Archivo de la categoría: Campos

Insumos: el reemplazo progresivo de químicos por biológicos, un cambio importante que pide la industria

La variable insumos dentro de un negocio de granos tiene un impacto de un 30%. En el caso de ADBlick Granos, este porcentaje equivale a unos 11 millones de dólares anuales. Si no somos eficientes y sustentables, y aplicamos las dosis en el momento justo, cada error afecta de manera directa en la merma de rinde ya sea por sobrecostos por resiembra, sobre o sub fertilización o ineficiencias en el uso de los fitosanitarios. El número es muy fino y las ecuaciones son múltiples. 

 A la hora de comenzar cada campaña, febrero de cada año, debemos tener planificado el plan de acción a realizar en cuanto a insumos y no actuar sobre la marcha. La elaboración de la estrategia de compras y abastecimiento de insumos tiene que ver con conocer cuál es la necesidad al inicio de la campaña de acuerdo al plan de siembra. 

A su vez, de la misma manera en la que podemos encontrar en la comercialización de granos mejores condiciones comerciales y financieras a las que se accede por su volumen y estructura; y generar lo que llamamos trading, se puede pensar a los insumos de manera similar.

Con estos objetivos en mente, cada inicio de campaña, nos ponemos en contacto con cada uno de nuestros proveedores estratégicos -empresas líderes y distribuidores-, para planificar el volumen de insumos que necesitamos para que nos coticen qué insumos son más competitivos y así evaluamos precios, calidad, abastecimiento, logística y demás.

A estos proveedores los llamamos “estratégicos” ya que con el correr del tiempo, han pasado a ser una especie de socios con los que venimos trabajando desde hace muchas campañas en conjunto, permitiendo que haya retroalimentación. Muchos de ellos incluso invierten en nuestros proyectos. De esta manera, ellos pueden trabajar nuestras necesidades desde el comienzo de campaña para poder mejorar así, las condiciones que nos ofrecen.

Vale aclarar que, a la hora de elegir a nuestros proveedores, aplicamos nuestro slogan, muchas veces mencionado, de alinear intereses. Por supuesto que queremos obtener las mejores condiciones, pero queremos que toda la cadena de valor se vea beneficiada. Para que estas relaciones funcionen en el largo plazo, debe existir la idea conceptual de cooperación y sinergias para que ambas empresas ganen. A partir de ahí, se evalúan cuestiones vinculadas con asegurar el abastecimiento de insumos clave, niveles de precios para tomar o no posición, análisis de contexto -escasez, alza de precios- y condiciones financieras -oportunidades, liquidez, tipo de cambio.

Una vez obtenidos los insumos, trabajamos para estar al tanto de la tecnología que esté disponible en el mercado para eficientizar su uso. Con tecnología me refiero, por un lado, a digitalizar y ambientar los lotes para la creación de los planteos técnicos, realizar ensayos a escala y generar información útil para aplicar tecnologías de agricultura de precisión. Y por el otro, a romper con el esquema tradicional de utilizar 100% insumos químicos en los planteos productivos.

Esto surge en un contexto donde vemos una mayor demanda de alimentos que provengan de una producción agrícola sustentable, como también de la necesidad de lograr una mayor trazabilidad. Desde ADBlick Granos consideramos posible reemplazar en el corto/mediano plazo, parte de los insumos químicos por insumos biológicos. 

Si bien se trata de una materia en desarrollo y que tiene que ver con innovación, ya estamos trabajando en vincularnos con empresas que disponen de la tecnología, estructura y conocimiento para la elaboración y formulación de este tipo de insumos, permitiéndoles a través de nuestro plan, ensayarlo y mejorarlo a escala con nuestro capital -técnico, comercial. De esta manera, se genera un esquema de retroalimentación en donde ambas empresas buscan el beneficio mutuo.

Cabe destacar que en la actual campaña estamos trabajando en 20.000 hectáreas con productos biológicos, buscando mejorar la sustentabilidad, inocuidad de alimentos y producción. Esto generará mediciones y nos permitirá tomar conclusiones.

En cuanto a lo comercial, desde nuestra empresa contamos con un gran poder de compra en cuanto al acceso a condiciones diferenciales con la estructura actual, de las que otros productores no podrían acceder por su cuenta. Esto nos permite pensar en potenciar, por ejemplo, las asociaciones que hacemos con otros productores que llamamos aparcerías.

