Todas las entradas de: Juan Martin Mascarenhas

Juan Martin Mascarenhas, es Ingeniero Industrial de ITBA. Luego de haber realizado un intercambio académico en la Université Catholique de Louvain en Bélgica donde adquirió conocimientos de finanzas y planeamiento estratégico se unió al equipo de ADBlick. Egresado del Colegio St Nicholas´ pasó larga parte de su infancia recorriendo y disfrutando del campo. Hoy en día, junto al equipo de la Dirección de Negocios de ADBlick, evalúa distintos proyectos de inversión ampliando la cartera de opciones al inversor. En su tiempo libre Juan Martín practica deportes náuticos como la navegación deportiva y el kitesurf.

Campo: se consolida la baja y vuelve el arrendamiento en cuotas o porcentaje

Previo al evento, Comercio y Justicia entrevistó a José Demicheli, CEO de ADBlick Agro y ADBlick Granos, quien opinó sobre el mercado, sus vaivenes y las campañas.

José sostuvo que, la pasada campaña se acentuó la baja en arrendamientos, marcada por la salida de algunos grandes pooles. Habiendo cerrado una campaña floja en 2013, se consolidó la baja y se volvió al sistema de arrendamientos a cosecha, en cuotas o a porcentaje. El área sembrada por ADBlick se mantuvo, priorizando los cultivos que generan mayor rentabilidad. Nos hemos consolidado en girasol alto oleico y colza con muy buenos resultados.

Leer nota completa AQUI

Share on Facebook

Los líderes del agro analizaron el futuro de la Argentina, con visión 2020

El martes 24 de junio se llevó a cabo la segunda edición del evento “Argentina visión 2020”. El mismo se realizó a beneficio de BisBlick – Compromiso Social, en el auditorio del IAE Business School de Pilar. Fue organizado por ADBlick Agro, IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Univ Austral. Contó con la presencia de diversos líderes de distintos sectores vinculados a la industria y convocó a más de 400 asistentes.

El objetivo del encuentro, fue crear un espacio de debate acerca del sector agropecuario como motor de desarrollo.

A modo de introducción, los organizadores reflexionaron acerca de la situación actual del país. José Demicheli, Director Ejecutivo y Socio fundador de ADBlick Agro, habló sobre la necesidad de alinearnos como argentinos y  trabajar en conjunto entre las empresas, las universidades y el gobierno para alcanzar el potencial de los agronegocios en Argentina.

Por su parte, Daphnee Mac Grath, Directora Ejecutiva  de BisBlick, se enfocó en la importancia de armar una red de redes y que la Fundación se convierta en una generadora de fondos para seguir ayudando a los jóvenes con menos recursos económicos a terminar sus carreras universitarias y de esa manera contribuir a la sociedad con más profesionales talentosos.

Marcelo Paladino, ex decano del IAE y actual Director del Centro de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía del IAE, instó a los presentes a tomar las riendas para pasar “de la vocación empresaria a la vocación dirigencial, y enfatizó  la importancia del capital moral como fundamento para el desarrollo de nuestra sociedad”

El siguiente bloque abordó el tema del contexto Socio-Económico como marco para desarrollar los agronegocios. Este panel estuvo integrado por el economista Eduardo Fracchia, quien expuso las perspectivas de la economía argentina y algunas de las causas por las cuales bajó el PBI. Se refirió a la Argentina como un país “ciclónico” en vez de “cíclico”.

Luego, Jorge Liotti, Editor de Política de La Nación, desarrolló los tres desafíos que considera fundamentales a la hora de reflexionar a mediano o largo plazo, y expresó: “Creo que el desafío crucial es conseguir gobernabilidad con institucionalidad; que se reconstituya un sistema de partidos, y enfatizó el desarrollo económico y mayor competitividad.

Teo Zorraquín, Consultor de ‘Zorraquin + Meneses’, expuso que “Ser empresario implica asumir riesgos, políticos, de mercado, o de producción; y agregó la metáfora del “cisne negro”, como sucesos improbables con consecuencias importantes que pueden condicionar nuestras decisiones y nuestras maneras de ver el mundo.

