Todas las entradas de: Juan Perez Aguilera

SIEMBRE PESOS, COSECHE DOLARES

Después de seis años de un contexto en el que la actividad agropecuaria se ha vuelto cada vez más compleja, la coyuntura actual presenta una oportunidad. Con expectativa de un nuevo gobierno y con el campo como punto clave en la agenda, se espera que para el 2016, el nuevo gobierno que asuma reactive la economía, y esto sólo será posible si potencia la capacidad productiva del sector.

Entre las oportunidades que se presentan, está la de sembrar pesos y cosechar dólares. Desde octubre del 2011 la restricción a los dólares generó una brecha que hoy es del 50 %. Hoy se está entrando en una campaña donde el trigo, la soja y el maíz del 2016 tendrán otro presidente, otra política agropecuaria y otra perspectiva. Cualquier gobierno que asuma tendrá que buscar la convergencia en un único dólar, y esto impactará directamente en los ingresos de los granos mencionados. Con una mirada financiera, existe la posibilidad de comprar dólar futuro a precio oficial. Hay una oportunidad de ingresar al negocio, pero teniendo cuidado de entrar a un negocio sin deuda, con buenos cimientos y con una organización firme y experimentada.

ADBlick Granos lanza la suscripción a su 7ma campaña, afianzando su modelo de negocios hacia la integración en la cadena de valor, hacia atrás con insumos y servicios, y hacia adelante, con originación y trading, llevando adelante un negocio de escala y diversificado.

“En ADBlick seguimos trabajando con nuestro ADN intacto, fiel a nuestros valores y visión de alinear intereses, lo cual, de la mano de profesionales altamente capacitados y un directorio con trayectoria, nos permite formar hoy una empresa sólida y sustentable. Apuntamos a crear un modelo de negocio innovador, utilizando las tecnologías disponibles en la actualidad” comentó José Demicheli, Director Ejecutivo de ADBlick Granos.

banner_descargueresumen

Resumen Dia del Inversor – Cierre 2014 ADBlick Agro

En esta ocasión, tuvimos el privilegio de que nos haya acompañado Mariano Mayer, Líder de Emprendedores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego de su presentación, José Demicheli junto al Equipo de ADBlick repasaron los avances de los distintos proyectos, las novedades en cuanto a nuevos negocios (Bovinos y Campos) para luego, compartir entre todos de unas ricas empanadas y un brindis para cerrar el año al compás de las guitarras de miembros del Equipo.

Mariano Mayer – BA Emprende

Mariano es abogado y luego de varios años de carrera ejecutiva, en 2013 decidió entrar en una nueva aventura. El disparador fue su observación del desarrollo de las nuevas tecnologías y los avances en la comunicación, como una verdadera oportunidad para que los países en vías de desarrollo puedan “dar el salto”. Existen naciones con una situación económica similar a la de la Argentina que han podido encarar el camino hacia el desarrollo, haciendo foco en la innovación pero por sobre todo, en los emprendedores de negocios tecnológicos.

Resumen Día del Inversor – Cierre 2014 ADBlick Agro
Mariano Mayer – BA Emprende

Redefiniendo el concepto de emprendedor, podemos referirnos a una persona que puede crear valor para las demás, lo que le permite ser un “change-maker” transformando la realidad. Más allá de las aptitudes de cada persona, la figura de emprendedor se hace; es principalmente una cuestión de actitud. Indiscutiblemente, mucha gente nace con un espíritu emprendedor por ser personas innovadoras, propensas a buscar el cambio y responder a él de manera eficiente o detectar oportunidades de negocio con mayor facilidad que otras. Sin embargo, para desarrollar la habilidad emprendedora existen múltiples herramientas que las personas podemos tomar, las cuales fomentan o facilitan ese tipo de actitudes.

