Archivo de la categoría: LO MEJOR DE LA SEMANA

«Argentina necesita fomentar muchísimo más el sector agro-industrial»

El pasado jueves 20 de Noviembre, durante el Día del Inversor  ADBlick nos acompañó  la Senadora Nacional del PRO y Licenciada en Relaciones Internacionales, Gabriela Michetti, quien nos compartió su punto de vista respecto a la situación económica, política y social que atraviesa el país, sin dejar de repasar también su opinión respecto al sector agropecuario en Argentina.

Hay un deterioro de lo social que se refleja en cómo han crecido la pobreza, la exclusión, la violencia y el enfrentamiento entre los Argentinos, que inevitablemente se requiere de cada uno de nosotros para estar todos más fortalecidos como grupo y poder generar el cambio”, comentó la senadora al inicio de su exposición.

Según Michetti, vivimos en una Sociedad la cual ha sufrido en los últimos 30 años una crisis de valores muy importante, en dónde la falta de moral y de reglas claras hace que convivamos con situaciones drásticas que nos generan mucha angustia y ansiedad.

Agregó también que su Proyecto Político para el 2015 se centra en darle mayor protagonismo y “poder” al ciudadano, buscando que todos nos “arremanguemos la camisa” y nos hagamos cargo de “transformar” la realidad en pos de algo SUPERADOR.

El PRO plantea así que cada uno de nosotros salga del ensimismamiento que hace que nos abstraigamos del mundo exterior para concentremos únicamente en nuestros propios problemas, y busquemos ser parte involucrándonos con cuestiones sociales: “No alcanza con pagar nuestros impuestos, votar cuando hace falta o ir al trabajo en la semana. Este Proyecto Político busca fomentar un “compromiso ciudadano” más pro-activo para lograr así una reforma estructural en el país”, aseguró  Michetti.

“Ojalá logremos tener esa especie de unión íntima y espiritual de sentirnos “hermanados” en una causa común, con objetivos de superación y una visión compartida de país. Este alineamiento de intereses nos permitirá llenar de contenido nuestra democracia y pegar el “salto cualitativo” que sin dudas generará por el impulso y la inercia típicos de todo círculo virtuoso, mayores recursos y valor agregado para todos”, continuó la senadora.

Este es el gran desafío que tenemos como Sociedad, el de saber hacia dónde queremos ir. Nos une un futuro, una visión compartida de país, en definitiva, un Proyecto Común. “Sin duda, como argentinos necesitamos apoyar esta transformación, porque implica un cambio de conductas. Los gobiernos son temporales, las conductas quedan”, afirmó Michetti.

La Senadora destacó también cómo la industria del Agro es uno de los sectores que han dado los primeros pasos en este sentido, pues contamos con recursos naturales extraordinarios para llevar adelante la actividad, en la cual muchos productores grandes se han unido con productores más pequeños en pos de lograr sinergias que beneficien a todas las partes. Además, el Agro Argentino es un sector que se ha tecnificado tremendamente y ha invertido en tecnología, logrando así una gran capacidad de superación permanente y que tiene correlaciones con múltiples industrias con lo cual por decantación es una fuente fundamental para la generación de empleo y valor. “El complejo cerealero-oleaginoso es uno de los sectores que más aporta al PBI y gran porcentaje de las exportaciones derivan de esta industria” sentenció Michetti, quien aseguró además que Argentina imperiosamente necesita fomentar muchísimo más a este sector pues su potencial es inmenso.

Fenómeno «El Niño»: Cómo afecta a la producción agrícola-ganadera

El fenómeno conocido como “el Niño”, es una cuestión que cada vez estamos más acostumbrados a escuchar en la radio o leer en los diarios. La realidad es que este fenómeno, o bien su inversa, que es “la Niña”, son factores protagonistas a la hora de hablar de variabilidad climática en el mundo. Estadísticamente, se comprobó que estas situaciones se dan en promedio entre tres a siete años, modificando los valores medios de los principales elementos del tiempo y clima (temperaturas, humedad y sobre todo, precipitaciones) de varios países de América Latina, afectando así la producción agrícola-ganadera y entre otras cosas, el modo de vida de las poblaciones.