A continuación, el Profesor de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibañez de Santiago, Chile, Ariel Casarín habló sobre la estrategia en el contexto. Carlos Steiger, Director del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral coincidió en la importancia de pensar a mediano plazo, encarando un proyecto integral que supere a la coyuntura social y política.

Para culminar el evento un grupo de empresarios del sector  hablaron sobre su visión del presente, posibles escenarios a futuro y la necesidad de prever los obstáculos que pudieran aparecer.

Jorge La Roza, Presidente de Dow Región Sur de América Latina, destacó que para el 2020 se calcula que la población mundial llegará a 9300 millones de personas. Esto implica un gran desafío de productividad y tecnología para por lo menos duplicar la cantidad de alimentos producidos. “La buena noticia es que tenemos las áreas de mayores reservas gasíferas y de petróleo no convencionales para desarrollar bajo nuestro territorio”.

Por otro lado, Gustavo Grobocopatel, Presidente del Grupo Los Grobo, abrió su disertación diciendo que se necesitan 15.000 litros de agua para producir un kilo de carne. “Tenemos que observar a los vegetales como fábricas, como bioreactores más que como alimentos”. La biotecnología y la nanotecnología serán los grandes aliados. Nombró a las algas como posibles sucesoras de la soja, ya que producen el 90 % más de proteínas, pero hoy todavía es más cara de producir.

Alejandro Reca, Director de Capital Agroindustrial S.A, expresó su optimismo al repensar sobre el futuro de la Argentina y se encargó de destacar el valor humano que puede encontrarse en el país: “Argentina tiene un factor fundamental que es el capital humano. Aún hoy seguimos exportando agrónomos, seguimos exportando técnicos”.

Para cerrar, Federico Braun, Presidente de Supermercados La Anónima, expresó sobre el posicionamiento de la Argentina en el 2020: “Soy optimista con reservas pero creo que tenemos una oportunidad única”.

De esta manera concluyó la jornada de Argentina Visión 2020 a total beneficio de BisBlick – Compromiso Social que año a año otorga becas y asistencia para estudios terciarios o universitarios a jóvenes de bajos recursos económicos.

Vea las fotos del evento AQUI

Share on Facebook

La Agricultura a escala sigue vivita y coleando

En una entrevista mano a mano, José Demicheli, CEO de ADBlick Agro, aseguró que la clave es buscar la escala óptima. Y según su visión, hay un problema de cluster agropecuario, de no saber expresar las bondades que tiene el agro y la soja para la sociedad argentina.

Héctor Huergo: Muchos piensan que los fideicomisos agrícolas, los pooles de siembra están desapareciendo, que se fueron o que no tienen rentabilidad… es asi?

José Demicheli: Primero me parece importante aclarar que el fideicomiso es una herramienta jurídica para poder ser un vehículo de inversión; y el pool de siembra bien trabajado es una empresa de agro a escala. ADBlick va en búsqueda de esa mejora continua, donde tenemos un directorio compuesto por expertos con distintas experiencias que aportan una visión estratégica. Donde trabajamos fuertemente para integrarnos con empresas de insumos y mejorar la comercialización. Por otro lado, constantemente buscamos introducir tecnología y afianzar la relación con contratistas, por ejemplo teniendo gran capacidad de maquinaria disponible para los períodos críticos. ADBlick es una empresa que organiza agricultura a escala. Entonces si la pregunta es: en un país como la Argentina ¿La agricultura a escala es algo que va a desaparecer? nosotros estamos convencidos que no, en absoluto. El tema es cómo se hace el negocio y cómo se compite en la escala. La respuesta es: buscando cuál es la escala óptima. Dónde realmente agrego valor en función a las economías de escala. Nosotros vimos que llegando a una escala de 40 o 50.000 hectáreas de cultivo ya obtenemos mejores precios de compra para insumos, mejor condición para hacer una negociación con girasol con Dow, o con colza para exportar y negociamos un muy buen flete.

Como hay economías de escala, también pueden ser economías de escalas decrecientes o marginales…Si nos fuéramos a 150 mil, 200 o 600 mil hectáreas como le pasó en su momento a otra empresa grande, se te van mucho los costos de gerenciamiento y pasa a ser marginalmente negativo porque no tenés más allá de las 30 mil economías de escala crecientes.

