Archivo de la categoría: Campos

Dueños de Campo: Desafíos tranquera adentro

En nuestra columna anterior hablamos sobre los desafíos del mercado y ahora me gustaría reflexionar sobre los desafíos hacia adentro de nuestras organizaciones, tranquera adentro.

La actividad agrícola estará sujeta siempre a grandes fluctuaciones pues está influenciada por el clima y la biología, y además es particularmente permeable al comercio internacional haciendo que variables como la tasa de interés, los tipos de cambio, el crecimiento demográfico o el aumento del PBI per cápita influyan mucho en los precios de los granos, de los insumos y de la tierra.

Todo este escenario complejo y volátil no puede ser una excusa para no aplicar al máximo las buenas prácticas de gestión en cada uno de los procesos de operaciones y negocios que llevamos adelante. En este sentido, creemos que los conceptos de Excelencia Operacional son herramientas muy importantes.

La Excelencia Operacional se define como “la gestión sistemática de la productividad, calidad, confiabilidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para lograr un desempeño de Categoría Mundial, implica usar la capacidad total de la compañía (procesos, tecnología y talento humano) para implementar estrategias de optimización que garanticen la efectividad de las operaciones, para el éxito del negocio.” (*)

Ya no sirve solo tener un proceso descripto en un papel, una definición de puestos o aplicar algunas buenas prácticas.

Un enfoque sistémico de nuestra cadena de valor nos servirá para determinar con precisión dónde están las fugas de ingresos y excesos de costos y cuáles son las palancas que los mueven. Tiempos muertos en labores, maquinaría antigua, fletes cruzados, aforos, tiempos de descarga, el costo de la falta de calidad en la producción, el costo de los errores y la falta de previsión, diferencias de inventario, pérdidas por insumos de mala calidad, pérdida de confianza por parte de los clientes, etc.etc. Son una larga lista de elementos a medir y gestionar sistemáticamente.

En un entorno cada vez mas exigente, la sustentabilidad de las empresas se definirán cada vez más en los detalles.

En ADBlick estamos firmemente comprometidos con la Excelencia Operacional.

(*) Fuente: Ing. Oliverio García Palencia

Alquileres en quintales de soja: Pizarra de referencias y fechas de pago

A la hora de tomar la decisión de alquilar un campo, está la manera de calcular hasta cuánto se puede pagar; por el otro, la modalidad de pago (dólares, quintales, porcentaje o combinaciones), que depende, entre otras cosas, de la disponibilidad de capital y de la mayor o menos aversión al riesgo.

Pero hay algo más, cuando se opta por un arrendamiento en quintales de grano: ¿cómo pactar el precio de esos quintales?, ¿todos los quintales valen lo mismo?, ¿qué tan distinto puede resultar el valor del arrendamiento al elegir un puerto de referencia en cambio de otro, o al tomar precios en disponible o de futuro para la próxima cosecha?

Se analizaron series de precios de soja disponible en Rosario y Quequén y las cotizaciones del MATBA en el período 2006-2016. Estas series se actualizaron en dólares constantes a enero 2017 (usando el índice de inflación de EE.UU.).

¿Qué diferencias hay entre cotizaciones? La diferencias de los precios disponible en Quequén y futuro Rosario con respecto a la cotización de soja disponible en Rosario, que se tomó como referencia, se puede razonar que la pizarra de Quequén está normalmente por debajo de la de Rosario, lo cual se debe en parte a la mayor distancia de los mercados internacionales. En promedio, la soja disponible en Quequén vale 12,10 US$/t menos que en Rosario.

Por otro lado, se evaluó la diferencia de precios promedio mensuales de soja disponible Quequén y futuro Rosario con respecto al precio disponible Rosario. (Campañas 06/07 a 16/17. Elaboración propia en base a datos de Bolsa de Cereales de Buenos Aires y MATBA). La diferencia de precios puede ser de hasta 27,47 US$/t (en enero) o de apenas 3,35 US$/t (en junio). En general, la diferencia es menor en los meses cercanos a la cosecha, para luego ampliarse en el verano. En cambio, la diferencia del precio futuro con el disponible, ambos para Rosario, es en promedio de 15,47 US$/t (el futuro es en promedio más bajo), pero en abril se revierte y es positiva (el futuro es en promedio más alto). Mientras en noviembre y diciembre la cotización futura es 29 US$/t menor al disponible, en abril es 3,73 US$/t mayor; y en mayo, finalmente se igualan.

¿Cuál es el impacto en el valor del arrendamiento? Se desprende que fijar como precio de referencia para el pago de un arrendamiento un precio u otro puede tener cierto decisiones . Pero esto no se debe solo a la elección de uno de los tres precios, sino también incidirá la elección de los meses de pago. Por ejemplo, si se paga en cuotas mensuales, o con adelantos del 25 o 33% más el saldo en cosecha, ¿qué tan diferente es el costo del arrendamiento? Es decir, ¿cómo incide la estacionalidad de los precios combinada con el tipo de precio? Para contestar esta pregunta basta un ejercicio simple a modo de ejemplo. Suponiendo un arrendamiento de 10 QQ de soja por hectárea, calculamos su valor actualizado neto (VAN) bajo distintos supuestos de precios y de condiciones de pago. Al comparar erogaciones que se hacen en momentos diferentes se debe tener en cuenta el factor tiempo y por lo tanto una correcta evaluación debe hacerse en términos de VAN. De esta manera, se puede conocer el valor equivalente en moneda de hoy.