Según Mariano, las personas emprendedoras son aquellas que se diferencian primeramente de las que no lo son, por la actitud con la que ejercen cada una de sus tareas y sobre todo, por la confianza que sienten en ellos mismos. Lo que define al emprendedor es su forma de pensar y su actitud hacia la vida. Por ello, el espíritu emprendedor está latente en toda persona, el aspecto fundamental para poder desarrollarlo es que el mismo sea potenciado por medio de la educación y/o la experiencia. Si bien el “ser emprendedor” muchas veces nace con uno, notoriamente también se hace. La decisión de emprender, en ocasiones no es fácil de tomar, dado que muchas veces requiere de ciertos conocimientos y capacidades. Identificada esta cuestión, creemos que el Estado puede ser un intermediario clave en este proceso, agregando valor en términos de capital humano fomentando capacitaciones.

Dicha este punto, se plantea la siguiente situación: Vivimos en un mundo que cambia día a día y las tecnologías son las principales responsables de la gran dinámica de ese cambio, el cual vemos reflejado en el ámbito laboral. Sin duda, como Mariano mencionó, debemos estar preparados para el cambio que se avecina. En los negocios y en la vida, el éxito a menudo está determinado por cómo una persona piensa las cosas y cómo actúa en consecuencia. De esta manera, hay quienes reaccionan ante las cosas que le pasan, mientras que las personas proactivas en cambio, hacen que las cosas pasen, prevén mirando hacia el futuro y por su iniciativa logran incluso anticiparse a los problemas venideros. Mayer propone en definitiva que el Estado sea quien fomente esta última actitud en la comunidad, dado que potenciará el trabajo en Equipo y sin dudas, representará un camino hacia una mayor inclusión social.

Repaso Novedades
En cuanto al Proyecto de Granos, hoy estamos prácticamente finalizando la cosecha de los cultivos de “fina”. Por cuestiones climáticas (excesos de lluvias y olas de calor de los últimos meses), los rindes en promedio se vienen mostrando por debajo del Plan siendo los principales afectados, el trigo y la colza. Más allá de estas problemáticas con los cultivos de invierno, logramos sembrar 11.500 hectáreas de girasol y cerca de 3.000 de soja en buenas condiciones, con buenos logros y desarrollo del cultivo. Sin dudas, el camino es largo y todavía queda mucho por recorrer con los cultivos de verano. Tenemos muchas expectativas en cuanto al girasol y la soja de segunda como protagonistas en el resultado final de esta Campaña. Finalmente como buena noticia, dentro de los cultivos de “fina” de este año, la arveja recientemente incorporada, demostró ser una buena alternativa para abrir una nueva puerta en la diversificación de cultivos; ha sido claramente la menos afectada.

Visita a campo Santa Rosa - Capilla del Señor - Cultivo de Arveja
Visita a campo Santa Rosa – Capilla del Señor – Cultivo de Arveja.

Por el lado de Olivos, como fuimos comunicando, seguimos tomando ofertas de Mutuo ofreciendo la posibilidad de ser acreedor del Proyecto (tasa del 8% Dólar Linked). Muchos inversores ya han participado; la buena noticia es que el ahorro de costos de este año (instalación de nuevas bombas, impermeabilización de canales, etc.) nos permitió reducir la necesidad de financiamiento en relación a lo estipulado en la Asamblea de Abril del 2014. Si bien en Argentina, la cosecha de este año no fue del todo buena en ninguna de las regiones olivícolas, estar en la mejor zona nos permitió obtener excelente calidad en nuestros aceites y con ello lograr mejores precios para aumentar la contribución marginal. Finalmente, seguimos ofreciendo botellas de aceite exclusivo de la Finca (ganador del Premio Olivinus en el Hemisferio Sur), a un precio de $140 x 3lts.