H: ¿Quién fija el precio de los alquileres?

J: Lo fijan 100 o 200 mil productores chicos que están haciendo una cuenta de su marginalidad de las 500 hectáreas. Donde un productor chico que puede competir con 25/30 dólares propios de costo, si uno como empresa de escala tiene 50 dólares para operar, esos 20 dólares de mayor costo los compensa con las economías de escala en comercialización, en compra de insumos, en protocolo de cultivo, negociación con contratistas, darle volumen a los contratistas … pero después llega un momento que eso no rinde más en la escala; y donde si el costo de 50 se dispara a 80 dólares, o 100 dólares por hectárea ahí pierdo competitividad.

H: Así que el tema es redefinir también la escala…escala no es tamaño solamente… hay una escala óptima?

J: Exacto, y en este negocio se compite por la escala en el sentido de que hoy consideramos que el negocio está muy fino y es un negocio de competencia imperfecta. ¿qué quiero decir con eso? Cuando uno mira el IVA retenido que no devuelve el gobierno; cuando uno mira el incremento de costos en dólares en función a lo que pasó en los últimos cuatro años, eso hace que el negocio hoy esté desequilibrado. Y el riesgo está un poco más alto en función al retorno esperado. Eso en algún momento se tiene que acomodar. Pero mientras tanto hay una lucha por la tierra donde el pequeño agricultor paga ese quintal de más por crecer y porque no hizo bien la cuenta, y termina siendo un mercado donde hoy estás viendo unos alquileres que están volviendo a repetir los números del año pasado porque la soja dio un poquito más; pero en realidad todavía no bajaron todo lo que tendrían que bajar.

H: Los campos que tiene alquilados Adblick son campos que están consolidados dentro del negocio desde hace tiempo o están en un mercado spot que van tomando lo que se va ofreciendo año a año?

J: No, básicamente nosotros estamos sacando el spot. Este es un negocio de acá a tres años. Hoy somos el principal productor de girasol alto oleico, hicimos 12.000 hectáreas el año pasado. Somos el principal productor de colza de la Argentina, hicimos 1500 hectáreas de colza como productor individual.

Cuando entramos a hacer colza en marzo, nadie nos quería negociar el alquiler porque todavía estaban viendo y especulando. Por eso nosotros priorizamos la relación con los dueños de los campos, más allá de que la negociación sea anual, que vea cómo rotamos los cultivos, como le cuidamos el campo, que sepa que después que levantamos un cultivo vamos a barbechar porque después viene otro.

H: ¿En qué zonas se concentran?

J: Estamos en el centro de la provincia de Buenos Aires. Tenemos campos en la cuenca del salado, alta media y baja: Chascomus, Lezama, Pila, General Belgrano, Las Flores, Monte, General Madariaga, Capilla. Ahora estamos entrando a 25 de mayo y Tandil.

H: En la última campaña, que rentabilidad les generaron a los inversores y que esperan para este año?

J: Estamos cerrando la quinta campaña, en la que tuvimos una muy buena fina, un trigo de 57 quintales y nos fue muy bien con los precios. Nosotros siempre buscamos un 16% en dólares y este año va a estar por encima de ese porcentaje.

H: ¿y esperan lo mismo para el 2015?

J: La campaña la armamos para llegar al 16%. Ya tenemos 2300 has. de colza sembradas; este año estamos creciendo en colza. Estamos empezando con la campaña de trigo así que creemos que va a ser un año difícil nuevamente porque todavía no terminamos de negociar los alquileres porque como la soja anduvo bien …

Seguramente, el mercado se va a comportar similar al año pasado, que no fue el mejor, porque todavía falta que algunas variables se acomoden pero igual se puede hacer negocio.

H: ¿Hubo algún año en el que el negocio dio perdida?

J: Si, nosotros tenemos diez años de historia, de los cuales el promedio de los 10 años, da 17%. Tuvimos picos de 60% y picos de -19%. De los 10 años vamos a tener 7 positivos y 3 negativos (-2%, -7% y -19%). Y así y todo el promedio te da 17% en dólares.

