Archivo de la etiqueta: granos

Estimaciones de rentabilidad para el Maíz

Se dieron a conocer las estimaciones para la cosecha gruesa a través de la bolsa de cereales de Buenos Aires, en las cuales se ve al cultivo de soja cada vez más relegado con respecto a cultivos que antes de la quita de retenciones o los cupos de exportación eran marginales.

El área de soja será de 18 millones de hectáreas y la producción alcanzaría las 54 millones de toneladas perdiendo 1.2 millones de hectáreas sembradas con respecto a la campaña anterior y 3 millones de toneladas comparado a las cosechadas el año previo.

Gracias a la aplicación de tecnología en estos años con mayor humedad, se ve una caída significativa en la superficie sembrada no así en la producción esperada, esta es una tendencia que se ira observando y sería lo esperado para un mercado cada vez más exigente en rentabilidad.

Cabe señalar que en el ciclo 2015/16 se había sembrado 20,1 millones de hectáreas y la cosecha había alcanzado 56 millones de toneladas, lo que significa el segundo año que se recorta la superficie sojera.

En contraposición se espera que este año la superficie de maíz sea de 5,4 millones de hectáreas, manteniendo así esa tendencia alcista por segundo año consecutivo con una producción estimada de 41 millones de toneladas, habiendo producido el año pasado 39 millones.

También queda abierta la ventana para aumentar la superficie dependiendo del accionar de los pooles de siembra principalmente, que encuentran la oportunidad en campos que estaban inundados y se fueron drenando.

La principal razón la cual lleva a los productores a inclinarse por aumentar la superficie maicera radica en el margen bruto, siendo que el maíz creció un 2% mientras que la soja cayó un 9%.

La caída viene de la mano de un aumento en el precio del maíz del 3% habiéndose mantenido el precio de los insumos y en algunos casos bajando.

Es un punto a analizar al momento de invertir en el campo, poder hacer el análisis de rentabilidad del cultivo y no quedarse con el modelo que venía resultando exitoso en los últimos años, se verán campos más rotados que a su vez favorecerá al agrosistema y a los que estén dispuestos a apostar al sector.

Escenario Maíz 17/18

La campaña 17/18 se anuncia con un nuevo incremento del área de maíz, pasando de 5.100.000 MHa en la campaña 16/17 a las 5.400.000 MHa pronosticadas por la Bolsa de Cereales de Rosario para la nueva campaña agrícola.

En la última campaña, se estimó que un porcentaje de alrededor del 50% de la superficie de maíz fue de siembras tardías, con un maíz temprano que suele mostrarse favorable cuando se analizan precios de venta y costos comerciales (se cosecha más seco y genera menores costos de secada, paritarias y fletes cortos para acondicionamiento).

Dicho esto, y pese a la intención en algunas zonas de incrementar el área de maíz temprano por los factores mencionados, la realidad está mostrando que el maíz tardío va ganando superficie en la medida que se va complicando la siembra temprana. La balanza debería inclinarse nuevamente en favor del maíz tardío influenciado por la situación de excesos hídricos de algunas zonas productivas que no permiten el óptimo avance en la implantación. Hoy las estimaciones están en un 40% de siembras tempranas vs. 60% de tardías.

La realidad de la superficie total que se estima puede ir variando, con la soja como alternativa para lotes que no puedan implantarse en fechas tempranas.

Estas demoras se pueden observar en el progreso de siembra de maíz que publica la Bolsa de Cereales de Rosario, en el cual se muestra el retraso sobre el promedio histórico:

Luego de ello, y mirando los precios de la nueva campaña, volvemos a tener un mercado invertido, con un maíz entrega marzo / abril en valores de 148/150 usd, contra los 143/145 usd que vale en la posición julio.

Estos precios del maíz tardío en el mercado interno se explican en gran parte con los principios de oferta y demanda, con un maíz tardío muy ofrecido que genera valores más bajos.

Por su parte, el maíz cosechado en los meses de marzo/abril, es un maíz con mayor demanda internacional debido a que en esa fecha no compite con otros orígenes como ocurre con el tardío. Eso genera mejores precios por parte de la exportación, que deben ser convalidados también por los consumos domésticos.