Comentarios finales
Queremos agradecerte por haber compartido este año con nosotros. Al día de hoy ya somos más de 800 socios inversores a lo largo y ancho del país que participamos activamente de uno o más proyectos. Como siempre decimos, buscamos trabajar con el mayor de los esfuerzos y siempre a “corazón abierto”, comunicando todas las novedades y abiertos a escuchar todos los comentarios y sugerencias. Creemos que esta es la única manera de seguir construyendo un equipo sólido entre todos y al mismo tiempo desarrollar un gran modelo de negocio. Desde ADBlick Agro, te deseamos una muy Feliz Navidad y un próspero 2015.

Resumen Día del Inversor – Cierre 2014 ADBlick Agro
Resumen Día del Inversor – Cierre 2014 ADBlick Agro.


¿Cómo construimos la competitividad Argentina?

Presentamos la 2º parte de la nota sobre las reflexiones que realizara Martín Piñeiro en el último Día del Inversor ADBlick, dónde analizó la situación actual de la agricultura argentina de cara al 2050. Aquí puede leer la primera parte de la nota . Si lo desea también puede ver una síntesis de su presentación en este video.

En los últimos años las condiciones de producción de Argentina han cambiado de manera notable debido principalmente al abrupto cambio tecnológico que se dió en el agro argentino en los últimos 15 años y por otro lado la revolución organizacional en la que se cambió de producir a partir del modelo de grandes propietarios, a actores económicos muy especializados permitiendo enormes economías de escala y mayor productividad. Esto generó un enorme salto cualitativo en la capacidad de producción y se refleja en que en lo últimos pocos años América Latina se ha convertido en el principal exportador NETO. Según el ranking saldo exportador mundial Brasil representa el 17%, Argentina el 10% y en total los 4 países agroexportadores de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) representan el 30% del saldo exportador mundial, lo que podría brindar una capacidad de negociación no muy distinta a la de los países árabes cuando comenzaron la OPEP.

exportaciones agroindustriales - Dia Inversor ADBlick

Hasta hoy es notable la capacidad competitiva que hemos desarrollado respecto a la producción primaria, pero hay 3 problemas, entre otros, que ilustran las dificultades que vamos a enfrentar en el futuro: la reorganización de la producción primaria, una enorme competitividad internacional y la capacidad de negociación, en los que mayoritariamente debería intervenir el estado para resolverlos.

El primer problema estructural es que gran parte de la exportación argentina se realiza sin transformación (p.e. trigo y maíz a granel). Si se compara el valor de una tonelada de exportación Argentina está por debajo de los 1.000 USD, en cambio Nueva Zelanda y Europa están por encima de los 2.000 y 5.000 USD respectivamente. Esto es un problema central que debe resolver el estado, se necesitan acciones de investigación y desarrollo y una fuerte política internacional de negociación y exportación. Mientras no se resuelva impone un techo a lo que el sector puede contribuir en el desarrollo del país.

El segundo problema se relaciona con que cada vez hay más negociaciones comerciales entre bloques económicos, donde se establecen condiciones de exportación e importación para los participantes (p.e. aranceles, condiciones sanitarias, limitantes de carácter medio ambiental y otros). Por ahora la Argentina sóloo participa en la negociación Mercosur-Europa pero no se debe quedar afuera de todos los acuerdos internacionales, sino se estará en graves problemas, sobre todo para crecer en la exportación de productos de mayor transformación, ya que para exportar trigo y maíz los acuerdos no son importantes (como con el petróleo por ser commodities), pero si para productos de 1era y 2da transformación. Entonces, modificar la estructura productiva hacia productos de mayor valor depende en gran parte de participar en estos acuerdos internacionales y poseer una estrategia compleja de inserción internacional, lo que no ocurre y no se vislumbra en el corto plazo.

Por último, cada vez más, los socios comerciales son grandes países o bloques comerciales dificultando el poder de negociación que se tiene con los mismos. Para lograr la supervivencia a largo plazo se debe de incrementar la capacidad de negociación a través de una alianza productiva y exportadora entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Hoy en día el Mercosur es más un inconveniente que un beneficio por eso una de las demandas principales de la política debería ser que el Mercosur sea de nuevo un vehículo que permita una integración de los 4 países que realizan el 30% de las exportaciones netas mundiales.

