Archivo de la categoría: General

¿Cómo generar valor agregado en los cultivos?

Argentina basa su economía principalmente en la venta de granos del sector agrícola. El proceso es complejo por los vaivenes económicos y climáticos, pero de alguna manera siempre llega a su fin, que es el de exportar gran parte de los cultivos a través de contenedores que salen de los puertos.

Una posibilidad de evitar la exportación directa de materia prima, es procesar dicha materia en el país y así generar un valor agregado. Es por esta razón que se está empezando a implementar e incrementar las industrias de Biocombustibles en todo el país. Genera a su vez que los campos vecinos a las plantas desarrollen su actividad para su beneficio, y de esta forma, el costo de flete sea menor pero más eficiente, sumado a la captación de nuevos puestos de empleo en las distintas zonas.

Es una forma de potenciar el rendimiento del sector y además, partes de los restos de los granos que no son utilizados para la generación de Biocombustibles, se derivan a la alimentación de los ganados.

Compartimos una nota de interés del Diario La Nación. Leer nota AQUI

 

Economía argentina en cuenta regresiva

Por Eduardo Fracchia,
Director Área Economía IAE Business School

El desacople entre las finanzas y el mundo real que se evidenció en la crisis del 2008, todavía no tiene un cauce definitivo. El FMI pronostica para el mundo un crecimiento moderado para 2015 en los países centrales y bastante mayor en los países emergentes. La expansión de China continúa a buen ritmo quizás con un cambio menos. Japón está complicado y la Abenomics no funciona. La relajación monetaria prolongada puede generar burbujas en Estados Unidos como ocurrió a principios de los 2000 antes de la crisis subprime. Europa bajó la tasa de interés y cuatro de las cinco principales potencias económicas de la Unión Monetaria están en virtual recesión. Alemania no crece y siendo la locomotora esto preocupa y mucho en Europa.

El comercio internacional se expande menos en un contexto mundial donde las manufacturas son cada vez más difíciles de ofrecer desde los países emergentes. Estamos en un mundo donde sobra producción y una dosis acotada de proteccionismo es la respuesta natural de las naciones. La caída del precio del petróleo domina la coyuntura internacional en estos días.

América latina, por su parte, crece al 3,5% este año. Para 2015 se estima un 4%. Estamos en nuestro país perdiendo el tren de la expansión moderada de la región.

Brasil es clave en la región para entender la dinámica del crecimiento industrial argentino, en particular por la conexión con la industria automotriz. Por su parte, nuestro vecino ha bajado impuestos para reducir inflación y ganar competitividad.

A pesar de las políticas pro consumo implementadas, Brasil ha crecido poco en el último trienio y se estima que finalizará el año que viene con una tasa de expansión de 2,5%. Su cuenta corriente es deficitaria y la política fiscal expansiva alimenta la deuda interna brasileña que no es menor. El nuevo Ministro de Economía quiere actuar en el frente fiscal con un ajuste más conservador. Por otro lado Brasil sigue siendo una plaza atractiva para la inversión extranjera directa con alrededor de 55.000 millones de dólares de promedio en los últimos años. Sería deseable que estos flujos vayan más hacia infraestructura.

En Argentina enfrentamos un mundo complejo y volátil que todavía suma para la macro y que ofrece niveles de liquidez destacables. Esta liquidez explica porque Bolivia tomó un crédito largo a muy baja tasa de interés, Uruguay por su parte cerró un crédito a 30 años al 4% y Brasil al 2,7%. Si bien existe cierta dificultad para el comercio de bienes a la vez hay flexibilidad para el financiamiento vía mercado de capitales.

En Argentina, por otro lado, las exportaciones están amesetadas. Con las MOA (manufacturas de origen agropecuario) particularmente flojas y las MOI (manufacturas de original industrial) castigadas por las menores ventas de autos. Las exportaciones son lideradas por oleaginosos, autos y cereales. El déficit energético afecta de lleno el balance comercial. El balance comercial energético cerca de los 7000 millones de dólares reduce el superávit comercial externo siendo cada vez más preocupante su impacto en un contexto general de escasez de divisas.

