Todas las entradas de: Soledad Gomez Schweizer

¿Un nuevo horizonte para la ganadería?

Importantes representantes del sector ganadero, como así también productores, se reunieron a debatir acerca del futuro de la actividad en nuestro país, y sobre la necesidad de políticas que incentiven y reactiven a la misma.

En base a esto, consolidaron una propuesta de plan de acción para repotenciar a la ganadería, con fuerte eje en el sector exportador, una mayor producción de novillos pesados y nuevo esquema de comercialización. El mismo, fue presentado en el marco de la exposición llevada a cabo en La Rural de Palermo. Este documento fue denominado “Acuerdo histórico en la cadena de carnes”.

El acuerdo fue impulsado por el productor David Lacroze y su elaboración estuvo a cargo de un equipo técnico compuesto por Fernando Canosa, Héctor Salamanco y Víctor Tonelli.

«Las medidas permitirán, en sólo 10 años, crear 300.000 nuevos puestos de trabajo, incrementar la producción para consumo interno, generar un crecimiento significativo en el ingreso de divisas, y efectos positivos sobre la producción de otras carnes. Todo esto redundará en un mayor ingreso fiscal para la Nación, las provincias y los municipios», dijo Lacroze durante la presentación.

Este plan, presentado de cara a las próximas elecciones, tiene como idea base que se exporte el 45 por ciento del total de la producción local, frente al 7,5 por ciento actual, y alcanzar de este modo una facturación de alrededor de 11.000 millones de dólares.

Este plan difiere del ejecutado por el Gobierno nacional, en el que -al igual que con el trigo- tiene una fuerte preeminencia el abastecimiento del consumo interno.

Tonelli, al exponer el documento, dijo que en la ganadería “estamos limitados hasta ahora en mercados que aceptan libre de aftosa sin vacunación» y por eso «volver a estar en el mercados de Estados Unidos puede ser un trampolín para ingresar al resto de los países de circuito no aftósico, es una posibilidad interesante”.

Por su parte, el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), Mario Ravettino, consideró importante la elaboración del documento ante “el momento crítico que atraviesa la industria exportadora».

En el cierre del encuentro, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, dijo que “consumo y exportación no son contrapuestos», tras lo cual agregó que «cuanto más se exporta, más carne hay a menor precio internamente”.

Entre las 22 entidades que firmaron el documento se encuentran la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de Argentina (CICCRA), la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC) y UATRE, entre otros.

¿Un nuevo horizonte para la ganadería?

Importantes representantes del sector ganadero, como así también productores, se reunieron a debatir acerca del futuro de la actividad en nuestro país, y sobre la necesidad de políticas que incentiven y reactiven a la misma.

En base a esto, consolidaron una propuesta de plan de acción para repotenciar a la ganadería, con fuerte eje en el sector exportador, una mayor producción de novillos pesados y nuevo esquema de comercialización. El mismo, fue presentado en el marco de la exposición llevada a cabo en La Rural de Palermo. Este documento fue denominado “Acuerdo histórico en la cadena de carnes”.

El acuerdo fue impulsado por el productor David Lacroze y su elaboración estuvo a cargo de un equipo técnico compuesto por Fernando Canosa, Héctor Salamanco y Víctor Tonelli.

«Las medidas permitirán, en sólo 10 años, crear 300.000 nuevos puestos de trabajo, incrementar la producción para consumo interno, generar un crecimiento significativo en el ingreso de divisas, y efectos positivos sobre la producción de otras carnes. Todo esto redundará en un mayor ingreso fiscal para la Nación, las provincias y los municipios», dijo Lacroze durante la presentación.

Este plan, presentado de cara a las próximas elecciones, tiene como idea base que se exporte el 45 por ciento del total de la producción local, frente al 7,5 por ciento actual, y alcanzar de este modo una facturación de alrededor de 11.000 millones de dólares.

Este plan difiere del ejecutado por el Gobierno nacional, en el que -al igual que con el trigo- tiene una fuerte preeminencia el abastecimiento del consumo interno.

Tonelli, al exponer el documento, dijo que en la ganadería “estamos limitados hasta ahora en mercados que aceptan libre de aftosa sin vacunación» y por eso «volver a estar en el mercados de Estados Unidos puede ser un trampolín para ingresar al resto de los países de circuito no aftósico, es una posibilidad interesante”.

Por su parte, el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), Mario Ravettino, consideró importante la elaboración del documento ante “el momento crítico que atraviesa la industria exportadora».

En el cierre del encuentro, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, dijo que “consumo y exportación no son contrapuestos», tras lo cual agregó que «cuanto más se exporta, más carne hay a menor precio internamente”.