En conclusión La Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tienen problemas y respuestas similares, el tema es cómo terminan de cumplir este proyecto de convertirse en los principales exportadores mundiales, hacer más compleja, integrada y con mayor valor agregado su capacidad productiva y cómo se alían entre países vecinos para tener capacidad de negociación con el resto del mundo. Estos son los 3 grandes desafíos de la Argentina en términos del sector agropecuario, no es mejorar la tecnología ni mejorar la eficiencia productiva porque eso ya se logró, pero si estos 3 problemas que son desafíos de alta política que requieren gran compresión del problema, pensamiento estratégico y políticas públicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La agricultura argentina al 2050: ¿Es negocio invertir en el agro? – Primera parte

El futuro es difícil de predecir pero es lo que intentan hacer los economistas, y además, hablar sobre el futuro económico y de la agricultura en la Argentina es todavía más difícil” Las incertidumbres, las indefiniciones y la relación complicada con el resto del mundo son las que dificultan todavía más el terreno. “El futuro del sector agropecuario para los próximos 30 años se construye sobre 3 pilares centrales”. Comentó Martín Piñeiro durante el Día del Inversor ADBlick. Primero la demanda y precios de la producción, segundo la competitividad estructural del sector y tercero las políticas públicas y económicas que tiene que enfrentar el sector.

Martín Piñeiro, pensador y asesor de la agricultura a nivel internacional, es Ingeniero Agrónomo (Universidad de Buenos Aires) y PhD en Economía Agraria (University of California). Desempeñó diferentes cargos en directorios de organismos gubernamentales y tiene varias distinciones entre ellas la Medalla al Mérito Agrícola otorgada por el Gobierno de Francia. También es dueño de campo y arrienda una parte del mismo a Adblick Granos. “No soy un hombre de negocios sino más bien alguien que mira y reflexiona sobre la agricultura”.