Asimismo, podemos estimar que a mayor superficie de siembra -ya sea en producción tradicional, aparcerías o en otras alianzas-, mejora el poder de compra de insumos, lo que implica menores costos comerciales, de estructura y mejores alianzas con proveedores estratégicos -por ejemplo, biológicos-

Por Juan Martin De Vincenti,
Responsable del área de Insumos y logística de ADBlick Granos

¿Cómo sigue lo del cierre de exportaciones a la carne?

El gobierno ha estado negociando con la industria frigorífica un acuerdo para una apertura parcial de las exportaciones. Los representantes de la producción no fueron invitados a esa negociación. El ministro Kulfas anuncia su deseo de “subir la producción de carne de 3 a 5 millones de toneladas” así alcanza para todos. Y además hacerlo con retenciones, con limitación a las exportaciones en volumen y en tipo de cortes, y con la amenaza de revisión periódica (o sea que si lo consideran necesario se vuelve a intervenir el mercado). ¿Realmente piensan que de esa forma van a estimular las inversiones y el crecimiento del rodeo? No, todos sabemos (ellos también) que eso no va a ocurrir. La carne es débil.

Tensiones crecientes
Si por algún motivo se mantiene una baja sostenida y generalizada de las cotizaciones de granos, aumentarán las tensiones entre los productores y el gobierno. Por un lado, los productores percibirán en su menor rentabilidad los efectos de distintas medidas y resoluciones enmascaradas por el alza del precio de los granos (desacople entre precio interno e internacional, falta del precio de paridad, cierre de exportaciones, retraso del tipo de cambio) y que hoy parecieran no pesar tanto. Y por el otro lado, al gobierno comenzará a faltarle ese “plus” en la recaudación generado por la combinación de producción y aumento de precios. Plus recaudatorio para el cual el gobierno no hizo nada, salvo aumentar las retenciones y un sinnúmero de medidas tendientes a desincentivar la producción. Parte de esa tensión puede reflejarse en el corto plazo en un menor ritmo de venta de lo ya cosechado, y en el mediano plazo en una caída global de la producción. Si eso sucede la pérdida de recaudación será por dos efectos, precio y producción. Se comenzará entonces a escuchar que los productores retienen la mercadería, que son especuladores, que no liquidan divisas, etc., argumentos ya utilizados y que casualmente hoy no se escuchan. Y todo esto en un año electoral, donde las medidas, resoluciones y leyes apuntan a captar votos sin importar el efecto negativo que puedan generar a mediano plazo en la producción y en las inversiones. Los precios altos son un “retardador” de tensiones que actúa como efecto anestésico temporal sobre ambas partes. Pero la realidad se termina imponiendo.


Alejandro Meneses + Teo Zorraquín
Fuente: Apuntes para empresas Z+M

Cosecha de gruesa, insumos y financiamiento

Empezó la cosecha de soja y maíz en algunas regiones. La característica principal es la disparidad entre regiones, entre campos y entre lotes, debido principalmente a la relación entre la lluvia caída y la fecha de siembra. Los precios de los granos van a ayudar a que una campaña regular en promedio, se transforme en algo aceptable. Pero a nivel país las toneladas de soja no pasarían de las 43 millones y las de maíz quizás algo más. Muy poco para la necesidad de los productores y para la recaudación de impuestos y dólares que esperaba el gobierno.

Se observa un aumento progresivo de los precios de los agroquímicos en dólares. No es en todos, pero la tendencia es clara. Empezaron a aparecer las ofertas de pre campaña estimulando la compra con canjes de granos en disponible, en varios casos premiando con un precio de maíz o soja un 5% lo que mejora la relación insumo/producto. También las empresas ofrecen pagar con cheque diferido entre 180 y 360 días de plazo, pesificando la compra y con tasas del orden del 35% anual. No es el caso de los fertilizantes, un mercado que se mueve más con canjes disponibles o futuros o bien pago contado con descuento. Las tarjetas bancarias del agro están activas, también con tasas en el orden del 35%. La compra de insumos sigue siendo un destino interesante del exceso de pesos que algunas empresas generan luego de la cosecha.

