Archivo de la categoría: General

Vocación dirigencial

Marcelo Paladino, Profesor en la Escuela de Negocios del IAE de Empresa, Sociedad y Economía estuvo con nosotros en el Evento Argentina Visión 2020 que llevamos a cabo el 18 de Junio del corriente año, donde nos habla principalmente de Mirar el futuro. Constantemente destaca que en Argentina hay muchos talentos pero que tiene la sensación de que no estamos yendo al fondo de la cuestión, ya que los cambios que necesitaría el país no deben ser inmediatos, sino que necesitan solucionarse con un desarrollo sustentable que se vería reflejado en las próximas décadas. Por eso destaca que más allá que haya numerosos jóvenes talentosos en el país, en general les falta vocación dirigencial. Con esto se refiere al interés de una persona a mirar alrededor suyo y no enfocarse solamente en sus propios intereses.

Dentro de esta falta de vocación dirigencial destaca la ausencia de actitud positiva de los dirigentes y de moral, y que el cambio se logra no solo desde la política sino desde el lugar que ocupa cada uno dentro de la sociedad.

Hay problemas en las conductas que son parte de la política y sociedad de la argentina. Las buenas ideas, nuevos proyectos pueden quedar fusilados sino conseguimos políticas de estado sustentables. Generar buena educación desde los inicios en lugares pobres, y de esa forma evitar la corrupción en todos los aspectos de la sociedad.

Si queremos cambiar el país hay que empezar por acá.

Educar al pueblo de la mejor manera, y luego producir cambios muy profundos. Esa es una política sustentable que tenemos que seguir como sociedad y como dirigentes, y luego en unas décadas poder pensar que lo de hoy es historia y que nosotros pudimos dejar algo importante en esa historia. Para los dirigentes, el gran desafío será: si vamos a dirigir estos años ¿Cuánto vamos a cambiar y cuanto voy a dejar?

Para lograr esto necesitamos de Lideres: legitimidad moral, poder ser ejemplos para los que tenemos al lado y tener mucha fortaleza y valentía.

Ser emprendedor

Se puede decir que un emprendedor es alguien que inicia un proyecto (generalmente de negocios) de manera imaginativa o creativa, que tiene un instinto comercial muy desarrollado y está dispuesto a correr riesgos calculados en un contexto incierto. Es una persona que crea oportunidades de negocio y coordina nuevas combinaciones de recursos para extraer los mejores beneficios de sus innovaciones.

Un emprendedor tiene motivación interna, tiene pasión, visión, ambición, busca salir de su zona de confort y decide con coraje moverse fuera de las estructuras.
Usualmente el proceso del emprendedor comienza con una motivación, un desafío y luego pasa a ser un plan, donde posteriormente se actúa para llegar al objetivo deseado.

Si están familiarizados con las TED Talks o “Charlas Ted” en español, sabrán que es una organización sin fines de lucro que cubre un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, educación, cultura, negocios, entre otros. Uno de los muchos videos que se pueden encontrar, es el de Cameron Herold, quien ha sido un emprendedor desde niño y tiene la idea de formar a los niños que tienen características de emprendedor desde una temprana edad. No le iba bien en el colegio, se aburría y desde los ocho años comenzó a tener diferentes y pequeños negocios, vendiendo cosas usadas y ganando dinero. Su familia, al notar características particulares en él, lo educaron y desarrollaron como emprendedor; y él cree que, al igual que hay formación para convertirse en abogados o médicos, debería haber formación para niños y adultos para convertirse en emprendedores. Esta visión es muy interesante y debería ser capaz de ser implementada por las Instituciones y los padres.

A fines de los 90, los entrepreneurs se abrían para avanzar en terrenos inexplorados como era el de Internet. Sin embargo, en los últimos años distintas iniciativas del sector público y privado abrieron paso a los entusiastas, los de nuevas generaciones, que buscan realizar sus proyectos en lugar de atarse a corporaciones; creando Empresas, consultoras, etc.
Aun en un contexto macroeconómico desfavorable como el actual, un ejército de emprendedores persigue y crea oportunidades de negocios en el país. Pero ya no están solos. Están acompañados desde que diseñan un plan y arman una estrategia, y también cuando buscan fondos para salir al mercado y se lanzan a conquistar la región.

Sin embargo, crear una Empresa no siempre funciona de la manera deseada. Si hablamos de la Argentina, sabemos que el contexto no es el mejor; aunque lo impredecible es lo que da adrenalina. Estamos en un momento de cambios y debemos ser capaces de adaptarnos al contexto y a las contingencias para sostener el negocio. Para emprender se debe tener ambición, visión y los llamados “materiales o materia prima”; luego hacer un estudio del campo del rubro de la Empresa y estudiar la competitividad en el mercado. La originalidad es un factor importante a la hora de introducir en el mercado un nuevo producto o servicio. Por ejemplo, hay emprendedores que estudian empresas de otros países y las comparan con otras de la Argentina; ven qué distinto y diferente en la Argentina, a veces por la economía o la sociedad, no se hacen.

El perfecto ejemplo de un emprendedor es Steve Jobs. Él decía que “cuando crecemos te dicen que el mundo es de una determinada forma y tenés que vivirla sin causar muchos problemas. Pero todo lo que te rodea que llamas «vida» lo inventaron personas que no son más inteligentes que vos. Hay que sacudirse esa noción errónea de que la vida está ahí y hay que vivirla, en lugar de cambiarla. Mejorarla. Dejar tu marca. Y una vez que lo aprendas, nunca volverás a ser el mismo. Porque los que están tan locos como para creerse capaces de cambiar el mundo son aquellos que lo hacen”.