Esta es la primera entrega de las dos partes, que realizamos sobre la extensa exposición que realizó Piñeiro. También podes ver una síntesis en el siguiente video de su presentación: Ver video aquí.
Respecto del primer pilar, la demanda internacional de largo plazo y los precios de los productos agropecuarios.
La evolución de la demanda agrícola depende de 4 variables centrales: El crecimiento poblacional y urbanización, el crecimiento de la clase media y su ingreso, la demanda
de biocombustibles y por último el cambio en los hábitos de consumo (consumo de productos primarios a derivados de la producción animal).
Si se analiza el crecimiento de la población rural y urbana en el mundo entre 1950-2050. Es interesante ver que las proyecciones determinan que la población mundial va a crecer hasta el 2050, contrariamente a lo que muchos dicen que se está estabilizando. Aunque en los países desarrollados se cumple esta regla, al considerar
el mundo entero existirá mayor crecimiento, principalmente en los países en vías de desarrollo, concentrado en la población urbana. Esto es clave ya que generará cambios en los ingresos, pero por sobre todo cambios en las dietas y (cómo se explicará más adelante) esto finalmente será un elemento de arrastre de la demanda de por lo menos 30 años.
El segundo elemento en discusión; ¿Qué pasará con el ingreso? Si analizamos el crecimiento anual del PBI de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo: los países desarrollados anteriormente crecían más rápidamente que los en vías de desarrollo, en los años 70-80 esta tendencia se estabilizó y a partir de los 90 los subdesarrollados comenzaron a crecer enormemente. Esto es lo que explica principalmente el incremento en la demanda mundial de alimentos. A partir de la mitad de la década del 2000, cuando aparecen China, Asia, África y en menor medida América latina en la ecuación de la demanda, cambiaron la estructura del mercado internacional. Si se piensa a futuro, surge la siguiente pregunta: ¿Puede seguir esta tasa de crecimiento diferencial? ¿Qué va a pasar con los países en desarrollo? La realidad es que los países en desarrollo pasaron una crisis y todas las estimaciones,
del fondo internacional y del banco mundial, indican que están empezando a crecer y proyectan que dentro de los próximos 2 años comiencen a crecer a ritmos del 2 ó 3 %
(lo que sería lo normal para países desarrollados). Finalmente, esta tasa de crecimiento de los países en desarrollo también depende del crecimiento de los países desarrollados y sus demandas que permite el crecimiento de los países en desarrollo por lo que se estima que las dos curvas se acerquen como lo fue en las últimas dos décadas.
Si se analiza el PBI mundial por regiones se puede ver cómo se posicionarán las distintas regiones económicas para el 2030. Es interesante observar como cae la Unión Europea de un 23,5% mundial a un 14,5%, como arrastre de la crisis actual,
Estados Unidos cae levemente de 22,8% a 18,6%, China crece de manera extraordinaria pero no tanto como se creía hace 3 años atrás, desde un 12,2% a un 19% pero el resto del mundo crece en gran medida de un 31,3% a un 41,3%. En conclusión de acá a los próximos 15 años habrá un gran crecimiento de los países en desarrollo, también un gran crecimiento de china, y en menor medida América latina por lo contrario disminuirán los porcentajes de la Unión Europea, Estados Unidos y otros países desarrollados como Japón y Reino Unido
En tercer lugar, los cambios en la dieta, es interesante como el consumo de proteínas de carne aumenta en función del aumento del ingreso per cápita. Cuanto menor es el ingreso, menor es el consumo de proteínas, pero a medida que el ingreso crece aumenta enormemente el consumo de carne hasta que se estabiliza y finalmente termina cayendo por la preocupación por el colesterol y el cuidado de la dieta. Lo importante es que los países en desarrollo están en un momento de gran empuje y de aumento de consumo de la carne. Esto es clave para la demanda a nivel mundial ya que por cada kilo de carne se necesitan por lo menos 5 veces más de recursos naturales agrícolas para generarlo. Por lo tanto el consumo de carne por sobre los cereales genera una enorme presión sobre los recursos naturales agrícolas. Es notable que hay pocas muy pocas regiones que van a aumentar la producción para cubrir esta demanda y América Latina será una de ellas y además las más importante. Por ende existe un permanente desequilibrio como actualmente entre la
 oferta y la demanda, donde la demanda empuja más que la oferta y por ende la tendencia a largo plazo es que los precios se mantengan o aumenten. La FAO explica que los precios van a tender a estabilizarse alrededor de los precios previos a la caída del último año ó sea del 2013 con un leve aumento en términos nominales (dólares corrientes) sobre todos los productos de producción animal, y tal vez una estabilización o una pequeña caída de los productos agrícolas en términos de dólares reales. Como conclusión y pensando en los negocios para los próximos 15 años los precios del sector agropecuario van a tender a mantenerse en los niveles 2012-2013,
no en los bajos del 2014 y tampoco en los muy altos del 2010-2011, tal vez aumentando los de la ganadería levemente.
En cuanto a la distribución geográfica el incremento de la demanda será de la siguiente manera. Asia del Este incluyendo a China van crecer mucho pero mucho más crecerá el resto del Asia del Sur incluyendo a India. Luego y en orden, crecerá mucho el África, mientras que Latam crecerá pero no tanto y el Este medio y Norte
de África todavía menos, por último los países industriales casi no se mueven. “El enamoramiento con la china de la Argentina reciente es correcto porque en la década del 2000 este creó el desequilibrio en la demanda y el aumento de los precios, pero como cliente comercial, no tenemos que casarnos con la china sino que tenemos que pensar también en el África y en el resto de Asia del Sur incluyendo India, ya que hay elementos cualitativos que sugieren que crecerán más el resto de Asia y África que la China en particular.”
Leer segunda parte de las predicciones de Piñeiro: ¿Cómo construimos la competitividad del agro argentino?