H: ¿y vos sentís que el mercado sigue percibiendo la oportunidad de invertir en agricultura?

J: Lo que decimos muchas veces es: yo no escuche nunca hablar a los árabes mal del petróleo, ni a los chilenos mal del cobre, pero los argentinos hablamos mal de la soja. ¿Cómo es esto? Si es el producto que nos da la exportación y la competitividad. A mi criterio, de alguna manera hay un problema de cluster agropecuario, de no saber expresar las bondades que tiene el agro y la soja para la sociedad argentina. Entonces definitivamente hoy, la foto del negocio en función de la opinión pública y las problemáticas, no es la mejor. Está con una mirada crítica que para nosotros está en la problemática de micro y de número, como en cualquier negocio de la Argentina. Pero los que están en el negocio de la uva, de olivos, de tambo, de la carne están mucho peor que los del grano. El tema es qué hay para construir de acá para adelante. Yo soy un convencido de que en los próximos dieciocho meses, o dos años vamos a tener que hacer cola como argentinos para recibir las inversiones del agro. Tenemos una mirada esperanzadora. Estamos donde hay que estar, en el país en el que hay que estar, en el momento que hay que estar.

Vea la entrevista completa AQUI

Recuadro:

El martes 24 de junio, ADBlick Agro, en conjunto con el IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, llevarán cabo el 2do encuentro de reflexión – ARGENTINA VISION 2020 – Agronegocios motor de desarrollo, un espacio para pensar el futuro y la inserción al mundo de Argentina y su potencial.

El panel de oradores estará compuesto por invitados de primer nivel,como Martín Losteau (Economista y Diputado Nacional), Carlos Pagni (Periodista), Teo Zorraquín (Asesor ACREA y Productor Agropecuario), Ariel Casarin (Profesor de Estrategia de la  Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile), Gustavo Grobocopatel (Presidente Grupo los Grobo), Renato Falbo (VP de Consumo Masivo Mercosur Alicorp), Federico Braun (Presidente Supermercados La Anónima) entre otros.

El evento se realizará en el auditorio del IAE – Campus Pilar y la entrada es un bono contribución a beneficio de la Fundación BisBlick, de Compromiso Social, organización sin fines de lucro que promueve la integración e inclusión social de jóvenes económicamente vulnerables facilitando el acceso al estudio y al trabajo.

Informes e inscripción:

www.argentinavision2020.com

Share on Facebook

Capitanich recibió a referentes de la olivicultura de todo el país

El Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, mantuvo una reunión con la Federación Olivícola de Argentina que agrupa a las principales provincias productoras, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro y San Luis.

Se trató la situación coyuntural que atraviesa el sector donde parte de la superficie sembrada se vio afectada por las inclemencias climáticas. Ante este panorama se analizaron medidas que permitan incrementar la productividad por hectárea y de esta manera lograr buenos rindes para fortalecer los niveles de exportación.

Leer nota completa 

Share on Facebook

«En 10 años pasamos de negar al Estado a decir que es lo único que sirve»

El Presidente del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel habló de cómo ve el campo hoy y a futuro.

 «Una cosa es el futuro del presente y otra el futuro del futuro».

Grobocopatel sostiene que el futuro del presente es que el mundo necesita más alimentos y que esa tendencia que se ve en los últimos años se va a consolidar. «Vivimos en un mundo que demanda más alimentos, más fibra. Tiene que ver con lo que pasa en China. Existen cuestiones de coyuntura que hacen que este proceso no haya sucedido, estamos en 100 o 110 millones de toneladas, pero nos perdemos llegar a 140 millones».

Todo esto, según Grobocopatel; depende de las restricciones enormes que hay al comercio que hacen que la comercialización no sea transparente.  Hoy hay un mercado imperfecto que no funciona por una mala intervención del Estado y que genera de alguna manera transferencia y pérdida de valor entre los integrantes de la cadena. Y otra cuestión, es que hay determinadas economías que no resisten la presión impositiva, básicamente de las retenciones.

Leer nota completa

 

 

Share on Facebook