Este año seguramente habremos notado una intensa cantidad de precipitaciones, sobre todo a lo largo de los últimos meses. Para entender un poco esta cuestión, debemos pensar en nuestro Sistema Climático como un conjunto de interacciones entre sus distintos componentes: La atmósfera (capa de aire que tenemos sobre la superficie terrestre), las grandes masas de agua (mares y océanos) y la litósfera (los continentes). No estaría demás mencionar, que la acción del hombre y sus actividades productivas, también se relacionan con los componentes mencionados.

Para entender un poco el fenómeno planteado al principio, debemos analizar en primer lugar en qué consiste la situación estándar. En las zonas del Ecuador, existe un predominio de los Vientos Alisios del Este por la Circulación General de la Atmósfera. Estos vientos, hacen que el agua superficial del Océano Pacífico fluya hacia el Oeste y a medida que se va acercando hacia la zona del Sudeste Asiático, vemos que se va calentando por la intensidad de la radiación solar.

El desplazamiento de estas aguas superficiales, hace que en las zonas del Pacífico cercanas a las costas de nuestro continente, surjan de las profundidades aguas más frías. Hasta aquí tenemos una situación promedio, en la cual generamos una especie de “pileta caliente” cerca al Sudeste Asiático y otra “pileta fría”, ya más cercana a nuestro continente. De nuestro lado, las aguas frías evitan un que haya un gran porcentaje de evaporación y humedad relativa, lo que genera poca cantidad de lluvias. Ahora bien, si nos vamos por ejemplo a Indonesia, veremos seguramente precipitaciones abundantes, dado que el agua caliente del Pacífico se evapora fácilmente, generando mayor vapor de agua en la atmósfera que finalmente condensará y dará origen a lluvias.

Este año estamos justamente en presencia del fenómeno del Niño, dado que la situación promedio planteada no se dio. Los Vientos Alisios Ecuatoriales mencionados, no han sido tan fuertes para desplazar a grandes distancias las masas de aire superficiales de nuestras costas del Pacífico. La “pileta caliente” ahora se va a generar de nuestro lado, mientras que las aguas cercanas al Sudeste Asiático, permanecerán frías. Tener una masa de agua a altas temperaturas cerca, significa que aumente la evaporación y el contenido de vapor de agua en la atmósfera, lo que hará que condense y precipite sobre América Latina. Así, es como explicamos el gran aumento de las lluvias este año que nos afecta sobre todo en las Regiones Pampeana, Chaqueña y en la Mesopotamia. Sin dudas, desde el punto de vista agro-meteorológico, el fenómeno del Niño representa un gran desafío para todos los productores. Estos son años en los que distintas actividades como la siembra, cosecha, fertilización y hasta la fumigación se hacen difíciles. Desde planificar otro tipo de variedades hasta fumigar por aéreo, las decisiones a tomar implican en muchas ocasiones, dolores de cabeza e incluso, un aumento de los costos. El anegamiento de suelos, la falta de “piso” en los campos y por supuesto también, el difícil acceso a través de los caminos que muchas veces se encharcan, son algunos de los factores que afectan las distintas actividades relacionadas a la Campaña. Sin dudas, debemos acostumbrarnos a la aparición de este fenómeno; con el tiempo iremos ganando experiencia no para evitarlo, ya que esto sería ir contra la naturaleza, pero sí para planificar mejores alternativas en cuanto a prevención de daños y estar más preparados para mitigar el riesgo del aumento de lluvias.

TOMAR COBERTURAS: ¿COMO CERRAR BASIS?

Si bien es importante tomar coberturas, es clave saber qué son cada una de ellas, qué objetivo buscan y qué implicancias tienen. Entre ellas, se encuentra el Basis, el cual tiene estrecha relación con el deporte.

Es interesante ver la evolución de un chico que comienza a jugar al tenis. Al principio los golpes son derecha y revés. Pero a medida que progresa y comienza a jugar partidos se hace necesario adquirir nuevas herramientas. Así lo que era solo revés, pasa a ser revés con top, con slice, cruzado o paralelo, profundo o corto. Una vez que adquiridas estas variantes, no necesariamente se utilizarán en todos los partidos. Por eso es tan importante saber ejecutarlas como elegir el momento para hacerlo.

En la comercialización de granos también hay varios “golpes” que se pueden utilizar. Uno de ellos es el basis, del cual hubo una importante oferta para soja futura, por lo que es interesante repasar algunos conceptos de esta herramienta. En primer lugar, su definición. Un basis es una diferencia entre 2 mercados. Podemos referirnos a la diferencia entre la soja noviembre y la soja mayo, por ejemplo, o a la soja mayo en argentina vs. la soja Mayo en Chicago. También podríamos aplicarla a la diferencia entre la soja y el maíz, muy utilizada en los últimos 2 años.

Entonces, cabe preguntarse, ¿Qué significa cerrar un basis? ¿Cómo cerrarlo? ¿Para qué?

Cerrar un basis significa dejar fija la diferencia entre 2 mercados. Tomado el ejemplo de estos días, quienes tengan o vayan a tener soja en el próximo mes de mayo, podían cambiar la referencia de fijación original de su soja, Rosario Mayo 15, por la posición CME mayo 15. La diferencia entre estos mercados rondaba los 125 u$s/t, cuando históricamente ronda los 180 u$s/t.

¿Cómo se cierra? Se vende un contrato en un mercado de futuros y se compra en el otro. Esta operación la puede hacer el productor por su cuenta (hoy difícil por la imposibilidad de transferir dólares), o la puede realizar su operador, en cuyo caso le informarán la diferencia entre ambos mercados y su precio surgirá del precio de la nueva referencia menos la diferencia establecida.

Hasta aquí la operatoria. La pregunta que se formula a continuación es “¿para qué?” utilizarla. ¿Cuál es el objetivo?

a) Especulación alcista: Hay que recordar que ésta no es una herramienta de las que se llaman “de cobertura”. No asegura un precio mínimo de venta, como podría ser una venta o un put, en cualquiera de sus variantes. Aquí el pecio queda abierto, a la suba o a la baja. Por lo tanto, si por algún razón supongo que por ejemplo, el mercado de Chicago tendrá un alza mayor que el argentino, sería razonable ir a buscar esa posibilidad. ¿Importa si al momento de tomar la herramienta, ese basis, esa relación, es alta o baja en términos históricos? No necesariamente. En este caso y para esta necesidad, será importante analizar (en términos de especulación, claro está) cual mercado se estima que se moverá al alza en mayor proporción. Ejemplo, cuando se es alcista en maíz en perspectiva internacional, pero se tema que la intervención local nos desacople de esa oportunidad.

El otro objetivo, la otra utilidad que puede brindar esta herramienta, es:

b) Cerrar la relación. Tómese el siguiente ejemplo. Supongamos se arrendase un campo para sembrar maíz, y el precio del arrendamiento estuviera en soja (ej 10 qq). En este caso la relación es absolutamente trascendente. Si la soja tuviera un incremento en el precio, se va a incrementar el costo del arrendamiento en relación a la producción. Por lo tanto, cuando la relación es históricamente baja (maíz a 200 vs soja a 300), cerrar esa relación, aunque no se fije el precio, permitirá al arrendador saber cuántos kg de maíz serán necesarias para cubrir el arrendamiento. Y como en el caso del ejemplo, son pocos kg en términos históricos, esta herramienta permite al inquilino cerrar su costo y al propietario, administrar su precio como necesite, sin que un aumento en el precio de la soja afecte al primero.

De manera similar, y volviendo al ejemplo inicial, la relación entre la soja en Rosario y la soja en CME es absolutamente determinante para algunos actores. Cerrar esa relación para ellos puede ser una gran oportunidad. Pero este no necesariamente, es indicador para que el productor argentino tome la relación.

Esto no invalida la utilidad de la herramienta. Se puede utilizar para diversificar mercados, o porque se tenga una visión más alcista sobre Chicago que sobre Argentina. Lo que es importante refrescar es qué nos va a aportar su uso en nuestro negocio.

Volviendo a la comparación con el tenis, se la podría comparar con el “drop-shot”, ese golpe corto que deja la pelota corta apenas cruzando la red. Permite ganar puntos y partidos, pero cuando se abusa o se comenten errores en la ejecución, puede generar el efecto contrario. Por lo tanto, es importante mirar dónde se está parado, dónde está el “rival”, y luego de ejecutarlo, seguir atento porque hasta que la pelotita no pica 2 veces el punto no está ganado.

DOBLE DISCURSO VS REALIDAD: CÓMO RESGUARDAR EL VALOR DE LOS AHORROS.

Varios estudios confirman que los Argentinos somos unos de los habitantes del mundo que más sufrimos, muchas veces sin saberlo, de mayores problemas de ansiedad. Muchos de los hábitos y costumbres adquiridos surgen como respuestas emocionales a aspectos displacenteros que sobrellevamos día a día. La incertidumbre con la que nos estamos acostumbrando a vivir nos genera inseguridad e indecisión. Y es que muchas veces resulta muy complicado lidiar en medio del doble discurso que recibimos de múltiples medios de comunicación dependiendo del partido político al que sean afines. Nos cuesta horrores discernir entre el “puro cuento” y lo “verdaderamente auténtico”. A quién creerle o en qué creer cuando todo está distorsionado?

Por un lado, la inflación difundida por el INDEC es cercana al 20% mientras que consultoras privadas y Universidades sostienen que la cifra es mayor al doble. Suponiendo que la cifra real sea la del INDEC, tener anualmente un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios mayor a un dígito, debería ser inconcebible si se quiere mantener el poder adquisitivo de cualquier moneda. Algunos medios insisten en que las estadísticas del INDEC son intachables y que el poder adquisitivo de los salarios es cada vez mayor, pero la realidad nos aplasta cuando vamos a comprar cualquier producto, advertimos el precio y notamos la velocidad con la que cada vez precisamos de más pesos para adquirir los mismos bienes. Nuevamente los ciudadanos somos víctimas de un doble discurso que nos desorienta y nos preocupa al chocar con la realidad.

De muchas maneras percibimos que los medios a veces transmiten información totalmente opuesta a aquella que tomamos de las circunstancias en las que vivimos. La realidad nos indica que cuántos más problemas económicos tengamos, mayor será la violencia entre nosotros. A la pobreza la vemos crecer con nuestros propios ojos, aunque algunos medios afirmen que decrece. La inseguridad nos vulnera en carne propia, aunque para muchos esta no sea más que una “sensación”. Todos vivimos dentro de un mismo país y sin embargo, muchos hablan de la década “ganada”, otros de la década “perdida”, para varios fue la década “desperdiciada” para algunos otros la década “regalada”… Por otro lado, el avispero político está empezando a mostrar que muchas alianzas y acuerdos comienzan a disolverse y aun falta un año para las elecciones presidenciales. Los diputados parecieran saltar de un partido a otro al mejor estilo, dependiendo del mejor postor. La corrupción, la pertinencia en repetir errores nos alejaron del tan ansiado despegue.

Frente a este escenario de incertidumbre y de doble discurso, la pregunta que nos hacemos es “cómo podremos estar ciertos en medio de la incertidumbre entre la realidad que percibimos la mayoría y una ficción que cada vez tiene menos creyentes?” Por definición, la realidad es aquello que está ahí, que existe. Alguna vez escuché decir que “la realidad es eso que sigue estando aún cuando yo ya he dejado de creer en ella”.

En este contexto de inestabilidad social, política y económica, inevitablemente cómo Argentinos muchas veces nos preguntamos cómo resguardar el valor de nuestros ahorros. Nos genera ansiedad escuchar que “quienes apuesten al dólar, perderán”, y ver que la mayoría de los argentinos se desprenden como pueden de cada peso que ganan, apostando a negocios atados al dólar por considerar a esta moneda más fuerte que la propia, pues la realidad nos indica que el peso se deprecia rápidamente, aunque algunos medios juren lo contrario.

Así, desde ADBlick Granos, surge una oportunidad coyuntural por entrar a un negocio protegido que genera dólares de exportación a precio del dólar oficial. De laguna manera, uno adquiere dólares “futuros” a precio oficial. Al producir cereales y oleaginosas a escala de manera eficiente, estoy produciendo productos de exportación que el mundo así los demanda y los paga en dólares. La realidad nos muestra en la cara la velocidad con que se reproduce la población mundial liderada por países como China, India, Brasil, Africa en su conjunto, etc. Consecuentemente, la demanda de alimentos crece de la mano del aumento poblacional, esto no es cuento ni es ficción. Y ahí es donde el tema de fondo implica preguntarnos: Tiene Argentina competitividad en lo que es producción a escala de cereales para el mundo? Definitivamente que sí. La industria del Agro ha soportado impactos de diferentes crisis en distintos momentos, pero a lo largo de la historia de nuestro querido país, este sector ha sido un impulsor permanente de la su economía y así lo reflejó la realidad, no digo nada nuevo. Es una realidad, no una invención de quien escribe, que Argentina cuenta con condiciones agro-ecológicas privilegiadas para el desarrollo de la actividad y el sector supo desarrollar la industria de clúster y alcanzar una eficiencia productiva tal que se ha convertido en uno de los complejos cerealero-oleaginosos más competitivos del mundo. Desde ADBlick Granos creemos estar en el negocio correcto, en el lugar adecuado y en el tiempo preciso.

MAXIMIZAR LAS OPORTUNIDADES PARA GENERAR BUENOS NEGOCIOS

En los últimos tiempos se viene diciendo que el negocio del campo en Argentina no es rentable por la incertidumbre del gobierno sumado al cambio climático que está afectando las zonas, sobre todo en la llanura pampeana.

Con precios en baja, tanto de la soja como gran parte de los cultivos, se ve muy complicado el panorama a la hora de salir a arrendar y generar negocios en el campo. Sin embargo, y como política de ADBlick, estamos trabajando para lograr mejores acuerdos comerciales con cultivos tradicionales como el Girasol y nuevos como es el caso de la Colza. La intención de las últimas campañas fue salir a arrendar mejores campos en lomadas y zonas con buenos caminos de acceso, para lograr una tranquilidad en el momento de cosechar y de esta forma no generar pérdidas significantes por encharcamientos, etc.

Una forma fundamental es maximizar la renta con herramientas tecnológicas como es el caso de las imágenes por satélite y mapeos de campos, entre otras cosas, sumada a la capacitación constante de todo el equipo de trabajo, ya sea los operadores, los ingenieros agrónomos, administración, etc. Y sobre todo hacer un gran énfasis en el concepto de “Alinear Intereses” tanto con los contratistas, dueños de campos, inversores y el resto de las áreas de la empresa.

Es por esta razón que sentimos que la inversión en el campo argentino, junto a un gran equipo de trabajo como es ADBlick, es una oportunidad importante de inversión ya que las formas de mitigar los riesgos y fortalecer los grandes acuerdos comerciales, se realizan año a año para generar una renta en dólares en una Argentina complicada en términos de inflación en pesos.