Archivo de la etiqueta: agro

¿Por qué el precio del biodiesel depende fuertemente del precio del petróleo?

Está más que claro que la economía mundial depende del petróleo y lo relacionado a su precio y disponibilidad. Este efecto también tiene su impacto en los precios de los alimentos, como bien se puede observar en el siguiente gráfico.

Si bien ambos reaccionan a estímulos externos, como puede ser la crisis financiera en el 2008, la dependencia recíproca tiene un origen más intrínseco.

La explicación a esta situación es que la agricultura moderna utiliza productos derivados del petróleo y a la vez como combustible para maquinaria agrícola para la explotación y transporte de la producción. Esto genera que un incremento en el precio del petróleo genere rápidamente un impacto en el precio de los alimentos por un aumento en el costo de producción.

En contrapunto, a medida que aumenta el precio del crudo, también lo hace la demanda de biocombustibles. Dado que los principales insumos para la producción de biocombustibles son productos agrícolas como la soja, el maíz o el girasol, una mayor demanda de biocombustibles también impacta en la demanda de las materias primas. Vale la pena mencionar que este es el mecanismo que utiliza Estados Unidos para mantener alto el precio del maíz, uno de sus principales productos primarios. A través de la promoción a la producción de etanol, la economía americana logra crear una mayor demanda del cultivo logrando así mantener su precio alto.

Finalmente, y en contra de la proyección bajista de la OPEP sobre el precio del crudo, el constante aumento del costo de extracción del petróleo da más lugar a los biocombustibles para competir desde el punto de vista de precios. A la vez, siendo los principales productos sustitutos de las naftas y gasoil, y simultáneamente consumidores de los productos derivados en su proceso productivo, es de esperar que se posicionen levemente por debajo del valor del crudo, sin llegar a superarlo.

Importancia de los Tableros de Control y la Planificación en el Negocio de Granos



Los tableros de control y la planificación son herramientas importantes en cualquier industria. El negocio de granos no es una excepción.

¿Por qué son importantes?

Hay muchas explotaciones a las que les va bien y ni siquiera conocen estos conceptos.  La respuesta es clara. Sin estas herramientas se puede sobrevivir e incluso se puede alcanzar el éxito a cierta escala pero resulta muy difícil crecer. Podemos tener la situación más o menos controlada en una operación concentrada en algunos campos pero qué pasa cuando queremos manejar de la misma forma decenas de miles de hectáreas dispersas en múltiples establecimientos. Las opciones son resignarse a perder el control progresivamente o comenzar a implementar las herramientas que utilizan las grandes empresas, entre las cuales los tableros de control y la planificación ocupan un lugar destacado.

El concepto de tablero de control va mucho más allá de presentar números en una forma visualmente atractiva. En esencia, su filosofía radica en aprovechar todos los datos disponibles (que son más de los que creemos) para producir información valiosa que se encuentre al alcance de quien la precise en el momento oportuno, ya sea el operador de un campo, el jefe de logística o el comité de dirección de la empresa.

Armar un tablero de control significa diseñar un modelo de información adaptado al usuario. Implica identificar las fuentes de datos (contables o extra contables), desarrollar las transformaciones necesarias y presentar los resultados en una forma clara y amigable. La buena noticia es que cualquiera puede hacerlo. No es necesario implementar una costosa herramienta de business intelligence. Mucha gente no sabe que con Excel o simples aplicaciones de uso de gratuito es posible conectarse a una base de datos, construir queries y generar reportes dinámicos.

Lo más importante no es la tecnología sino conocer nuestro negocio. Esto nos va a permitir definir los indicadores que precisamos para medir el cumplimiento de nuestras metas (los llamados key perfomance indicators o en forma abreviada, KPI).

Podemos armar distintos modelos de información según su finalidad.   Uno más estratégico puede servir para mostrar los KPI que le interesan a la Dirección (renta sobre capital invertido, rendimiento por establecimiento y cultivo, etc.) Otros más operativos pueden servir para medir el avance de la siembra o la cosecha, o para  seguir el cumplimiento de los contratos de comercialización.

En  síntesis, el tablero de control aparece como una necesidad más o menos evidente cuando nuestro avión gana altura y velocidad y ya no podemos seguir volando sin instrumentos.

