¿Qué es el fenómeno del Niño?
Se define con el nombre El niño a la aparición de corrientes marinas cálidas en el océano pacífico ecuatorial. La corriente cálida de El Niño visita las costas del Perú y en parte de Argentina lluvias tórridas generan inundaciones. Según el climatólogo Eduardo Sierra, «el Niño alcanza su máxima intensidad en diciembre por el calentamiento del océano Pacífico central ecuatorial, por lo que obviamente todavía falta para sentir esos efectos, pero ya hay síntomas claros.»
Las precipitaciones registradas durante el mes de octubre fueron abundantes, ocasionado perdida de piso en la mayoría de las zonas de influencia de Adblick Granos. Este exceso hídrico ocasiona retraso de la siembra de granos de gruesa, principalmente Girasol y Maíz, teniendo que reprogramar algunas fechas de siembra. En los cultivos de fina estos niveles son favorables para un óptimo desarrollo reproductivo siempre y cuando no perdure el encharcamiento. En el grafico vemos el estado hídrico de los suelos al 20 de octubre. Las temperaturas registradas durante los meses de septiembre y octubre fueron similares a la media histórica en todas las zonas.
El agua acumulada en el suelo permitirá a los cultivos de fina afrontar la floración y el llenado de granos favorablemente. La temperatura media pronosticada nos indican un año promedio. Los modelos de simulación pronostican una fase niño débil de acuerdo a las temperaturas registradas en el océano pacifico en el mes de septiembre y mediados de octubre. Esto ultimo nos indican que las precipitaciones en los próximos meses serán sensiblemente superiores a las históricas.
«Los modelos de simulación pronostican una fase niño débil de acuerdo a las temperaturas registradas en el océano pacifico en el mes de septiembre y mediados de octubre. Esto ultimo nos indican que las precipitaciones en los próximos meses serán sensiblemente superiores a las históricas.»
No me queda claro esta frase. Si el niño de este año es débil ¿por qué vamos a tener precipitaciones sensiblemente superiores a las históricas? ¿No deberíamos tener por lo menos el promedio? (Perdón…soy sólo una contadora que nada sabe de meteorología)
Y finalmente, si esperamos más precipitaciones que el promedio ¿qué chances hay de que el encharcamiento no perdure y entonces sea realmente favorable para la cosecha fina como comentás al inicio de tu artículo?
Gracias
Hola Daph, espero que andes bien. En nuestro caso, los cultivos de invierno (Trigo, colza y cebada) solo tienen 150% hectáreas comprometidas con agua (aprox. 1,7%) por lo que no es un problema. Ahora bien, si para la época de cosecha vuelven las lluvias, eso si podrías traer problemas y demoras. Con respecto a los cultivos de gruesa, por suerte nuestros contratos establecen que solo se pagan las hectáreas sembradas. Si bien esto a priori no genera un problema de plata, si es un dolor de cabeza porque hay que reestructurar la cartera de cultivos, se atrasan las siembras, debemos renegociar con los dueños de los campos, y mucho otros detalles. Por suerte, en términos generales venimos bien y esperamos una muy buena campaña. Un beso, saludos Martín