Todas las entradas de: Hilario Bonizzoni

Agricultura: Proyecto a escala en economía real

Hoy nos encontramos en la mitad de un 2017 muy movido y lleno de cambios. Es evidente que todos los cañones desde el Estado, a través de la política económica, están apuntando a controlar un mal que en nuestra Argentina preocupa: la inflación. En las charlas de café, además de debatir sobre las expectativas de precios, se suele tocar mucho el tema de las elecciones. Nuevamente encararemos otra visita a las urnas; ese sentimiento político que incluso en ocasiones se vuelve patriótico nos vuelve a invadir una vez más. Es sabido que estos años los inversores suelen ser cautos en general, aunque puntualmente en estos meses nos hemos enfrentado a la vedette del momento que son las altas tasas, muy atractivas por cierto a un tipo de cambio que viene bastante quieto.

Ahora bien, ¿hacia dónde orientar el portfolio para el segundo semestre? Qué inversiones generarán atractividad de aquí a unos años, teniendo ya una visión de mediano plazo?

Históricamente, bien es sabido que el agro argentino es un sector de nuestra economía de excelencia a nivel mundial. El mismo ha demostrado en reiteradas ocasiones una capacidad de superación y vocación de vanguardia. Nuestro país es el cluster oleaginoso más productivo del mundo, contando con recursos naturales y condiciones agro-ecológicas realmente privilegiadas para la producción de cereales y oleaginosas.

Desde ADBlick Granos, hoy estamos lanzando la Campaña 9 de este negocio integrado en donde nos dedicamos principalmente a la producción y comercialización de cereales y oleaginosas a través del arrendamiento de múltiples campos en la Provincia de Buenos Aires. ADBlick Granos resulta una excelente oportunidad para invertir en un negocio de envergadura, diversificado productivamente a través de sus 45.000 has. de cultivo, 6 zonas de influencia a lo largo de la Provincia y 7 cultivos distintos dentro de la cartera. Hoy está claro que el factor climático tiene cada vez mayor preponderancia en el negocio. Por tal motivo, además de encontrarnos totalmente diversificados en distintas zonas y a través de distintos cultivos, hemos desarrollado nuestra nueva unidad de negocios para integrarnos en la cadena de valor del agro, vía comercialización de insumos y prestación de servicios.

De esta manera, se busca ofrecer al inversor una oportunidad única: invertir en el campo argentino formando parte de toda la cadena de valor en la producción de agro-alimentos; desde arrendamientos, siembra y cosecha, pasando en el medio por la comercialización de insumos agropecuarios y servicios al productor.

En cuanto a la inversión, el negocio está planteado para ofrecer al inversor una renta anual promedio del 14% en dólares. La inversión mínima es de USD 10.000, pudiéndose integrar la misma tanto en $ARS como en USD. Esto representa un interesante atractivo, dado que permite al inversor participar de un negocio de gran escala con un ticket minoritario, dolarizado y con liquidez anual.

Con vasta experiencia, ADBlick Granos ha perfeccionado su paquete tecnológico de siembra, cuidado y cosecha. En línea con esta cuestión, hemos desarrollado nuestro Departamento de Imágenes para intensificar nuestro trabajo de ambientación en la política de arrendamientos a través de la agricultura de precisión. Esto consiste en un exhaustivo análisis de imágenes satelitales de cada campo, para determinar el potencial productivo de los distintos lotes y evaluar así la oferta de alquiler. Por otro lado, en cuanto a la parte comercial, la forma de trabajo, por el volumen y calidad que manejamos, por nuestra seriedad y por la excelencia productiva, hoy somos los Productores Nro. 1 de Girasol Alto Oleico y hemos logrado Convenios Comerciales Estratégicos para la venta de Granos a través de los cuales fijamos un precio pautado y nos cubrimos de potenciales bajas.

ADBlick Granos va más allá de un simple pool de siembra; siendo hoy una Empresa de Siembras a Escala con un equipo consolidado, operadores especializados en cada zona de influencia que han forjado una estrecha relación con dueños de campos y contratistas, estructura de costos con un componente mayormente variable, tecnología de punta y procesos establecidos, y un esquema de negocio muy dinámico y versátil. Hoy es el momento de capitalizar todo lo perfeccionado a lo largo de estos últimos difíciles años.

Estamos donde tenemos que estar para producir cereales y oleaginosas; te ofrecemos esta posibilidad única de entrar en un gran contexto para el campo, a un Proyecto de escala, con riesgos mitigados y con un ticket minoritario.

La población mundial está creciendo día a día y con ella la demanda de alimentos; está claro que desde Argentina somos los únicos capaces de satisfacerla ya que estamos en el lugar indicado para producir alimentos. El Agro es el motor hacia el futuro y el crecimiento… ¿Te subís al tren?

Alquileres en quintales de soja: Pizarra de referencias y fechas de pago

A la hora de tomar la decisión de alquilar un campo, está la manera de calcular hasta cuánto se puede pagar; por el otro, la modalidad de pago (dólares, quintales, porcentaje o combinaciones), que depende, entre otras cosas, de la disponibilidad de capital y de la mayor o menos aversión al riesgo.