Las posibles combinaciones de precios de referencia y de condiciones de pago son muy numerosas. Sin embargo, se seleccionaron estas tres a modo de ejemplo:

a) 12 cuotas mensuales entre junio y mayo.

b) anticipo del 33% en junio, 33% en diciembre y saldo del 33% en cosecha.

c) anticipo del 25% en junio, 25% en diciembre y saldo del 50% en cosecha.

Para cada una de estas tres opciones se calculó el valor del arrendamiento con la cotización disponible Rosario, disponible Quequén y futuro Rosario de cada uno de los meses en que corresponde un pago. Los VAN se calcularon usando una tasa de descuento del 10% y se pueden resumir de la siguiente manera: Si se toma el precio futuro como precio de referencia para valorizar cada cuota, el arrendamiento resulta más barato, ya que el precio futuro, como se vio, es más bajo VAN (US$/ha) del arrendamiento de 10 QQ de soja/ha en función de diferentes condiciones de pago y precios de referencia (disponible y futuro) Condición Disp. Rosario Futuro Rosario Disp. Quequén 12 cuotas mensuales 169 155 160 33% junio, diciembre y a cosecha 171 158 161 25% junio, 25% diciembre, 50% a cosecha 152 142 144.

Para un determinado precio de referencia, el menor arrendamiento se obtiene con la opción de dos adelantos del 25% (junio y diciembre) y el saldo en cosecha. Esto se debe a que de esta manera se pagan menos quintales en los meses de octubre a febrero, que son los de mayores precios de soja en general. Sólo debido a distintos precios de referencia y condiciones de pago se puede generar una diferencia de hasta 29 US$/ha en el valor del arrendamiento, un valor nada despreciable sobre todo cuando los márgenes son ajustados.

En conclusión, la negociación de un arrendamiento es una tarea a la que se le debe prestar atención y tiempo. Hay múltiples factores para considerar a fin de lograr un negocio rentable y a medida de cada empresario. El precio que se usa como referencia para valorizar cada cuota y las condiciones de pago son aspectos que también incidirán a la hora de medir resultados, sumándose al monto base del alquiler y al tipo de contrato, todos estos factores son muy importante ante la realización de una propuesta, siendo lo que es la pizarra de referencia para el productor, no le queda otra que tomar el precio de la pizarra futuro, ya que es el precio que va obtener para la que coseche en esa campaña.

Material extraído de la pagina Cultivar, hecho por: Ing. Agr. Marina Alonso e Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger.

Después de la visita de Macri a Estados Unidos, la apertura de la carne está más cerca

El IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) emitió un comunicado en el cual señala que “la cadena de ganados y carnes de nuestro país aguarda con grandes expectativas” la apertura del mercado de EE.UU. después de las reuniones Trump-Macri en las cuales acordaron instruir a sus gabinetes para decisiones de “manera expeditiva”. Por otro lado, el Instituto anticipa que acompaña al presidente argentino a Japón, “la Meca” del bife, dónde el kilo de carne se paga $ 500.

El IPCVA opina que esas perspectivas sobre la demorada apertura del mercado estadounidense se renovaron después del encuentro entre los Presidentes Donald Trump y Mauricio Macri ya que, de acuerdo a la comunicación oficial “ambos líderes subrayaron su compromiso continuo con la expansión del comercio y las inversiones entre la Argentina y los Estados Unidos”.

Un futuro promisorio

Volviendo a las reuniones Trump-Macri, el IPCVA comenta también que en las conversaciones se reconoció “la importancia del comercio de productos agrícolas para la relación económica entre la Argentina y los Estados Unidos, los Presidentes instruyeron a sus Gabinetes para que tracen de manera expeditiva un camino hacia la resolución de cuestiones agrícolas bilaterales de acuerdo con principios científicos y estándares internacionales”.

Este acuerdo podría finalmente destrabar el proceso de apertura para la carne argentina, un negocio de 20 mil toneladas que en términos económicos podría alcanzar los 100 millones de dólares anuales”, aseguró Ulises Forte, Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Cabe recordar que el Instituto colabora desde hace años con importantes recursos económicos para el sostenimiento de las acciones internacionales que lleva a cabo el Estado Nacional para la reapertura del mercado.

China y Japón

En la misma línea, desde la cadena se espera que la próxima visita del Presidente Macri a China y Japón sirva para incrementar las exportaciones de carne argentina.

En el caso de China, nuestro principal comprador actual en volumen, desde hace años se está trabajando en la ampliación del protocolo sanitario para el envío de carne con hueso y refrigerada.

