La sequía que azota al Medio Oeste de EEUU es la más grave desde 1956. Como comentábamos en la nota del 27 de julio pasado, esto hizo que se hayan registrado muy fuertes alzas en Chicago. Para conocer cómo continúa desarrollándose el mercado de precios y cómo impactará sobre los pooles de siembra y fideicomisos agropecuarios argentinos, hablamos con Sebastián Olivero, experto en el tema y asesor de ADBlick Granos.
La sequía afectó severamente los rindes y, por esa razón, permitió mejoras del 55% entre mediados de junio y el presente para maíz y de alrededor de 35% para la soja, afirmó Olivero. De cara el futuro, debido a que ya finalizó el periodo mas critico para los cultivos (mercado climático), es de esperar una tendencia “menos explosiva”. Inclusive con potenciales riesgos bajistas hasta que comience a jugar el mercado climático sudamericano, pronosticó el asesor de ADBlick.
¿Cuáles son los rindes estimados de la cosecha gruesa en EEUU?
La cosecha de soja sería del orden de los 70 millones de toneladas versus 87 y 83 mill.tn. esperadas a inicio de ciclo y durante el 11/12 respectivamente. La de maíz unas 265 mill.tn. versus 380 y 314 mill. tn. esperadas inicialmente y durante el ciclo anterior.
¿Qué porcentaje representa la producción local respecto de la producción mundial de soja y maíz?
Argentina estaría en condiciones de abastecer la demanda, por la sequía norteamericana?
El comercio mundial de maíz es de aproximadamente 100 mill.tn., en un año normal Estados Unidos cubre el 40%, Argentina entre el 18 y 20% y Brasil alrededor del 15%. Por la seca se estima que este año se comercializarán mundialmente sólo 90 mill. tn. El market share de EEUU bajaría al 30-35%, sin embargo el de Argentina no aumentaría significativamente. No se espera que la producción y por ende, el saldo exportable 12/13 aumenten. Los altos costos de producción y la intervención del mercado de los últimos años juegan en contra de una mayor superficie implantada.
Comercio Mundial de Soja
En soja el comercio mundial de porotos es alrededor de 90 mill.tn., EEUU normalmente cubre el 40%, Brasil el 35% y Argentina entre el 7 y 8% (ya que en vez de poroto exporta harina y aceite). Durante el 12/13 EEUU caería al 30 al 35%, Brasil y Argentina aumentaría al 40% y al 12-13%, respectivamente (además continuará siendo líder global en cuanto a aceites y harinas)
¿Qué papel juegan las potencias emergentes y los fondos especulativos, en este contexto?
Las potencias emergentes son clave porque, pese a las crisis económicas de los últimos años, en ningún momento han reducido una tendencia de fondo creciente para la demanda de alimentos. Los fondos son un factor de alta volatilidad que exacerban tanto bajas como alzas. Cuando están en compradores, como durante los últimos meses, son actores claramente alcistas pero hay que tener claro que su movimiento siempre es pendular. Compran, compran y compran para luego vender, vender, vender y luego comenzar nuevamente comenzar a comprar…