Los emprendedores son aquellos que están preparados para correr riesgos y no se achican cuando hay “tormentas”, sino que son capaces de seguir adelante porque creen en su negocio y saben que para tener éxito, primero se deben tener fracasos. Tu primera idea no siempre va a ser buena o un éxito, lleva tiempo, creatividad y constancia. Para emprender se necesita valentía, curiosidad, inquietud. Algo que cada vez más gente está empezando a tener a medida que pasa el tiempo.

JORNADA DE CAPACITACION Y REFLEXION EN UN ENTORNO DIFERENTE

El próximo 31 de octubre se llevará a cabo la jornada de reflexión “El Directivo Eficaz” y lo recaudado será a beneficio de la Fundación BisBlick.

Los hombres y mujeres de empresas tienen hoy tanto el mandato como la oportunidad de reconfigurar el funcionamiento de sus organizaciones, integrando de una manera natural los beneficios de la cultura digital, y fortaleciendo las competencias más demandas del mundo del trabajo.

Seguir leyendo JORNADA DE CAPACITACION Y REFLEXION EN UN ENTORNO DIFERENTE

¿Qué está detrás de una cuota de alquiler de campo?

Los seres humanos a lo largo de sus vidas tienen necesidades y deseos, los cuales se satisfacen a través de la adquisición de distintos bienes y servicios. Para encarar la producción de bienes y la generación de servicios, es necesaria la combinación de tres factores de producción que son la tierra, el trabajo y el capital. Aquí vemos reflejado el ya muy conocido “Problema Económico Básico” o “Principio de Escasez” dado que las necesidades y deseos de los humanos son infinitos pero los recursos para producir los bienes y servicios que satisfacen tales necesidades y deseos son escasos.

Seguir leyendo ¿Qué está detrás de una cuota de alquiler de campo?

DISTINGUIRSE

Muchas veces como individuos nos preguntamos “¿Cómo hacer para que los demás reconozcan nuestras habilidades y nuestro potencial?” o bien, “¿Qué actitudes debemos tomar, para que lo que hagamos no sea algo meramente bueno, sino algo distinguible, único y de lo mejor?”

El cómo diferenciar lo que hacemos, va a ser la cuestión en la que nos centraremos hoy. Está claro que es un planteo que no se resuelve de un día para el otro; no presenta una solución inmediata. Requiere de mucha preparación pero por sobre todas las cosas, de la actitud con la que se enfrenta el día a día. Cuidado; parece sencillo citar a Fito Paez y al gran Robin Williams en “La Sociedad de los Poetas Muertos” pero la realidad nos demuestra muchas veces que si bien citamos, no cumplimos. Está claro que en varias ocasiones nos limitamos a hacer simplemente lo que nos corresponde “para cumplir”, sin dejar todo en la cancha y dedicarnos al 100%.

Como argentinos, muchas veces debatimos si el “ser un distinto” es una cuestión con la que se “nace” o bien, se “hace con el tiempo”.  Es cierto que algunas personas nacen con más facilidades que otras para ciertas cosas; de esto nadie tiene dudas. Esta cuestión es similar a afirmar que el más apto es quien triunfa… Un tema muy tratado por sociólogos en el Siglo XIX. Imaginemos por un segundo que aceptamos esta afirmación en el mundo de hoy: No quedaría otra opción que resignarnos, si no pertenecemos a ese pequeño grupo de “aptos”.   

Creo que está más que demostrado que la afirmación no aplica para nosotros los humanos; el camino hacia la distinción y la auto-superación se hace con esfuerzo y dedicación; es sin duda producto del trabajo y la actitud. El “cómo llegar”, no está decretado por una Ley o una receta; pero sí podemos encontrar algunas actitudes claves que pueden marcar nuestra ruta.

Hoy en día, a muchos nos cuesta aceptar los errores. Amamos tener siempre la razón y no cometer equivocaciones. Ahora bien, si uno busca diferenciarse, está más que claro que tenemos que “bajarnos del caballo” en este tema y admitir que ninguno de nosotros es perfecto. Si se comete una equivocación, lo mejor que podemos hacer (aunque sea difícil) es admitirla. Quienes triunfan se destacan por su humildad; reconocen rápidamente sus traspiés y siguen adelante.

De la mano de la autocrítica recién planteada, sin dudas está el tema de los objetivos y el esfuerzo. Establecer objetivos claros (no tienen que ser necesariamente ambiciosos) sin duda nos imprime una cuota de motivación, lo que lleva directamente a redoblar nuestros esfuerzos y ¿Quién ha logrado algo sin esfuerzo alguno?. En la búsqueda de ese objetivo, siempre tropezaremos más o menos veces. Aquí van a entrar en juego la motivación y el esfuerzo, los inyectores protagonistas de nuestras ganas de no abandonar y seguir adelante.

Es indispensable que no nos limitemos a esperar a ver qué opciones tenemos, para elegir una que nos permita acomodarnos mejor. “Media pila muchachos”, se dice mucho en nuestro país; creo que esta frase aplica como un resumen de todo lo que estuvimos hablando. Llegó la hora de tomar la iniciativa. No hay mayor satisfacción que lograr nuestros objetivos, con esfuerzo y dedicación,  constancia y trabajo, siempre aprendiendo de nuestros errores para alcanzar así la auto-superación.