Todas las entradas de: Javier Lecot

Javier Lecot es Técnico Superior en Turismo, estudió en el Instituto Superior Dr. Carlos Pellegrini en Moreno. Realizó un seminario sobre “Herramientas del Marketing en Internet: su Aplicación al Turismo Rural”, llevado a cabo dentro del curso de postgrado de Alta Dirección en Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Desde la Dirección de Inversiones de ADBlick Agro, asesora a los potenciales inversores de la compañía.

Vocación dirigencial

Marcelo Paladino, Profesor en la Escuela de Negocios del IAE de Empresa, Sociedad y Economía estuvo con nosotros en el Evento Argentina Visión 2020 que llevamos a cabo el 18 de Junio del corriente año, donde nos habla principalmente de Mirar el futuro. Constantemente destaca que en Argentina hay muchos talentos pero que tiene la sensación de que no estamos yendo al fondo de la cuestión, ya que los cambios que necesitaría el país no deben ser inmediatos, sino que necesitan solucionarse con un desarrollo sustentable que se vería reflejado en las próximas décadas. Por eso destaca que más allá que haya numerosos jóvenes talentosos en el país, en general les falta vocación dirigencial. Con esto se refiere al interés de una persona a mirar alrededor suyo y no enfocarse solamente en sus propios intereses.

Dentro de esta falta de vocación dirigencial destaca la ausencia de actitud positiva de los dirigentes y de moral, y que el cambio se logra no solo desde la política sino desde el lugar que ocupa cada uno dentro de la sociedad.

Hay problemas en las conductas que son parte de la política y sociedad de la argentina. Las buenas ideas, nuevos proyectos pueden quedar fusilados sino conseguimos políticas de estado sustentables. Generar buena educación desde los inicios en lugares pobres, y de esa forma evitar la corrupción en todos los aspectos de la sociedad.

Si queremos cambiar el país hay que empezar por acá.

Educar al pueblo de la mejor manera, y luego producir cambios muy profundos. Esa es una política sustentable que tenemos que seguir como sociedad y como dirigentes, y luego en unas décadas poder pensar que lo de hoy es historia y que nosotros pudimos dejar algo importante en esa historia. Para los dirigentes, el gran desafío será: si vamos a dirigir estos años ¿Cuánto vamos a cambiar y cuanto voy a dejar?

Para lograr esto necesitamos de Lideres: legitimidad moral, poder ser ejemplos para los que tenemos al lado y tener mucha fortaleza y valentía.

Caída de precios en arrendamientos de campos

Los arrendatarios pagarán 12% menos, en promedio, midiendo en kilos de soja. Y la baja de precio de la oleaginosa deprime aún más el alquiler, en un contexto inflacionario.

La pérdida de entusiasmo de los productores por los magros márgenes del negocio agrícola para la campaña 2015/16 devaluaron los precios de los arrendamientos y cambiaron el esquema de negociación, inclusive los mejores campos del país.

Así lo reveló una encuesta de la asociación de productores CREA, que aseguró que los precios de los alquileres de los campos bajaron, en promedio, 12% desde la campaña pasada.  Adicionalmente, como los alquileres se pactan en kilos de soja por hectárea, por la baja del precio de la oleaginosa los dueños de los campos perdieron, en pesos, el 30% del valor del arrendamiento respecto de la campaña pasada.

Eso, en un contexto en el que los impuestos, que paga el dueño del campo, siguen subiendo.. La situación, inclusive empeora al aplicarle la suba general de los precios del último año, cercana al 25 por ciento.

Más allá de las pérdidas promedio, en el oeste de la provincia de Buenos Aires y el este de La Pampa, la baja del precio pactado en soja llega a un recorte del 20% respecto del año pasado. Al norte de Buenos Aires y en Entre Ríos la baja es del 17%. Al sur de Santa Fe y sur de Córdoba, la merma en soja es del 14%. Adicionalmente, en los campos del norte del país, que ya sufrieron una baja más fuerte el año pasado, la merma alcanza el 11%. Se trata de campos en los que la rentabilidad está comprometida desde hace tiempo y coincide con las provincias en donde las protestas de los productores más se hicieron sentir en las últimas semanas, como Salta y Chaco.

En algunos campos marginales del norte también se da una situación excepcional pero llamativa. A falta de arrendatarios, sus dueños ceden la tierra a cambio de que les paguen los impuestos y le mantengan limpio el campo, porque de quedar ocioso, las malezas y el abandono por una temporada generarían costos enormes para la siguiente. La gravedad de la situación se refleja en que por primera vez en mucho tiempo caerá el área agrícola del país. Según la encuesta de CREA, más del 70% de los productores que arriendan tierras piensa mantener o reducir el área arrendada y solamente 25% piensa a aumentarla.

Con esta baja de precios en los campos, y suponiendo un buen rendimiento en los cultivos, el negocio de Granos seguirá siendo rentable, mientras se realicen todos los pasos con dedicación y excelencia. Esperemos que así sea.

Fuente: Nuestroagro

MAYOR PRODUCCION DE SOJA Y MAIZ

La soja y el maíz, los principales granos que se cultivan en la en el campo argentino tendrán un importante crecimiento durante la próxima producción de ambos cultivos según La Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el cual se destaca que la soja y el maíz -los cultivos ‘principales’ del campo argentino-, tienen una proyección de 60 millones y 25 millones respectivamente.

