Todas las entradas de: Hilario Bonizzoni

Inversores internacionales atentos a las oportunidades de negocio en las economías regionales

Durante los primeros meses del año, grandes grupos internacionales líderes en distintos sectores han incrementado el interés en torno a nuevas oportunidades de negocios con las economías regionales argentinas, más especialmente en la zona cuyana.

Como un ejemplo claro de ello, desde ADBlick Olivos fuimos consultados por distintas empresas líderes del sector olivícola a nivel mundial”, comenta Andrés Oliver, Líder de Negocios de ADBlick Olivos. Y agrega, “Si bien hace tiempo se viene buscando despertar interés en éstas empresas, recién este año hubo respuestas más firmes  por parte de las mismas, algunas de las cuales se han concretado con visitas a las fincas y acuerdos comerciales vinculados a la exportación de aceite”.

Casos similares se escuchan también en plantaciones de vid. El motivo es simple: actualmente hay una oportunidad concreta de comprar proyectos en marcha con gran potencial a muy buen valor, y en una ubicación privilegiada del mundo.

ADBlick Olivos busca continuar su desarrollo y crecimiento de la mano de sus socios, permitiendo el ingreso de nuevos inversores que puedan vislumbrar la misma oportunidad de negocio que ven los mercados internacionales: invertir en una tierra productiva, en una  zona olivícola por excelencia y que ya lleva 800 hectáreas plantadas a buen precio”, comenta Oliver.

Ganadería: ¿Blanqueo en la cadena?

El Gobierno quiere regularizar el mercado de venta directa de hacienda, que representa el 55% de la comercialización con el objetivo de continuar incrementando el blanqueo en la cadena productiva de carne vacuna, con foco en la compra-venta directa de hacienda.

En la actualidad, un 15% se comercializa por remates en feria, un 10% por exportadores, cerca de un 20% de la hacienda se comercializa vía el Mercado de Liniers y un 55% se hace vía la modalidad directa.

Es decir, el productor vende directamente al frigorífico sin pasar por ningún mercado. La actividad avanza a un mayor blanqueo. Ahora el que opera debe hacerse cargo de su propia faena y anotarse en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).

La Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa) del Ministerio de Agroindustria ya lleva suspendidos desde marzo alrededor de 20 establecimientos y tiene en trámite el cobro de multas por $4 millones por irregularidades varias.

En el caso del Mercado de Liniers, no se autoriza la operatoria de compradores que no estén inscriptos, y quienes lo hacen a nombre de un frigorífico deben contar con su visto bueno. Por la mayor seguridad de todo el sistema, a Liniers han vuelto vendedores que habían dejado de estar y se habla de que están subiendo también los ingresos de animales. Al mismo productor le sirve todo esto, porque si está inscripto en un registro de la AFIP se le deposita en su cuenta (a través de su CBU) el 10,5% de IVA.

En este contexto, Agroindustria va a centrarse también sobre el circuito de la venta directa, apuntando a establecimientos que operan en distintas zonas productivas. Esto va a pasar por la fiscalización, controlando facturas de compra y venta.

Por otro lado, para evitar que se faenen animales livianos por debajo de 300 kilos, según la normativa vigente, se subirá la caución de $ 500 por res a 10.000 pesos. Si bien puede haber un 10% de tolerancia en la tropa de animales, en inspecciones a frigoríficos se han encontrado variaciones más grandes. Medias reses que tenían 55 a 60 kilos de carne se hacían pasar como si tuvieran 82 kilos.

Fuente: Diario La Nación online, por Fernando Bertello. 18/5/17: http://www.lanacion.com.ar/2024851-carnes-buscan-extender-el- blanqueo-en- la-cadena

Agricultura Hoy: Lluvias

Hoy es claro que nos encontramos transitando una situación muy compleja desde el punto de vista climático. Vemos que el impacto de las lluvias ha sido realmente significativo, no solo en la Región Pampeana sino también en buena parte de nuestro país. Es evidente que esta es una cuestión no menor, dadas las consecuencias severas que esta situación nos trae no solo en la ecuación del productor, sino también a nivel macro.

El productor hoy está ajustando su cinturón y buscando como sea salir adelante; cosechando en condiciones realmente difíciles, en las cuales un “anfibio” quizás se adecue mejor que la muy conocida cosechadora. La flexibilidad que está demostrando el productor a pesar de todo es notoria, cosechando bajo agua más allá de tener falta de piso, realizando maíz para silo dada la falta de acceso en los caminos para los camiones, etc.

Ahora bien, más allá de esta situación difícil, se esperaría para este año que los pronósticos de cosecha récord de soja se mantengan; lo cual es una gran noticia para todos. Esto se debe a que para las pocas zonas que no han sido afectadas por el impacto de las inundaciones se espera que las mismas permitan compensar las pérdidas de rendimiento. De esta manera, este año se estarían alcanzando productividades que se ubican por encima del promedio de las últimas cinco campañas, con una expectativa de lograr hasta 3.500 kg./ha.

El impacto más evidente se ha visto este año en el Oeste de Buenos Aires y en el Norte de La Pampa. Sin dudas que esta zona, lamentablemente para este año, se encuentra muy comprometida. Vemos que el clima está cambiando; se habla con mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos e incluso temperaturas que no se adecuan a la estación del año en la que nos encontramos. Pero a pesar de estas cuestiones, la cosecha general de este año está más avanzada a esta altura en comparación a la del año anterior e incluso se espera lograr el tan ansiado record a nivel país. Es evidente que aquí aparecen dos variables claves, que son la flexibilidad del productor a la hora de gestionar cada vez un negocio más eficiente y aguantar tiempos difíciles, sumado al impacto positivo generado por la tecnología. Esperemos que este año podamos cumplir con la expectativa mencionada previamente, para retomar así en la Argentina nuestra senda hacia el crecimiento e integración con el mundo.