Lo cierto es que, aun con la baja prometida en las retenciones de soja a partir del año que viene que le generan un competidor más fuerte, el maíz tendrá una producción récord sumando ambas ventanas de siembra. Por esto, habrá que hacer foco en producir mejor el tardío y seguir el mercado muy de cerca buscando condiciones comerciales competitivas.

¿Qué pasará con el trigo?

Muchas preguntas genera el cereal en este momento del año, con la siembra finalizada y noticias preocupantes sobre anegamientos en distintas zonas productivas.

La realidad nos muestra un mercado quieto, con expectativa alcista de parte del sector productivo y cautela desde el sector industrial y exportador. Si analizamos los valores del trigo posición Enero en el Mercado a Término vemos que el 15/6 valía 164 USD por tonelada. El precio al 21/9 es exactamente el mismo luego de reiteradas lluvias y problemas en zonas trigueras. ¿Explicaciones? Se suman varios factores:

Por un lado, se consumó la siembra de 5.500.000 hectáreas, un número alentador que muestra una consolidación del cereal luego del cambio de escenario en cuanto a roes y retenciones. Recordemos que en la campaña 12/13 se había llegado al mínimo histórico de poco más de 3.000.000 de hectáreas implantadas. Como aliciente, sin dudas la vuelta del trigo al escenario productivo mejora las decisiones de rotación de los campos.

Por otro lado tenemos a la exportación participando muy poco del mercado en este momento. Compró una buena cuota en niveles de 170/175 USD y se retiró. En los valores actuales rondando los 160 usd la oferta prácticamente desaparece.

El tercer punto es la molinería. Este eslabón, que consume alrededor de 6.000.000 de toneladas, que pasó de tener el 50% de la demanda nacional a consumir el 30% producto del aumento en la producción.

Como adicional, la calidad de la campaña pasada fue excelente, y la industria espera obtenerla nuevamente sin necesidad de desembolsar bonificaciones extraordinarias. En contrapartida a estos fundamentos nos encontramos con los productivos, que no son pocos y requieren sin dudas mucha atención:

Las condiciones de siembra no fueron las ideales. La ventana óptima en numerosos casos no pudo ser utilizada correctamente por las abundantes lluvias.

Los anegamientos en distintas zonas están generando un recorte de producción por perdida de hectáreas o por pérdidas de rinde, con lo cual la producción récord en la Provincia de Buenos Aires será un gran desafío para obtener. Según la Bolsa de Cereales de Rosario, la superficie se recortó en 150.000 hectáreas.

La calidad aún es una incógnita. Se produce con muy buenos materiales, pero el clima aumenta la incertidumbre.

En definitiva, el mercado aún no asimila estos inconvenientes y la demanda basa sus estrategias de compra en los fundamentos mencionados en primer lugar.

¿Qué pasará con el trigo? Una buena producción genera primas por logística que se traducen en descuentos sobre los precios para negocios en cosecha en este momento.

Sin dudas la buena elección de lotes y campos será una ventaja competitiva para el sector productivo en un escenario como el actual. Oportunidades de precios aparecerán y habrá que estar atentos.

Perspectivas positivas para la agricultura nacional

El uso de la tecnología en el campo y la producción agrícola como una de las clave para determinar riesgos sigue creciendo. Lo que le permite al productor gestionar mejor su tierra, identificar los problemas a tiempo y ahorrar dinero. Durante la 1° Jornada de Riesgos Agrícolas, Seguros y Tecnología, se ampliaron todos los detalles sobre las nuevas implementaciones. Dentro de los avances, se pueden determinar los datos objetivos (temperatura, humedad, viento, precipitaciones) para prevenir riesgos.

Todas las nuevas implementaciones deben ser comprendidas por el productor como una herramienta extra, que está evolucionando, para prever escenarios que se presentan a lo largo del desarrollo de los cultivos. Y así, lograr mitigar riesgos climáticos, aumentar la producción y mejorar año a año.

Dentro de los últimos avances, el Instituto de Estudios Sociales del INTA presentó la primera edición de ICSAgro (Índice general de Confianza del Sector Agropecuario) que mide la percepción actual y expectativas futuras de los productores agropecuarios sobre distintas dimensiones de su entorno. Es relevamiento bimestral que busca comprender las percepciones del presente y el futuro que componen la opinión de los actores, cómo varían ante cambios en el contexto y la realidad del sector y sus tendencias a lo largo del tiempo.