Una amenaza para Argentina de 2015 en adelante es que parece que los commodities van a caer de precio (en soja es claro este efecto) lo que es relevante para el modelo económico, si es que todavía se puede hablar de modelo en nuestro país.

Siguiendo con el panorama nacional, el superávit fiscal primario positivo se ha perdido hace tiempo. El déficit fiscal será de 4,5% PIB en 2015. Por su parte, el gasto público crecerá en 2015 con más obra pública y transferencias por el año electoral. Los ingresos tributarios crecerán y estarán al mismo nivel respecto al PIB que en 2014. En definitiva, la brecha externa y el déficit fiscal afectan el crecimiento del país. Hacia fin de mandato es poco lo que puede dar esta economía.

Las Reservas, por otro lado, cayeron sistemáticamente desde 2008 en términos de PIB. En parte esto es explicado por el pago de compromisos de deuda pública. El stock de Reservas respecto al PIB está a niveles 1996, lejos del óptimo teórico.

En cuanto a la política monetaria ésta ha sido errática. Existe una cierta orientación monetaria contractiva con menor expansión de la Base Monetaria que puede apreciarse en el movimiento de las LEBACS y NOBACS.

La inflación no ha cedido y está estable cerca de 40%. Los aumentos salariales de 2015 en el marco de las paritarias no ayudarán a la estabilización. La política de precios cuidados que incluye ciertos productos seleccionados ha sido ineficaz como suele ocurrir con estos programas.

En relación al nivel de actividad, el uso de capacidad instalada se encuentra en un 72% (textiles, metal- mecánica y alimentos son los de menor utilización). Uno de los sectores más golpeados en el 2014, el de la construcción, tendrá un crecimiento prácticamente nulo el próximo año. Por otra parte, se posterga la devaluación en nuestro país lo que afecta la competitividad, en particular de economías regionales, y frena las exportaciones.

Es una economía frágil la argentina que seguirá complicada por un buen tiempo hasta que venga un gobierno que recupere la confianza.

 

TOMAR COBERTURAS: ¿COMO CERRAR BASIS?

Si bien es importante tomar coberturas, es clave saber qué son cada una de ellas, qué objetivo buscan y qué implicancias tienen. Entre ellas, se encuentra el Basis, el cual tiene estrecha relación con el deporte.

Es interesante ver la evolución de un chico que comienza a jugar al tenis. Al principio los golpes son derecha y revés. Pero a medida que progresa y comienza a jugar partidos se hace necesario adquirir nuevas herramientas. Así lo que era solo revés, pasa a ser revés con top, con slice, cruzado o paralelo, profundo o corto. Una vez que adquiridas estas variantes, no necesariamente se utilizarán en todos los partidos. Por eso es tan importante saber ejecutarlas como elegir el momento para hacerlo.

En la comercialización de granos también hay varios “golpes” que se pueden utilizar. Uno de ellos es el basis, del cual hubo una importante oferta para soja futura, por lo que es interesante repasar algunos conceptos de esta herramienta. En primer lugar, su definición. Un basis es una diferencia entre 2 mercados. Podemos referirnos a la diferencia entre la soja noviembre y la soja mayo, por ejemplo, o a la soja mayo en argentina vs. la soja Mayo en Chicago. También podríamos aplicarla a la diferencia entre la soja y el maíz, muy utilizada en los últimos 2 años.

Entonces, cabe preguntarse, ¿Qué significa cerrar un basis? ¿Cómo cerrarlo? ¿Para qué?

Cerrar un basis significa dejar fija la diferencia entre 2 mercados. Tomado el ejemplo de estos días, quienes tengan o vayan a tener soja en el próximo mes de mayo, podían cambiar la referencia de fijación original de su soja, Rosario Mayo 15, por la posición CME mayo 15. La diferencia entre estos mercados rondaba los 125 u$s/t, cuando históricamente ronda los 180 u$s/t.