El informe de la Bolsa de Cereales porteña destaca que la recolección de la soja ya cubrió 79,5% de la superficie apta en toda el área agrícola y agrega que ya llega a las 52 millones de toneladas. En tanto, su rinde medio alcanzó los 34 quintales por hectárea, aunque el documento estima que el promedio se reduzca a 32 quintales al final de la recolección. En lo que respecta al maíz, el trabajo asegura que hasta el momento la superficie cosechada llegó a 32,9% del área apta. Además establece que el rinde medio nacional alcanzó los 88,4 quintales por hectárea.

La Bolsa de Cereales explica también que » el lento avance» de la recolección del grano se debe principalmente a que «durante las últimas semanas las actividades a campo concentraron sus esfuerzos en la recolección de soja». Por otra parte, también se conoció un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el cual se informa que el índice de precios de las materias primas agrícolas descendió en abril a su nivel más bajo en cinco años. Junto con los pronósticos productivos, el Banco Central difundió su Indice de Precios de Materias Primas (IPMP), que en el caso del sector agrícola mostró nuevos descensos durante el mes pasado.

Según se desprende del documento, las bajas en las cotizaciones fueron de 3,2% para el trigo; 2,9% para los pellets de soja; 2,2% para los porotos de soja; y de 1,2% para el maíz.

En forma simultánea, pero con una menor ponderación en el indicador general, subieron 8,5% en el mes los precios de la cebada y 3,6% los de la carne bovina. De acuerdo a este índice de precios del sector agrícola, el conjunto de materias primas agropecuarias nacionales sufrió una baja cercana al 60% desde el pico en las cotizaciones que se registró durante la primavera de 2012. Al respecto, se establece que los valores actuales de ese grupo de productos se ubican en un nivel similar al de comienzos de 2010 y por debajo del promedio de largo plazo (1996-2015), de acuerdo con el índice elaborado por el BCRA.

Fuente: Infocampo

EL CRECIMIENTO PRONOSTICADO PARA 2016

¿Qué pasa en la Argentina?

Según un informe de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la “caída de precios, las adversidades climáticas y el aumento de costos postergan el crecimiento y las inversiones porque lo que se deterioraron son los resultados económicos de las empresas agropecuarias”.

En una reciente encuesta realizada por CREA, gran parte de los consultados expresó que la situación económica del país está peor que hace un año, aunque se espera que las condiciones mejoren en 2016.

A su vez, los encuestados indicaron en gran medida que la situación económico-financiera de su empresa en particular empeoró respecto de 2014, pero creen que el año próximo su situación mejorará, en línea con las expectativas para el contexto económico general.

Asimismo, la mayoría de los entrevistados registraron algún deterioro en el resultado económico en el último año y a partir de esa circunstancia, las principales medidas adoptadas fueron la postergación del crecimiento, el aumento de la deuda, la reducción de retiros y la liquidación de capital.

En ese contexto, muchos opinan que hoy es mal momento para realizar inversiones a corto plazo, pero sí creen que es una muy buena oportunidad para ingresar y pensar en rentas a no menos de tres años.

El rendimiento estimado de los cultivos de maíz, soja y girasol de la campaña de granos gruesos 2014-2015 al momento de realizarse la encuesta, superaba a lo esperado cuando se confeccionó el plan de siembra en la mayor parte de las zonas que cubren los grupos CREA.

Sin embargo, también se reportó anegamiento de campos en los últimos tres meses en el 28,4% de los casos, principalmente en Santa Fe y Córdoba, que provocaron pérdidas de rendimiento en maíz y en soja que superan el 30% en la mayoría de los casos.

También hubo disminución de rindes por sequía en el 28,2% de los casos, principalmente en el sur de Buenos Aires y en La Pampa, que provocaron pérdidas de rindes promedio en maíz de 18% y en soja de 22,5%.

Asimismo, en el 58% de los casos, la superficie de maíz afectada por sequía superó el 40%; de la producción esperada de granos gruesos 2014-2015, los miembros CREA deberán vender el 45% de la soja, el 55% del girasol y 31% del maíz inmediatamente luego de la cosecha para saldar importes adeudados.

De cara al ciclo 2015-2016, más de la mitad de los encuestados estima que necesitará 8% más de capital operativo valuado en dólares para desarrollar la agricultura respecto del ciclo previo.

Fuente: Agencias Buenos Aires y Cronista.com

¿Cómo generar valor agregado en los cultivos?

Argentina basa su economía principalmente en la venta de granos del sector agrícola. El proceso es complejo por los vaivenes económicos y climáticos, pero de alguna manera siempre llega a su fin, que es el de exportar gran parte de los cultivos a través de contenedores que salen de los puertos.

Una posibilidad de evitar la exportación directa de materia prima, es procesar dicha materia en el país y así generar un valor agregado. Es por esta razón que se está empezando a implementar e incrementar las industrias de Biocombustibles en todo el país. Genera a su vez que los campos vecinos a las plantas desarrollen su actividad para su beneficio, y de esta forma, el costo de flete sea menor pero más eficiente, sumado a la captación de nuevos puestos de empleo en las distintas zonas.

Es una forma de potenciar el rendimiento del sector y además, partes de los restos de los granos que no son utilizados para la generación de Biocombustibles, se derivan a la alimentación de los ganados.

Compartimos una nota de interés del Diario La Nación. Leer nota AQUI