A su vez, la venta de insumos para la próxima campaña agrícola muestra una demanda vigorosa, en la medida en que los productores tienen certeza de que las condiciones climáticas les permitirán sembrar. También influye en esa conducta tranquila la amplia disponibilidad de productos que ofrecen las compañías, garantía de precios estables.

Particularmente sobre las estrategias para ajustar el manejo del girasol en una campaña que promete, según referentes de la cadena girasolera, recomendaron elegir con cuidado la variedad y planificar la fertilización, para así aumentar el desarrollo. Una buena noticia para destacar de un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, pese a los excesos hídricos que persisten en gran parte del área agrícola nacional, es que la próxima campaña agrícola aumentaría 1,5 % el área sembrada, se destacó que habría un aumento en la implantación de cereales y una disminución en la superficie para la soja, cubriendo 37,2 millones de hectáreas, con lo cual se proyecta una producción de granos récord de 127 millones de toneladas.

La agricultura a escala para lograr mayor competitividad

No hay dudas que el nuevo contexto económico, la apertura que pregona el nuevo gobierno, la mayor previsibilidad y reglas de juego claras, hacen que las empresas estén mucho más animadas a invertir que en el pasado. Hoy se ha generado shock de confianza en la Agroindustria que sin dudas está funcionando como un motor que dinamiza a varios otros sectores.

La Argentina tiene el clúster productivo oleaginoso más competitivo del mundo, más competitivo que Brasil e incluso que EE.UU. El desafío es lograr maximizar el potencial que tenemos como sector.

En este sentido, el Director General de ADBlick Agro SA., José Demicheil, explicó que como empresarios del agro, debemos reposicionar al sector. Para ello, tenemos que hacer muchas cosas bien, de manera sostenida, para poder así ir mejorando y apuntar a ser el supermercado del mundo. Más allá de todos los problemas que tiene Argentina y que va a costar un rato largo resolverlos, este es el principal desafío para generar empleo e inversión y lograr capitalizar esas oportunidades comparativas que tenemos como país.

La empresa que conduce Demicheli, desarrolla Proyectos de Inversión ligados al Agro, donde invita a inversores a participar con un ticket minoritario, de negocios de escala y poder así favorecerse de todos los beneficios que eso genera tales como diversificar riesgos, mayor eficiencia en costos, lograr sinergias con grandes compañías, grandes volúmenes de producción, etc.

Precisamente, el Proyecto de siembras y agricultura a escala, “ADBlick Granos”, recientemente cerró el resultado de su última campaña. Con 32mil hectáreas cosechadas y a pesar de una campaña magra de girasol como principal cultivo, la renta fue nuevamente positiva y el inversor logró hacerse de utilidades por el 6% en dólares. Hoy el fideicomiso ya está trabajando en su 9na campaña, donde apunta a 45mil hectáreas de cultivo y en la cual ya se han sembrado las 12 mil hectáreas de “fina”. Según Demicheli, resulta clave alquilar buenos campos, ir ajustándolos año a año, ser buen productor, diversificar cultivos y variedades para lograr mejorar la productividad.

“Desde las empresas de producción a escala, proyectamos a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que la población mundial seguirá en aumento, que hay un consumo sostenido de proteínas y que los términos de intercambio llegaron para quedarse. En ADBlick Granos hemos incorporado Management, y continuamos creciendo en busca de un plan quinquenal de 100.000 hectáreas”, comentó Demicheli, quien además agregó que “el negocio de producción en campos arrendados ha ajustado su margen teniendo el agricultor que acceder a escala para ser muy eficiente en costos, transformarse en un verdadero empresario y manager para cuidar cada variable”.

Con un contexto político favorable, con condiciones agroecológicas privilegiadas y con demanda futura asegurada, el Agro argentino es el principal sector para dinamizar la economía. Tenemos una excelente perspectiva por delante para lograr capitalizar esas ventajas comparativas que gozamos como país. Ojalá podamos hacerlo para lograr la competitividad que exige el mercado hoy.