Entre las 22 entidades que firmaron el documento se encuentran la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de Argentina (CICCRA), la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC) y UATRE, entre otros.

agronegocios, fideicomiso,

PREGUNTAS CLAVE: MACRI RESPONDE

Mauricio Macri, candidato a Presidente de la Nación para las próximas elecciones nacionales, estuvo presente en el Tercer encuentro de reflexión, Argentina Visión 2020.  El actual Jefe de Gobierno porteño compartió el bloque junto a Juan José Aranguren, Juan Llach, Marcelo Paladino y Renato Falbo. José Demicheli, Director de ADBlick Agro, fue el moderador de la mesa. A continuación compartimos las preguntas al candidato presidencial.

-JOSE DEMICHELI: Hoy el productor de Trigo está teniendo que apostar o timbear a que las situaciones cambien porque hoy el trigo en la Argentina no es viable y el negocio del agro se logró al llegar un momento en el que las siembras no son viables en muchas de las regiones. Entonces, ¿cómo ves el agro como motor de desarrollo de un primer año de cualquier gobierno, cualquiera sea, y que harías?

-MAURICIO MACRI:- Tu  pregunta me hace acordar a aquella película de Celentano cuando le pregunta a Andrea Muti  cuál era su respuesta afirmativa para casarse con él o no… (risas)

Claramente para nosotros el primer gran motor de la Argentina que viene es el campo. El campo tiene los recursos, los chacareros tiene la plata debajo del colchón, les gusta hacer, les gusta emprender y de alguna manera estamos en pañales porque lo que hemos desarrollado tecnológicamente para producir no lo hemos potenciado, seguimos básicamente las pocas veces que nos dejan, exportando materias primas y la verdad que acá lo que hay que hacer es pasar de ser el Granero a ser el Supermercado del mundo. No solo pasar de cien o ciento cincuenta miles de toneladas, para lo cual hace falta mucha infraestructura que el gobierno tiene que hacerse cargo de poner en marcha con los planes que están  todos escritos, por suerte no hay que andar discutiendo que es lo que hay q hacer en términos de rutas, trenes, puertos, energía.

Lo importante es que realmente sería un éxito para un futuro gobierno nuestro que al cabo de unos años empecemos a ver un fuerte aumento del valor agregado sobre nuestra exportación porque hoy exportamos materia prima a nuestros países vecinos para que nos devuelvan carnes que no producimos localmente y es una locura las cosas que hemos llegado a ver en estos años.

Todo por esta falta de credibilidad y reglas claras y de previsibilidad. Entonces cuando se acabe ese nivel de incertidumbre siento que habrá mucho para hacer y el primer sector, el que más rápido va a reaccionar, va a ser seguramente el campo argentino y pegado a él también el sector energético. Porque tiene más capacidad de trabajar en situaciones hostiles y las empresas de energía van a tender a confiar antes que otras.

El campo tiene un enorme rol en términos de motor inicial y después de desarrollo futuro sobre todo por el valor de las economías regionales para lograr poblar equilibradamente nuestro país, desarrollarlo equilibradamente y alguna vez vivir realmente una Argentina que se conecta con cada punto con el mundo y no todo a través de Ezeiza. Todo eso se desarrolla desde el agroindustria y distintas economías regionales. Eso es lo que a uno le entusiasma.

El campo tiene un enrome rol a desarrollar que por supuesto después tendrá que cumplir pagando el impuesto a las ganancias, que siempre es un tema controvertido pero no va a haber más retenciones y tendrán que pagar los impuestos que permitan que un estado que rinda cuentas se ocupe de aquellos que más lo necesitan generando oportunidades.

 

-JAD: – Mauricio, en función a lo que dijo Marcelo Paladino, cómo se combate la corrupción, y a nivel política de Estado cómo lograrías combatir el narcotráfico para volver a tener una constitución que nos rija desde lo institucional?

-MM:-Creo que los cambios de conducta son de arriba hacia abajo y el ejemplo va a ser muy importante. El aporte más importante que nos va a tocar hacer es volver a dar transparencia, ejemplaridad en los actos de aquel que conduce en un valor tan importante como es la austeridad, el no ser invasivo, el tener un respeto por los individuos y creo que eso va a ser muy importante.

Después por supuesto en adentrar y permitir que también otro poder, que fue citado acá en las exposiciones y que no está cumpliendo su tarea, que es la justicia, poco a poco porque es un poder independiente, vaya sintiendo la presión de la sociedad a que ejerza su rol independiente y que en tiempo real juzgue si algún funcionario de mi gobierno hace una macana, que lo juzgue en ese mismo momento y no quince años después cuando se perdió el poder y que ya nadie se acuerda de qué están hablando. Y creo que tal vez en eso Brasil es quien más ventaja nos sacó, porque Petrobras ha hecho un montón de macanas pero van todos presos. Acá eso lamentablemente no sucede, entonces creo que necesitamos que ese poder garantice que las leyes que tenemos en demasía se apliquen.

Y esto va también para el narcotráfico. Creer que el narcotráfico es solamente un problema de la fuerza de seguridad es negar la realidad. El narcotráfico, que maneja muchos recursos, ha penetrado en la política y en la justicia y hay que ponerle límites,  fin y batalla ahora. Porque cada año que ellos ganan se consolidan y tiene más recursos. Es una batalla que hay que empezar ahora trabajando en red con el mundo.

Este tema es un tema muy complejo y hoy post conflictos que hemos tenido con todos los países de Latinoamérica y con EEUU hace que hoy estamos sin ningún tipo de trabajo, nunca pusimos ni siquiera los radares, con lo cual somos un país en el cual es muy fácil operar para ellos. Entonces creo que trabajando juntos con Brasil, Colombia, Peru, Chile, EEUU rápidamente vamos a poder empezar a batallar para que, finalmente lo que uno hacer cuando combate el narcotráfico, es encarecerle y complicarle sus sistemas operativos haciendo menos viable su negocio. La batalla está en todo el mundo y nunca termina porque si hay un consumidor siempre hay un productor.

También hay un problema que más que nada  se combate de vuelta con el tema de  fondo que es la educación, hay que enseñarles a nuestros hijos que puede parecer muy lindo pero no te lleva a ningún buen lugar el tema de la adicción.

– JAD:-  Entendiendo el consenso y rescatar lo mejor del otro, ¿qué rescatarías del actual gobierno, y en función de eso cómo construirías 5 temas principales en foco en tu presidencia? Sobre todo entendiendo que a la mayoría de la población le interesa la plata y a pocos los temas institucionales

– MM:- Bueno pero luchar contra la naturaleza del ser humano es muy difícil. Uno tiene que entender que todos priorizamos el bienestar y lo que hay que lograr es que ese bienestar sea compartido, tener reglas claras para que todos sepan que a partir de oportunidades que se comparten en la sociedad uno puede ir progresando, que es lo que todo el mundo quiere.

Finalmente es más importante el progresar que el estar en el estado en el cual uno este, cuando uno empieza a sentir que cada día está un poco mejor la vivencia de felicidad es totalmente distinta. Creo que acá lo importante es construir sobre lo bueno que haya hoy en la Argentina, más que creer que uno tiene que volver a empezar de cero todo porque el otro lo hizo.

Nosotros en la ciudad lo que funcionó lo mantuvimos. “Ciudadanía Porteña” por ejemplo, es el mejor programa que hay en la Argentina y lo hizo el gobierno anterior, y Maria Eugenia (Vidal) que es nuestra ministra de trabajo social, lo que hizo fue mejorarlo, agregarle otras prestaciones y transparentarlo, dándole transparencia a la ayuda social que el Estado tiene que dar a aquellos que la necesitan, como corresponde. Así que creo que hay que logar ver qué es lo que está bien y continuar y, lo que está mal, ocuparse de empezar a solucionarlo

El eje como decía Marcelo (Paladino), ante todo es resolver los problemas de pobreza que tiene el país, empezar a entender cómo lograr mayor generación de empleo y mayor acceso a una educación pública de calidad lo antes posible, porque cada día cuenta para la gente que esta excluida.

Este va a ser el eje principal, y sabemos que para eso la Argentina tiene que volver al mundo, tiene que ser creíble, confiable, tener equipos de gobierno que en sí mismo representen cada uno una trayectoria y no un prontuario, y tener una moneda sana en la que todos los argentinos podamos volver a confiar, y dejar de vivir con cepos de todo tipo que no contribuyen al desarrollo pleno de las personas… Por ahí vamos a caminar y por supuesto no va a ser de un día para el otro. Acá se propone armar un gran equipo en donde no se vea la división entre el equipo de gobierno y la gente, de manera que todos nos vayamos integrando en redes para que esto fluya porque cuando todos entendemos hacia dónde vamos esto se potencia. Es la famosa sinergia de que uno más uno sea igual a tres. Hay para hacer muchas cosas, con lo cual hay que maximizar todo lo que haya hecho el gobierno anterior y los anteriores para construir lo más rápido posible. Asique eso es una visión.