Por su parte, la administración de Japón parece dispuesta a abrir la discusión para el ingreso de nuestra carne después de la visita que hicieron al país, ocasión en la que elogiaron el sistema sanitario nacional y avanzaron en la apertura de la Patagonia.

Siendo que la Argentina cumple con todos los estándares sanitarios que estipula la OIE para los países libres de aftosa con vacunación y dados los elogios de Japón hacia nuestro sistema productivo, el encuentro entre los mandatarios podría significar el puntapié inicial para una pronta apertura.

Japón: “la Meca” de la carne

El mercado de Japón es casi una “meca” para los exportadores mundiales dados los altos valores que se pagan (por ejemplo, un kilo de carne de Estados Unidos se abona actualmente en el mercado minorista casi 500 pesos argentinos).

Desde el IPCVA acompañaremos la misión oficial del Presidente Macri en ambos países con el objetivo de colaborar fuertemente en todas las acciones que puedan contribuir al crecimiento del sector”, aseguró Forte.

Conclusión

Ante estas noticias, las perspectivas a futuro del Mercado Ganadero son más propicias de lo que eran hace un año atrás. Por eso creo fuertemente que es un bun momento para entrar en el negocio ya que se está recuperando el Stock Bovino que se fue liquidando en los últimos 12 años, a su vez, en términos reales el precio Liniers se mantuvo bastante estable en el último tiempo, cosa que puede cambiar en el corto-mediano plazo por las perspectivas de la suba del dólar después de Octubre. Por otro lado, los mercados que fueron perdidos por el escándalo en Brasil están entrando en el terreno de Argentina.

Agricultura Hoy: Lluvias

Hoy es claro que nos encontramos transitando una situación muy compleja desde el punto de vista climático. Vemos que el impacto de las lluvias ha sido realmente significativo, no solo en la Región Pampeana sino también en buena parte de nuestro país. Es evidente que esta es una cuestión no menor, dadas las consecuencias severas que esta situación nos trae no solo en la ecuación del productor, sino también a nivel macro.

El productor hoy está ajustando su cinturón y buscando como sea salir adelante; cosechando en condiciones realmente difíciles, en las cuales un “anfibio” quizás se adecue mejor que la muy conocida cosechadora. La flexibilidad que está demostrando el productor a pesar de todo es notoria, cosechando bajo agua más allá de tener falta de piso, realizando maíz para silo dada la falta de acceso en los caminos para los camiones, etc.

Ahora bien, más allá de esta situación difícil, se esperaría para este año que los pronósticos de cosecha récord de soja se mantengan; lo cual es una gran noticia para todos. Esto se debe a que para las pocas zonas que no han sido afectadas por el impacto de las inundaciones se espera que las mismas permitan compensar las pérdidas de rendimiento. De esta manera, este año se estarían alcanzando productividades que se ubican por encima del promedio de las últimas cinco campañas, con una expectativa de lograr hasta 3.500 kg./ha.

El impacto más evidente se ha visto este año en el Oeste de Buenos Aires y en el Norte de La Pampa. Sin dudas que esta zona, lamentablemente para este año, se encuentra muy comprometida. Vemos que el clima está cambiando; se habla con mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos e incluso temperaturas que no se adecuan a la estación del año en la que nos encontramos. Pero a pesar de estas cuestiones, la cosecha general de este año está más avanzada a esta altura en comparación a la del año anterior e incluso se espera lograr el tan ansiado record a nivel país. Es evidente que aquí aparecen dos variables claves, que son la flexibilidad del productor a la hora de gestionar cada vez un negocio más eficiente y aguantar tiempos difíciles, sumado al impacto positivo generado por la tecnología. Esperemos que este año podamos cumplir con la expectativa mencionada previamente, para retomar así en la Argentina nuestra senda hacia el crecimiento e integración con el mundo.

En el primer bimestre del año las exportaciones de trigo crecieron un 98%

Según un informe del Senasa, el cereal representó el 43,5% de las ventas totales de granos y ayudó a amortiguar una caída general de las colocaciones.

Las exportaciones de trigo crecieron 98% en el primer bimestre de 2017, según diferentes organismos que lo comparan con el mismo periodo del año pasado casi se duplicaron las exportaciones de trigo.

El trigo representó el 43,5% de las ventas totales que tuvo el país en el primer bimestre de 2017, dato significativo para lo que es la balanza comercial argentina, por el lado de cuenta corriente.

Como adición a esto, el trigo ayudó a compensar el déficit que tuvieron otros productos que no llegan a tener la competitividad necesaria esto también incluye a otros productos del sector, la explicación a este suceso puede estar con lo que ocurrió con las exportaciones de maíz y la soja. En un informe, la Bolsa de Cereales de Córdoba señaló que la molienda de soja en el primer bimestre de 2017 cayó 21% (1,4 millones de toneladas menos frente a igual período de 2016). Los motivos, explicó, serían entre otros una menor disponibilidad estacional del grano.

Esto se da a raíz de que el año pasado, tras la quita de las retenciones del mail del gobierno anterior, y con mucho cereal acumulado en los silos, hubo un boom de ventas en el primer bimestre.

Fuente: La Nación