Algo parecido sucede con la planificación. En una empresa PYME es muy difícil encontrar un proceso de planificación en funcionamiento. En cambio, para las empresas grandes la planificación es casi un principio sagrado.

La planificación debe entenderse como la definición de una situación proyectada a la que queremos llegar. Su propósito no es predecir el futuro sino coordinar los esfuerzos y las expectativas de todos los participantes en un mismo sentido. Por eso se dice que la planificación debe plasmar la estrategia definida por la Dirección. Es decir, el camino elegido para llegar a nuestro objetivo de negocio entre todos los caminos  posibles.

La relación entre ambas herramientas es muy estrecha. El proceso de planificación asigna valores proyectados a las variables que componen nuestros tableros de control.

Cuando hablamos de planificación, nos referimos a diferentes modelos y horizontes de proyección que deben articularse entre sí. A alto nivel, tenemos el plan de negocio dirigido a los inversores o accionistas. A nivel central, encontramos el presupuesto económico y financiero para la campaña o el ejercicio contable. Por último, resulta necesario proyectar a corto plazo el flujo de fondos o cashflow para dar soporte a la gestión financiera del día a día.

Espero que estas líneas alcancen como una primera aproximación al tema y que sirvan de disparador para que las empresas de granos se animen a profundizar su conocimiento de estas valiosas herramientas y cómo pueden ser aplicadas a su situación particular.

¿Por qué invertir en Biodiesel representa una gran oportunidad?

La necesidad de nuevas fuentes de energía es desde hace ya unas décadas un tema relevante en casi todas las regiones del mundo. La creciente demanda de energía por parte de la población mundial, junto a la ya conocida y constante escasez de petróleo, crean la necesidad de explorar nuevas alternativas de generación.

Dentro de las mismas, los biocombustibles han ganado a lo largo de los últimos años un importante espacio, principalmente en el ambiente del transporte. Países como Alemania en el caso del biodiesel y Brasil para el etanol, tienen actualmente una parte de su matriz energética, que crece año tras año, cubierta por estas fuentes renovables.

En el caso particular de Argentina se tiene hoy en día un marco muy favorable para la producción de biodiesel, principalmente apuntalado por las reglamentaciones estatales que buscan agregar valor a la producción argentina de soja y la gran deficiencia energética por la falta de inversión a lo largo de la última década.

Analizando el primer aspecto, está claro que el hecho que Argentina sea uno de los principales productores de soja del mundo, permite que haya una gran oferta de este cultivo y sus subproductos, como lo es el aceite de soja, principal materia prima para la producción de biodiesel. Este factor, sumado a la estrategia de menores retenciones para productos con mayor valor agregado, genera un impacto positivo en los márgenes al exportar biodiesel.

Por otro lado, la poca inversión en el sector petrolero generó que la extracción y principalmente la producción del mismo no llegue a satisfacer la demanda interna, debiendo el estado recurrir a la importación de combustibles y su consecuente efecto sobre la balanza comercial nacional.

En vista de esto, el estado nacional ha lanzado un plan que impulsa la producción y el consumo de biodiesel para así minimizar la importación de gasoil. A través de este mecanismo se generó un mercado interno de más de 1.200 millones de USD, promoviendo la instalación de plantas de biodiesel. Actualmente, el país posee una capacidad productiva de más de 3 millones de toneladas por año, y se espera que este número crezca en el orden de medio millón por año. A la vez, el país se posicionó mundialmente como el primer exportador de biodiesel, con una cantidad que al mes de octubre del 2011 superaba los 1.790 millones de USD.

El programa lanzado por el estado impulsa principalmente a los pequeños productores agropecuarios al agregado de valor a su producción a través de la colocación de su biodiesel en el mercado local, el cual deja un margen hasta 25%  mayor que la opción de exportar.

Indudablemente el escenario local está dado para que el negocio de biodiesel sea muy atractivo, especialmente para los productores con menor espalda financiera. Teniendo en cuenta la necesidad de recursos energéticos que tienela Argentina, y la complicada situación energética y comercial, nada hace pensar que este marco cambie en el corto-mediano plazo.