-JAD: – Mauricio, para cambiar el sistema político impositivo es necesario llegar a la presidencia para cambiar el tema del conurbano y gobiernos provinciales, no se puede perder más tiempo. ¿Como hace el PRO para juntar voluntades, unirse y estar seguro de que en octubre gana?

– MM:- No es el PRO, no es el radicalismo ni la Coalición Cívica que nos hemos unido en este esfuerzo, sino que es lo que todos seamos capaces de hacer. La política del siglo XXI va de abajo hacia arriba, es la gente movilizándose a partir de una idea. Por eso trabajamos y apostamos tanto a la red de voluntarios y en donde ya estamos llegando al medio millón de gente, que, el 90% tiene su trabajo y lo hace superponiéndolo, después de trabajar, llamando a otros, haciendo reuniones en su casa, visitando a otro, poniendo sombrillas en una esquina o ayudando a armar planes de gobierno. Esto nunca paso en la historia de la Argentina.

Tal vez no hay mal que por bien no venga, no? Este espíritu tan duro y confortativo del kirchnerismo despertó algo diferente en todos nosotros. Y creo que fácil no es, ganar una elección en el esquema de gobierno que hace 30 años o 25 años que domina la política argentina. Pero también un día el PRI perdió, y tuvo que refundarse, y volvió al poder diez años después que hoy actualmente gobierna. Entonces creo que también a nosotros nos puede llegar una hora en la cual otra forma de  ver la realidad y  de querer compartir  el servicio público se dá. La mayoría de los argentinos queremos un cambio y va a depender de que todos nos sintamos cómodos con el cambio y que esta vocación de cambio sea más fuerte que el miedo que nos quieran meter. De eso va a depender, y de ser coherentes con lo que estamos diciendo. Si queremos un cambio tiene que haber coherencia en la gente que lidera y propone ese cambio.

«El campo es el 1º motor de desarrollo»

Así lo destacaba Mauricio Macri en su participación en el  Tercer Encuentro de Reflexión: «Agronegocios y dirigencia como motor de desarrollo en Argentina» organizado por ADBlick Agro, el IAE Business School y la Facultad de Ciencias Empresariales del Austral.

La jornada congregó dirigentes y líderes del sector de agronegocios, económico, político, empresario y académico. Expusieron sus perspectivas y visiones estratégicas sobre el futuro de los agronegocios en el mundo, la región y la Argentina de cara al 2020.

La apertura estuvo a cargo de José A. Demicheli, Director Ejecutivo de ADBlick Agro. A continuación habló Guillermo D’Andrea, Director Académico de Antiguos Alumnos y profesor del IAE. Este panel, además, estuvo compuesto por Daphnee Mac Grath, Directora Ejecutiva de BisBlick y Luis García Ghezzi, Decano y profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral. La temática principal en debate fue la realidad del negocio del agro, la potencialidad perdida en estos años y las oportunidades del próximo gobierno para recuperar las posibilidades de este sector.

El encuentro contó con más de 600 asistentes. Lo recaudado fue a total beneficio de la Fundación Bisblick Compromiso Social, dedicada a brindar a jóvenes de bajos recursos y alto potencial ayuda económica y acompañamiento para que puedan estudiar una carrera terciaria o universitaria e insertarse laboralmente.

El segundo panel abordó el contexto socioeconómico y las perspectivas de mediano plazo en el agro y Argentina. El mismo estuvo compuesto por Federico Sturzenegger, economista y diputado por C.A.B.A.; Juan José Llach, economista, sociólogo y profesor del IAE; Carlos March, periodista, y moderado por Carlos Steiger, profesor y líder del Centro de Agronegocios Facultad de Ciencias Empresariales.

El economista destacó: «Argentina necesita una política integral para el desarrollo agroindustrial«. Por su parte, Carlos March, presentó la estrategia de intervención social y agregó: «Los paradigmas comunes se construyen entendiendo la lógica del otro. Tenemos que construir bienes éticos para la humanidad».

El tercer panel apuntó a la vocación dirigencial y la necesidad de repensar el país en el diálogo, las instituciones inclusivas y el trabajo, alineando la academia, la empresa y el gobierno. Compuesto por Marcelo Paladino, profesor de Empresa, Sociedad y Economía del IAE; Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad y candidato a Presidente de la Nación; Juan José Aranguren, Presidente y Premio CEO del Año PWC Shell y Renato Falbo, presidente de Shell. Moderó José Demicheli.

El Jefe de Gobierno de C.A.B.A y actual candidato a presidente resaltó que estos últimos meses que se viven pueden ser bisagra para el futuro del país. Mencionó la importancia de lograr un bienestar compartido y construir sobre lo bueno que tiene Argentina y potenciar el campo como el motor del país; así resumía: «Hay que apostar por un trabajo conjunto y para que en todos los países haya un producto argentino».