Pero hay algo más, cuando se opta por un arrendamiento en quintales de grano: ¿cómo pactar el precio de esos quintales?, ¿todos los quintales valen lo mismo?, ¿qué tan distinto puede resultar el valor del arrendamiento al elegir un puerto de referencia en cambio de otro, o al tomar precios en disponible o de futuro para la próxima cosecha?

Se analizaron series de precios de soja disponible en Rosario y Quequén y las cotizaciones del MATBA en el período 2006-2016. Estas series se actualizaron en dólares constantes a enero 2017 (usando el índice de inflación de EE.UU.).

¿Qué diferencias hay entre cotizaciones? La diferencias de los precios disponible en Quequén y futuro Rosario con respecto a la cotización de soja disponible en Rosario, que se tomó como referencia, se puede razonar que la pizarra de Quequén está normalmente por debajo de la de Rosario, lo cual se debe en parte a la mayor distancia de los mercados internacionales. En promedio, la soja disponible en Quequén vale 12,10 US$/t menos que en Rosario.

Por otro lado, se evaluó la diferencia de precios promedio mensuales de soja disponible Quequén y futuro Rosario con respecto al precio disponible Rosario. (Campañas 06/07 a 16/17. Elaboración propia en base a datos de Bolsa de Cereales de Buenos Aires y MATBA). La diferencia de precios puede ser de hasta 27,47 US$/t (en enero) o de apenas 3,35 US$/t (en junio). En general, la diferencia es menor en los meses cercanos a la cosecha, para luego ampliarse en el verano. En cambio, la diferencia del precio futuro con el disponible, ambos para Rosario, es en promedio de 15,47 US$/t (el futuro es en promedio más bajo), pero en abril se revierte y es positiva (el futuro es en promedio más alto). Mientras en noviembre y diciembre la cotización futura es 29 US$/t menor al disponible, en abril es 3,73 US$/t mayor; y en mayo, finalmente se igualan.

¿Cuál es el impacto en el valor del arrendamiento? Se desprende que fijar como precio de referencia para el pago de un arrendamiento un precio u otro puede tener cierto decisiones . Pero esto no se debe solo a la elección de uno de los tres precios, sino también incidirá la elección de los meses de pago. Por ejemplo, si se paga en cuotas mensuales, o con adelantos del 25 o 33% más el saldo en cosecha, ¿qué tan diferente es el costo del arrendamiento? Es decir, ¿cómo incide la estacionalidad de los precios combinada con el tipo de precio? Para contestar esta pregunta basta un ejercicio simple a modo de ejemplo. Suponiendo un arrendamiento de 10 QQ de soja por hectárea, calculamos su valor actualizado neto (VAN) bajo distintos supuestos de precios y de condiciones de pago. Al comparar erogaciones que se hacen en momentos diferentes se debe tener en cuenta el factor tiempo y por lo tanto una correcta evaluación debe hacerse en términos de VAN. De esta manera, se puede conocer el valor equivalente en moneda de hoy.

Las posibles combinaciones de precios de referencia y de condiciones de pago son muy numerosas. Sin embargo, se seleccionaron estas tres a modo de ejemplo:

a) 12 cuotas mensuales entre junio y mayo.

b) anticipo del 33% en junio, 33% en diciembre y saldo del 33% en cosecha.

c) anticipo del 25% en junio, 25% en diciembre y saldo del 50% en cosecha.

Para cada una de estas tres opciones se calculó el valor del arrendamiento con la cotización disponible Rosario, disponible Quequén y futuro Rosario de cada uno de los meses en que corresponde un pago. Los VAN se calcularon usando una tasa de descuento del 10% y se pueden resumir de la siguiente manera: Si se toma el precio futuro como precio de referencia para valorizar cada cuota, el arrendamiento resulta más barato, ya que el precio futuro, como se vio, es más bajo VAN (US$/ha) del arrendamiento de 10 QQ de soja/ha en función de diferentes condiciones de pago y precios de referencia (disponible y futuro) Condición Disp. Rosario Futuro Rosario Disp. Quequén 12 cuotas mensuales 169 155 160 33% junio, diciembre y a cosecha 171 158 161 25% junio, 25% diciembre, 50% a cosecha 152 142 144.

Para un determinado precio de referencia, el menor arrendamiento se obtiene con la opción de dos adelantos del 25% (junio y diciembre) y el saldo en cosecha. Esto se debe a que de esta manera se pagan menos quintales en los meses de octubre a febrero, que son los de mayores precios de soja en general. Sólo debido a distintos precios de referencia y condiciones de pago se puede generar una diferencia de hasta 29 US$/ha en el valor del arrendamiento, un valor nada despreciable sobre todo cuando los márgenes son ajustados.

En conclusión, la negociación de un arrendamiento es una tarea a la que se le debe prestar atención y tiempo. Hay múltiples factores para considerar a fin de lograr un negocio rentable y a medida de cada empresario. El precio que se usa como referencia para valorizar cada cuota y las condiciones de pago son aspectos que también incidirán a la hora de medir resultados, sumándose al monto base del alquiler y al tipo de contrato, todos estos factores son muy importante ante la realización de una propuesta, siendo lo que es la pizarra de referencia para el productor, no le queda otra que tomar el precio de la pizarra futuro, ya que es el precio que va obtener para la que coseche en esa campaña.

Material extraído de la pagina Cultivar, hecho por: Ing. Agr. Marina Alonso e Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger.