Archivo de la categoría: NEGOCIOS

Bioeconomía y las oportunidades de la Argentina

Fernando Villella, Director de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, dijo en nuestro evento mensual: “Día del Inversor” del mes de marzo, que “en Argentina se invierte poco en desarrollo. Por ejemplo, la biomasa tiene una gran capacidad para transformarse en combustibles, materiales de construcción, papel, alimentos humanos, para mascotas, para animales de producción y bioproductos (bioplásticos, moléculas, biofármacos) pero se necesita mucho conocimiento para esa transformación. Ya no basta con ser el supermercado del mundo. Necesitamos convertirnos en una gran boutique de alimentos”.  

Y también destacó que muchos acuerdos internacionales plantean exigencias vinculadas a una economía más verde, pero que se requiere de innovación, capacitación, comunicación y líderes políticos que adquieran esta lógica. “Hoy en 50 países el desarrollo está basado en la bioeconomía. Una economía más amigable con el medioambiente. Es un camino que nuestro país debería tomar. Se trata de un proyecto país que le podría llegar a todos”. 

Por su parte, Leonardo Leonardo Sarquis, ex ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y Director General de CONFIagro, señaló que «es hora de empezar a dejar de perder oportunidades” y explicó que 23 de las 24 provincias tienen actividad agroindustrial, pero que solo 4 de ellas tienen el 78% de la actividad en general. 

Crecimiento regional

“El país no está regionalizado y eso no pasa en otros lugares del mundo. A eso se le suma que la agroindustria necesita de certezas y planificación, es decir reglas claras, seguridad jurídica, financiamientos, impuestos lógicos y acordes. Con esas bases, las posibilidades de crecimiento de la producción agropecuaria a 8 años son del 30%”, agregó el ex funcionario en la gestión de María Eugeni Vidal.  

También afirmó que el mundo habla de hidroponía y es una actividad que año a año está creciendo un 22%. Este método permite una producción eficiente con independencia con respecto a los problemas agroecológicos. A su vez, genera puestos de trabajo calificados. 

José Demicheli, nuestro CEO y Presidente, habló sobre la importancia de no creer que los gobiernos son responsables de todo. “Viendo todas estas oportunidades, es importante pensar qué es lo que no hemos hecho bien, ni como cluster, ni como país, ni como sociedad. Los países, al igual que los chicos aprenden con prueba y error. Crecemos y somos fruto de nuestras decisiones. Cuando son buenas, eso nos genera hábitos que se convierten en virtudes, cuando decidimos mal esas se convierten en un vicio. Hoy en día, tenemos una sociedad viciada, porque no hicimos el sacrificio de poner al país primero. Los problemas de hoy son fruto de los problemas del pasado”.

Fuente: Diario Perfil
https://www.perfil.com/noticias/agro/fernando-vilella-necesitamos-convertirnos-en-una-gran-boutique-de-alimentos-para-el-mundo.phtml

Se mira y no se toca, la cosecha ya no es lo que era, qué hacer con los pesos agrícolas y algo más.

Lluvia en el minuto 45 del segundo tiempo: las lluvias caídas en estos últimos días llegan tarde en muchos casos, pero ayudan a frenar el deterioro de los cultivos más tardíos, a sembrar verdeos y pasturas, a tener rebrote de recursos forrajeros, y a recargar perfiles de suelo. Y, sobre todo, a levantar el ánimo luego de muchos meses de una sequía descomunal que puso en jaque a gran parte de las zonas productivas. Los pronósticos empiezan a hablar de un año Neutro, con lluvias más cercanas al promedio para este año. Como siempre, es el clima el que define los límites productivos.

Se mira y no se toca: se mira para arriba a ver si llueve. Se mira las pizarras para ver los precios. Se mira al campo para exprimir eficiencia y ajustar procesos. Se mira al banco para ajustar el financiero. Se mira al gobierno para ver qué conejo sacaran de la galera. Se mira la economía para ver cómo cubrirse. Todo se mira. Pero la renta no se toca por ahora, porque falta que avance la cosecha gruesa para entender el impacto de la sequía, falta ver si se frena la suba de los insumos para definir los planes futuros, falta que se confirme si la leche puede salir del cepo, si el mercado de la carne será intervenido o se acomodará solo, si los créditos a tasas razonables existirán o serán escasos, falta ver si la política usará de nuevo al campo para hacer caja en un año electoral. Falta, falta mucho para poder tocar el resultado. Ser empresario en nuestro país es perseguir una utopía, es correr una carrera de obstáculos. Atractiva pero complicada. El entrenamiento nunca concluye y debe ser permanente, remedando ese desafío deportivo llamado “la supervivencia del más apto”. Es duro, pero mejor estar advertido y preparado.

La cosecha ya no es lo que era: las nuevas estimaciones de cosecha sitúan un escenario productivo con mermas importantes. Utilizando datos de las distintas Bolsas, en soja se estima un promedio de 44 a 45 millones de toneladas (si no llovía ya se empezaba a hablar de 40 millones) y en maíz de 45 a 48 millones. Esto representa un 10% a 12% menos en soja y un 6 a 10% % menos en maíz, aunque para algunos analistas este sigue siendo un escenario imprevisto, En los próximos meses lo sabremos.

Qué hacer con los pesos agrícolas: muchas empresas están o van a estar con un excedente temporal de pesos cuando avance la comercialización de granos. Ese excedente buscará refugio en la compra de insumos, en adelantar pago de servicios o arrendamientos, en cancelar deudas bancarias o comerciales, en cubrir parte de esos pesos buscando realizar inversiones financieras de corto plazo, en comprar materiales para futuras inversiones. Pero todo tiene un límite porque las opciones son limitadas y porque ese dinero hará falta para enfrentar la nueva campaña. O sea que gran parte de los granos se irán vendiendo a medida que se necesite liquidez y ya escucharemos a algunos actores pintorescos hablando sobre especulación y avaricia de los productores que retienen sus granos. A no perder la calma, nada nuevo bajo el sol.

Se va a sembrar: los planes de siembra marcan que se va a sembrar todo lo posible. Con valores de arrendamiento en suba en los campos que valen la pena, con aumentos fluctuando entre 5% y 15% en quintales de soja según zona y ubicación. Es deseable que los dueños de la tierra prioricen rotaciones equilibradas y agricultores que hagan las cosas bien y no sólo el precio por hectárea, pero este es el marco. Si el gobierno no interviene, y si las lluvias recargan los perfiles, la intención de siembra de trigo y cebada es alta. El girasol aparece como un jugador que intenta recuperar superficie empujando a la soja en ciertos ambientes. El maíz está cada vez más instalado como un cultivo plástico y resistente. Y la soja…es la soja, sigue siendo la reina, pero se la hace cargar con un lastre del 33% de retenciones que la hace competir en desventaja.

Trigo en puerto Bahía Blanca: en la última semana desaparecieron los cupos para trigo sobre este puerto. No logramos obtener una explicación ni saber si es algo temporal o permanente. Desapareció el precio para abril también, pero se ofrece venta con cobro ahora y entrega junio. Esperemos que el mercado entregue señales claras sobre lo que está pasando.

Informe completo

Alejandro Meneses,
Gerente General de ADBlick Granos

¿Por qué el campo argentino debe estar en tu cartera de inversiones?

Al pensar en invertir, lo primero que pensamos como argentinos es en comprar dólares, construir, hacer un plazo fijo y los más sofisticados alguna otra alternativa financiera. 

Pero, ¿qué es invertir? Tomando el término económico de la palabra, si nos basamos en su definición, significa “Emplear, gastar, colocar un caudal”. Podemos definirla entonces, como la ubicación de capital o la postergación de consumo con el objetivo de obtener un beneficio futuro.

Los expertos en Finanzas, sobre todo en contextos de mucha incertidumbre como el actual, aconsejan diversificar para proteger los ahorros. Y luego de un año atípico, de cambios profundos en la vida de las personas y las empresas, el sector agropecuario demostró estar a la altura de las circunstancias siendo indispensable no solo como actividad económica sino fundamentalmente para la subsistencia de todos.

¿Qué aporta el agro a la economía argentina?

  • Representa 2 de cada 10 puestos de trabajo, es decir, el 22% del total de puestos de trabajo nacional privados. 
  • Aporta 1 de cada 9 pesos de recaudación tributaria.
  • Es el 10% del PBI argentino.
  • Las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales aportan 6 de cada 10 dólares de las exportaciones totales del país.

Traduciendo el campo en números:

  • Producimos carne para Argentina y otros 112 países.
  • Si ponemos nuestros granos en camiones, la fila daría dos vueltas al mundo. 109 millones de toneladas. 4 millones de camiones.
  • Nuestra Argentina produce una taza de leche diaria para todos los niños de Latinoamérica. 10.526 millones de litros.
  • El empleo que genera cada barco de granos da sustento a 110 familias.
  • Nuestra yerba alcanza para 35 millones de mateadas.
  • Entre tantos otros…

¿Por qué diversificar a través del campo?

El campo sin duda es uno de los principales motores del país y por eso desde ADBlick creemos que todo inversor tiene que tener entre un 10 y 20% de su patrimonio diversificado en el agro argentino. Luego de un año complicado para las empresas, vimos que existe una relación directa entre la economía, el mercado de capitales y las tasas de interés, donde por ejemplo, en los precios de las acciones, en el caso de las empresas y los bonos soberanos en el caso de los gobiernos,  se ven reflejados los indicadores que muestran una tardía recuperación en la actividad. Y en el caso de la tasa de interés, se encuentran bajas para incentivar el consumo que se encuentra deprimido por la situación.

Un claro ejemplo que muestra el resultado de la diversificación en el agro, es remontándonos al año pasado, cuando las empresas emitían deuda dollar linked a tres años con tasa 0% en el mercado de capitales y el apetito por atarse a la devaluación era tal, que la demanda superaba con creces a la oferta, el fondo común de inversión cerrado ADBlick Granos pagaba dollar linked más dos dígitos de renta. Traduciéndolo a un lenguaje más amigable, tanto las personas físicas como jurídicas ubicaban su dinero al 0%, solo buscando acompañar la devaluación sin obtener una rentabilidad.  Un ejemplo más actual, es el de las expectativas de inflación que han crecido por sobre las de la devaluación debido a que estamos próximos a elecciones y el gobierno busca quitarle ritmo al dólar para disminuir el traslado a precios.  Hasta hace muy poco, había que irse a un Bono CER 2023 para obtener una tasa real positiva, un plazo fijo se encuentra en 37% anual y el Fondo Común de Inversión Cerrado ADBlick Ganadería tiene como objetivo dejar una renta positiva por sobre la inflación entre el 8 y 10%.

Hasta hace unos años, la inversión en el campo era para algunos pocos. Hoy con tickets minoristas se puede invertir en el agro aprovechando las ventajas competitivas que tiene el sector y amar una cartera más eficiente de cara a la realidad argentina y a los sectores que la empujan hacia adelante.

Martín Lozano Seeber,
Gerente de Ventas ADBlick

Claves para producir un novillo de exportación rentable

Con escenarios favorables, el productor ganadero debe ser eficiente a lo largo de todo el ciclo en pos de lograr ejemplares que abastezcan a los mercados más exigentes. ¿Cómo lograrlo? A continuación, las variables necesarias para potenciar la rentabilidad del negocio.

La exportación de carne viene creciendo a pasos agigantados. Con la apertura de nuevos mercados y el crecimiento de aquellos ya conocidos, es fundamental que el productor logre la mayor rentabilidad posible a través de la producción de novillos de exportación.

Actualmente nos encontramos en un escenario donde los insumos también avanzan a precios firmes. Por lo tanto, es de suma importancia hacer hincapié en cómo ser más eficientes en la producción del novillo y cómo lograrlo para acceder a los principales mercados.

Recría pastoril y genética: una sinergia fundamental

Desde el punto de vista productivo y económico, la recría pastoril juega un rol muy importante ya que en esta etapa estamos produciendo kilogramos de carne a bajo costo.

A su vez, el ternero se encuentra en una fase de desarrollo y crecimiento con ganancias medias de entre 500 y 600 gramos aproximadamente, para luego pasar a la etapa de terminación.

Es entonces que, para producir un novillo de exportación de 450 kilogramos -o más pesado-, es fundamental que el novillito en esta etapa desarrolle su estructura sin engrasarse, para luego tener una eficiente terminación.

En caso que se logre un engrasamiento temprano, el ejemplar será ineficiente a corral disminuyendo su conversión y potencial.

La recría nos da entonces, una cierta flexibilidad para poder afrontar cambios en los precios, tal como ocurrió en 2020 donde el maíz venía en aumento y el novillo de exportación no llegaba a afirmarse por la baja demanda producto de la pandemia.

Una alternativa fue la extensión de las recrías y seguir “metiendo kg baratos” hasta que se acomoden las variables. Tal fue así que el novillo de exportación viene en alza desde noviembre.

No todos los animales tienen el mismo potencial. Por eso es muy importante el tipo de ternero que se busca para reponer.

En Argentina venimos muy bien con respecto al mejoramiento genético, incluso somos un país reconocido mundialmente por las diferentes razas que se producen para los diferentes ambientes. Uno de los tantos países a los que Argentina exporta genética es Brasil -considerado de los mayores productores del mundo-, que utiliza nuestra genética para poder insertarse en los mercados que demandan carne de calidad.

Los desafíos a futuro

Aún queda mucho camino por recorrer para encontrar invernada de calidad en todos lados.  Los criadores están buscando ser cada vez más eficientes para aumentar los índices y producir más carne por hectárea. Para lograr esto, buscan mejorar la nutrición, sanidad y el mejoramiento genético.  

El novillo perfecto

Desde el punto de vista fenotípico, para la producción de un novillo de exportación necesitamos seleccionar animales de frame intermedio (aprox. 4-5). Básicamente se requieren ejemplares anchos, largos, de buena estructura y buen desarrollo del tren posterior, dado que allí se encuentran los cortes de mayor valor. Asimismo, se requiere que tenga buen arco costal y caja para poder ser más eficientes en la conversión de pasto a carne. 

En el caso de ser productor de ciclo completo -donde el abastecimiento proviene de terneros propios- es importante la inserción de líneas genéticas con índices productivos superiores para la producción de carne, como son los DEPS (Diferencias Esperadas de la Progenie) de peso al destete, peso final, espesor de grasa (dorsal y cadera), área de ojo de bife y marmóreo.

Para concluir, sabemos que el ciclo es largo, pero es de suma importancia poder ajustar estos aspectos que influyen en la rentabilidad de la producción de un novillo pesado y en la calidad para poder abastecer a los mercados más exigentes.

Marcos Ruiz Gutierrez
Ingeniero Agrónomo – ADBlick Ganadería 

COVID-19 La hora de cuidarnos: Primero la salud, en la sociedad y en la mesa familiar

Las encuestas realizadas sobre la pandemia del COVID-19 han dejado claro que la sociedad ahora le da  una importancia a la salud que anteriormente veíamos reflejada en muy pocos de estos análisis. De esta forma entendemos que ha llegado la hora de cuidarnos, y por eso el #QuedateEnCasa #StayAtHome se hizo eco a nivel mundial.

En el mismo sentido se manifiesta en las primeras estadísticas de consumo que vemos en los mercados, una creciente preocupación por la higiene y seguridad alimentaria. Una prioridad previamente acotada a determinados grupos, que de pronto se ve universalizada y exige nuevas respuestas con celeridad. Es predecible que en un futuro cercano, los que se preocuparán por la inocuidad de los alimentos serán muchos más que antes de esta crisis. 

Las predicciones de recuperación de actividad económica de las principales consultoras del mundo destacan que los sectores de retail, hotelería, viajes y ocio se recuperarán recién para la Navidad, que será austera. Sin embargo, el rubro alimenticio será uno de los pocos que crecerá, comparado con años anteriores, aunque los hábitos de consumo de alimentos serán diferentes. El food service se recuperará cuando haya plena actividad en escuelas, oficinas e industrias, y los restaurantes, eventos y otros servicios gastronómicos fuera de casa se verán afectados y suplantados por la comida en el hogar.

Es ahí donde el rubro frutihortícola tiene una oportunidad sin precedentes. La posibilidad de brindar productos de calidad y salubridad, con una demanda casi garantizada, dependerá de lograr generar una oferta que esté a la altura de las circunstancias. El rubro alimenticio será un sector muy buscado para invertir, para hacerle frente a la volatilidad de los mercados que se vieron fuertemente afectados por la presente crisis, y la creación de instrumentos de inversión en este sentido será fundamental para colaborar con la oferta alimenticia.

Es por lo antes mencionado que la Hidroponia asoma como una alternativa superadora al cultivo tradicional ya que, en promedio, los cultivos utilizan 90% menos de agua. Además, por tratarse de un ambiente controlado, las plantas ven reducida su afectación por plagas y enfermedades, y el producto final es limpio con un sabor más auténtico.

ADBlick Hidroponia ofrece un instrumento de inversión adecuado al contexto, y en el momento oportuno. La producción de frutillas hidropónicas en invernaderos de alta tecnología es un paso hacia adelante, no solo desde una visión de rentabilidad sino también desde el aspecto ambiental, ya que la reducción del uso de agroquímicos es un reclamo que venimos escuchando cada vez con más fuerza. 

Producción de mayor calidad, más limpia, segura, confiable, predecible, sin olvidar la rentabilidad, parece ser el objetivo a alcanzar. Nos dimos cuenta que tenemos que cuidarnos y podemos hacerlo, tanto en nuestros hábitos de consumo como de inversión.

Federico Mouso – Líder de Proyecto ADBlick Hidroponia