5 claves de inversión en Real Estate en el campo

Actualmente dentro de la cartera de opciones que un inversionista dispone, la inversión en bienes raíces representa una de las que menor riesgo asociado tiene. Las personas que utilizan esta metodología para incrementar su patrimonio generalmente se focalizan en un aumento del valor del inmueble (largo plazo) y una renta mensual (corto plazo).

Lo mencionado hasta ahora no resulta ninguna novedad, pero lo que puede pasar inadvertido para muchos inversores son las innumerables opciones de inversión en bienes raíces en el campo argentino.  A continuación mencionamos los aspectos claves de la inversión en real estate en el campo.

1. Valor a largo plazo
Comenzando por la generación de valor a largo plazo, cabe destacar que el principal objetivo desde este punto de vista es entrar en el negocio a menor precio que el de salida. Dicha generación se puede obtener por una revaluación general de la zona en la que se encuentra el inmueble, por inversiones en el mismo o también por la identificación de una opción de compra con precio por debajo del mercado.

Es un hecho que los precios de los inmuebles en la Argentina (y en el mundo en general) han ido aumentando constantemente a lo largo de los años siendo sólo afectados por la crisis sufrida hacia fines del 2008. Con esto se trata de hacer hincapié en que los valores de las tierras se valorizarán proporcionalmente en todo el mercado de manera coherente: Dónde hay mayor demanda, mayor será el precio. En la ciudad la demanda es clara: constante crecimiento de la población.

En el campo argentino también existe una gran demanda de campos originada por la gran necesidad de alimentos y el buen posicionamiento de Argentina en el mercado agrícola mundial.

2. Agregando valor
 ¿Cómo se puede invertir en un campo? La respuesta más fácil sería: Con un sistema de riego artificial. Esto es una opción válida, pero lo que generalmente se desconoce es la gran cantidad de campos en zonas de tierras marginales que existen en Argentina. Provincias como Santiago del Estero o San Luis poseen grandes superficies actualmente no aptas para la siembra que con inversiones en desmonte y acceso al agua entre otras, pueden aumentar significativamente su valor tanto de venta como de arrendamiento. Si bien para identificar un campo con potencial de aumento de valor por inversión (CAPEX) o bien en venta a valores por debajo del mercado hay que tener un profundo conocimiento del mercado, proyectos como los presentados por ADBlick Campos puede resultar una buena opción para aquellas personas que desean diversificar sus inversiones e incursionar en el campo pero no disponen del conocimiento del rubro.

3. Renta anual
Es necesario destacar los aspectos a corto plazo de este tipo de inversiones. Un campo, al igual que un departamento, también puede brindar una renta anual. Como aspectos más relevantes hay que mencionar que en el campo no existe un inquilino que pueda dañar el inmueble (generando costos extra), no hay que preocuparse por encontrar un inquilino, ya que hay una gran demanda de campos para arrendar, y finalmente que la actividad del “inquilino” puede generar ingresos extra en base a los rindes de la cosecha.

4. Precio de arriendo
Otro punto importante es que el precio de arriendo, a diferencia del alquiler de un departamento, no se encuentra completamente ligado al mercado inmobiliario, sino también al precio de los commodities. Vale aclarar también que los precios de arriendo se pueden negociar nuevamente año a año.

5. Beneficios fiscales
Finalmente existen otras ventajas de acuerdo a la estructura legal y fiscal, como pueden ser la exención de pago de bienes personales sobre el campo que se posee o también una mayor facilidad para salir del negocio, como puede ser la venta de la participación a un co-inversor.

ADBlick busca por medio de sus proyectos orientados a pequeños y medianos inversores acercar la alternativa de invertir con retornos de grandes inversores en un mercado que requiere capital, know how y volumen, como lo es al agro argentino.

ADBlick Campos es un proyecto lanzado como consecuencia de los contactos y oportunidades recibidas a lo largo de nuestros 10 años de experiencia y busca ofrecer a nuestra cartera de inversores una excelente alternativa de negocio en el real estate argentino. Tomando como comienzo este proyecto, el equipo de ADBlick busca posicionarse como un referente en lo relacionado a inversiones en el real estate del campo.