¿Cómo se cierra? Se vende un contrato en un mercado de futuros y se compra en el otro. Esta operación la puede hacer el productor por su cuenta (hoy difícil por la imposibilidad de transferir dólares), o la puede realizar su operador, en cuyo caso le informarán la diferencia entre ambos mercados y su precio surgirá del precio de la nueva referencia menos la diferencia establecida.

Hasta aquí la operatoria. La pregunta que se formula a continuación es “¿para qué?” utilizarla. ¿Cuál es el objetivo?

a) Especulación alcista: Hay que recordar que ésta no es una herramienta de las que se llaman “de cobertura”. No asegura un precio mínimo de venta, como podría ser una venta o un put, en cualquiera de sus variantes. Aquí el pecio queda abierto, a la suba o a la baja. Por lo tanto, si por algún razón supongo que por ejemplo, el mercado de Chicago tendrá un alza mayor que el argentino, sería razonable ir a buscar esa posibilidad. ¿Importa si al momento de tomar la herramienta, ese basis, esa relación, es alta o baja en términos históricos? No necesariamente. En este caso y para esta necesidad, será importante analizar (en términos de especulación, claro está) cual mercado se estima que se moverá al alza en mayor proporción. Ejemplo, cuando se es alcista en maíz en perspectiva internacional, pero se tema que la intervención local nos desacople de esa oportunidad.

El otro objetivo, la otra utilidad que puede brindar esta herramienta, es:

b) Cerrar la relación. Tómese el siguiente ejemplo. Supongamos se arrendase un campo para sembrar maíz, y el precio del arrendamiento estuviera en soja (ej 10 qq). En este caso la relación es absolutamente trascendente. Si la soja tuviera un incremento en el precio, se va a incrementar el costo del arrendamiento en relación a la producción. Por lo tanto, cuando la relación es históricamente baja (maíz a 200 vs soja a 300), cerrar esa relación, aunque no se fije el precio, permitirá al arrendador saber cuántos kg de maíz serán necesarias para cubrir el arrendamiento. Y como en el caso del ejemplo, son pocos kg en términos históricos, esta herramienta permite al inquilino cerrar su costo y al propietario, administrar su precio como necesite, sin que un aumento en el precio de la soja afecte al primero.

De manera similar, y volviendo al ejemplo inicial, la relación entre la soja en Rosario y la soja en CME es absolutamente determinante para algunos actores. Cerrar esa relación para ellos puede ser una gran oportunidad. Pero este no necesariamente, es indicador para que el productor argentino tome la relación.

Esto no invalida la utilidad de la herramienta. Se puede utilizar para diversificar mercados, o porque se tenga una visión más alcista sobre Chicago que sobre Argentina. Lo que es importante refrescar es qué nos va a aportar su uso en nuestro negocio.

Volviendo a la comparación con el tenis, se la podría comparar con el “drop-shot”, ese golpe corto que deja la pelota corta apenas cruzando la red. Permite ganar puntos y partidos, pero cuando se abusa o se comenten errores en la ejecución, puede generar el efecto contrario. Por lo tanto, es importante mirar dónde se está parado, dónde está el “rival”, y luego de ejecutarlo, seguir atento porque hasta que la pelotita no pica 2 veces el punto no está ganado.

DOBLE DISCURSO VS REALIDAD: CÓMO RESGUARDAR EL VALOR DE LOS AHORROS.

Varios estudios confirman que los Argentinos somos unos de los habitantes del mundo que más sufrimos, muchas veces sin saberlo, de mayores problemas de ansiedad. Muchos de los hábitos y costumbres adquiridos surgen como respuestas emocionales a aspectos displacenteros que sobrellevamos día a día. La incertidumbre con la que nos estamos acostumbrando a vivir nos genera inseguridad e indecisión. Y es que muchas veces resulta muy complicado lidiar en medio del doble discurso que recibimos de múltiples medios de comunicación dependiendo del partido político al que sean afines. Nos cuesta horrores discernir entre el “puro cuento” y lo “verdaderamente auténtico”. A quién creerle o en qué creer cuando todo está distorsionado?

Por un lado, la inflación difundida por el INDEC es cercana al 20% mientras que consultoras privadas y Universidades sostienen que la cifra es mayor al doble. Suponiendo que la cifra real sea la del INDEC, tener anualmente un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios mayor a un dígito, debería ser inconcebible si se quiere mantener el poder adquisitivo de cualquier moneda. Algunos medios insisten en que las estadísticas del INDEC son intachables y que el poder adquisitivo de los salarios es cada vez mayor, pero la realidad nos aplasta cuando vamos a comprar cualquier producto, advertimos el precio y notamos la velocidad con la que cada vez precisamos de más pesos para adquirir los mismos bienes. Nuevamente los ciudadanos somos víctimas de un doble discurso que nos desorienta y nos preocupa al chocar con la realidad.

De muchas maneras percibimos que los medios a veces transmiten información totalmente opuesta a aquella que tomamos de las circunstancias en las que vivimos. La realidad nos indica que cuántos más problemas económicos tengamos, mayor será la violencia entre nosotros. A la pobreza la vemos crecer con nuestros propios ojos, aunque algunos medios afirmen que decrece. La inseguridad nos vulnera en carne propia, aunque para muchos esta no sea más que una “sensación”. Todos vivimos dentro de un mismo país y sin embargo, muchos hablan de la década “ganada”, otros de la década “perdida”, para varios fue la década “desperdiciada” para algunos otros la década “regalada”… Por otro lado, el avispero político está empezando a mostrar que muchas alianzas y acuerdos comienzan a disolverse y aun falta un año para las elecciones presidenciales. Los diputados parecieran saltar de un partido a otro al mejor estilo, dependiendo del mejor postor. La corrupción, la pertinencia en repetir errores nos alejaron del tan ansiado despegue.

Frente a este escenario de incertidumbre y de doble discurso, la pregunta que nos hacemos es “cómo podremos estar ciertos en medio de la incertidumbre entre la realidad que percibimos la mayoría y una ficción que cada vez tiene menos creyentes?” Por definición, la realidad es aquello que está ahí, que existe. Alguna vez escuché decir que “la realidad es eso que sigue estando aún cuando yo ya he dejado de creer en ella”.

En este contexto de inestabilidad social, política y económica, inevitablemente cómo Argentinos muchas veces nos preguntamos cómo resguardar el valor de nuestros ahorros. Nos genera ansiedad escuchar que “quienes apuesten al dólar, perderán”, y ver que la mayoría de los argentinos se desprenden como pueden de cada peso que ganan, apostando a negocios atados al dólar por considerar a esta moneda más fuerte que la propia, pues la realidad nos indica que el peso se deprecia rápidamente, aunque algunos medios juren lo contrario.

Así, desde ADBlick Granos, surge una oportunidad coyuntural por entrar a un negocio protegido que genera dólares de exportación a precio del dólar oficial. De laguna manera, uno adquiere dólares “futuros” a precio oficial. Al producir cereales y oleaginosas a escala de manera eficiente, estoy produciendo productos de exportación que el mundo así los demanda y los paga en dólares. La realidad nos muestra en la cara la velocidad con que se reproduce la población mundial liderada por países como China, India, Brasil, Africa en su conjunto, etc. Consecuentemente, la demanda de alimentos crece de la mano del aumento poblacional, esto no es cuento ni es ficción. Y ahí es donde el tema de fondo implica preguntarnos: Tiene Argentina competitividad en lo que es producción a escala de cereales para el mundo? Definitivamente que sí. La industria del Agro ha soportado impactos de diferentes crisis en distintos momentos, pero a lo largo de la historia de nuestro querido país, este sector ha sido un impulsor permanente de la su economía y así lo reflejó la realidad, no digo nada nuevo. Es una realidad, no una invención de quien escribe, que Argentina cuenta con condiciones agro-ecológicas privilegiadas para el desarrollo de la actividad y el sector supo desarrollar la industria de clúster y alcanzar una eficiencia productiva tal que se ha convertido en uno de los complejos cerealero-oleaginosos más competitivos del mundo. Desde ADBlick Granos creemos estar en el negocio correcto, en el lugar adecuado y en el tiempo preciso.