 El cuarto panel «Empresarios y Líderes de Agronegocios» estuvo integrado por Mariano Bosch, CEO y presidente ADECO Agro; Gerardo Bartolomé, presidente de Don Mario Semillas; Guillermo García, vicepresidente de Molinos Río de la Plata y moderado por Alejandro Carrera, Director del Área Política de Empresa del IAE. Aquí se destacaron las posibilidades de crecimiento y la productividad real del sector del agro.  Mariano Bosch declaró que en caña de azúcar, arroz, leche, soja, maíz y trigo es en lo que más se invertirá en el futuro.

Por último, Ernesto Ruete Guemes, Director Ejecutivo de Alumni del IAE, brindó palabras de agradecimiento y cerró el ciclo.

Ganadería: una década perdida

Desde 2010, y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades. Aunque la economía mundial ahora está creciendo a un ritmo más lento, el crecimiento de la clase media a nivel global, y por ende mayores ingresos, han provocado un cambio en la dieta, incrementando la demanda de proteínas, en particular la carne. Este cambio ha sido especialmente fuerte en los países en desarrollo tales como China, Hong Kong y Vietnam, desequilibrando la demanda mundial.

A pesar de que el consumo y la producción mundial de carne vacuna se han mantenido estables, las exportaciones han incrementado un 25% entre el 2010 y el 2014.

Los principales exportadores de carne vacuna en el mundo se abrieron camino en un contexto que impulsó el comercio internacional de este producto. Entre los años 2007 y 2014 Australia incrementó sus exportaciones un 21%. Nuestros vecinos Uruguay y Paraguay no se quedaron atrás, con un 6% y un sorprendente 76% respectivamente. Si bien Brasil contrajo sus exportaciones un 8% en ese mismo período, ha incrementado su stock ganadero en un 20%, y sigue siendo el principal exportador a nivel mundial.

Nuestro país, por el contrario, tuvo una performance nada destacable. La Argentina ocupa en la actualidad el 11o puesto del ranking como exportador, cayendo cinco puestos en los últimos 7 años, inclusive por debajo de sus vecinos, Paraguay y Uruguay, y exportando un 60% menos que en ese entonces. Este panorama negativo de las exportaciones a nivel país se debe principalmente a las restricciones a las exportaciones y retenciones.

En términos productivos los números tampoco son alentadores. La Argentina, entre el año 2007 y el 2014, redujo su stock ganadero en un 12% y su producción de carne vacuna en un 15%.

Estos resultados se obtienen con políticas que desincentivan la actividad, y llevan a la liquidación de vientres, y al auge de la agricultura en dicho período, que desplazó a la ganadería a zonas marginales.

Con elecciones a la vista, pensando en la cadena de la carne como un punto importante en la agenda del nuevo gobierno, y con condiciones internacionales que pueden ser aprovechadas con una mayor apertura al mundo, el panorama de la ganadería argentina debería mejorar.

Es aquí donde vemos una oportunidad, pero para ello es necesario plantear un negocio de escala y eficiente, con operadores de marcada trayectoria y experiencia en el rubro. ADBlick Ganadería es un proyecto que cumple estos requisitos, sumando socios estratégicos como Adecoagro, capitalizador del mismo, y a Colombo y Colombo, operador comercial.

agronegocios, fideicomiso,

PENSAR Y ACTUAR «GLOCAL»: EN EL BALANCE ESTA LA CLAVE

¿Cómo tener un impacto global sin dejar de ser relevantes localmente? Seguro que todos hemos oído alguna vez eso de «think globally and act locally«, que traducido sería «pensar globalmente y actuar localmente». Suena bien y es bastante acertado, pero a la hora de ponerlo en práctica, la incertidumbre y los entornos cambiantes a los que el management se tiene que enfrentar convierten esa máxima en un cliché muy complejo de implementar.

Si uno planifica y toma decisiones sólo con información parcial y no detallada, corre el riesgo de forzar decisiones que sean difíciles de llevar a cabo a nivel local. Muchas veces se impone la «agilidad» sobre la integración como una sola compañía y esto hace que, de a poco, los resultados no acompañen. Y da lugar a un círculo vicioso que provoca más control e intervención de lo global sobre lo local. Ante situaciones como éstas, sería muy fácil culpar a los headquarters, pero también cabe preguntarse: ¿por qué las prácticas locales no logran generar confianza y proveer información adecuada a la casa matriz a la hora de planificar y decidir?

Esta nota fue escrita por Gastón Podestá para La Nación. Si querés seguir leyendo esta nota hacé clic aquí.