La novedad ha sido que el sector agropecuario ha sido “discriminado” por la política ya que no podrá acceder a las mismas tasas que otros sectores. O sea que lo que parecía una posibilidad para las Pymes de financiarse al 30-35% anual (para aquellas que no tuvieran más del 5% de su stock de soja o trigo) ahora deberá ser a tasas de más del 50% según el Banco Central. No hubo demasiadas explicaciones, pero pareciera apuntar a que sea un estímulo para que los productores liquiden sus granos a una mayor velocidad. En este escenario pueden empezar a activarse líneas de crédito en dólares por parte de los bancos para productores de granos. No se observan alternativas razonables de financiamiento a más de un año.

Fuente: Apuntes para empresas Z+M
Alejandro Meneses
Teo Zorraquín

Se mira y no se toca, la cosecha ya no es lo que era, qué hacer con los pesos agrícolas y algo más.

Lluvia en el minuto 45 del segundo tiempo: las lluvias caídas en estos últimos días llegan tarde en muchos casos, pero ayudan a frenar el deterioro de los cultivos más tardíos, a sembrar verdeos y pasturas, a tener rebrote de recursos forrajeros, y a recargar perfiles de suelo. Y, sobre todo, a levantar el ánimo luego de muchos meses de una sequía descomunal que puso en jaque a gran parte de las zonas productivas. Los pronósticos empiezan a hablar de un año Neutro, con lluvias más cercanas al promedio para este año. Como siempre, es el clima el que define los límites productivos.

Se mira y no se toca: se mira para arriba a ver si llueve. Se mira las pizarras para ver los precios. Se mira al campo para exprimir eficiencia y ajustar procesos. Se mira al banco para ajustar el financiero. Se mira al gobierno para ver qué conejo sacaran de la galera. Se mira la economía para ver cómo cubrirse. Todo se mira. Pero la renta no se toca por ahora, porque falta que avance la cosecha gruesa para entender el impacto de la sequía, falta ver si se frena la suba de los insumos para definir los planes futuros, falta que se confirme si la leche puede salir del cepo, si el mercado de la carne será intervenido o se acomodará solo, si los créditos a tasas razonables existirán o serán escasos, falta ver si la política usará de nuevo al campo para hacer caja en un año electoral. Falta, falta mucho para poder tocar el resultado. Ser empresario en nuestro país es perseguir una utopía, es correr una carrera de obstáculos. Atractiva pero complicada. El entrenamiento nunca concluye y debe ser permanente, remedando ese desafío deportivo llamado “la supervivencia del más apto”. Es duro, pero mejor estar advertido y preparado.

La cosecha ya no es lo que era: las nuevas estimaciones de cosecha sitúan un escenario productivo con mermas importantes. Utilizando datos de las distintas Bolsas, en soja se estima un promedio de 44 a 45 millones de toneladas (si no llovía ya se empezaba a hablar de 40 millones) y en maíz de 45 a 48 millones. Esto representa un 10% a 12% menos en soja y un 6 a 10% % menos en maíz, aunque para algunos analistas este sigue siendo un escenario imprevisto, En los próximos meses lo sabremos.

Qué hacer con los pesos agrícolas: muchas empresas están o van a estar con un excedente temporal de pesos cuando avance la comercialización de granos. Ese excedente buscará refugio en la compra de insumos, en adelantar pago de servicios o arrendamientos, en cancelar deudas bancarias o comerciales, en cubrir parte de esos pesos buscando realizar inversiones financieras de corto plazo, en comprar materiales para futuras inversiones. Pero todo tiene un límite porque las opciones son limitadas y porque ese dinero hará falta para enfrentar la nueva campaña. O sea que gran parte de los granos se irán vendiendo a medida que se necesite liquidez y ya escucharemos a algunos actores pintorescos hablando sobre especulación y avaricia de los productores que retienen sus granos. A no perder la calma, nada nuevo bajo el sol.

Se va a sembrar: los planes de siembra marcan que se va a sembrar todo lo posible. Con valores de arrendamiento en suba en los campos que valen la pena, con aumentos fluctuando entre 5% y 15% en quintales de soja según zona y ubicación. Es deseable que los dueños de la tierra prioricen rotaciones equilibradas y agricultores que hagan las cosas bien y no sólo el precio por hectárea, pero este es el marco. Si el gobierno no interviene, y si las lluvias recargan los perfiles, la intención de siembra de trigo y cebada es alta. El girasol aparece como un jugador que intenta recuperar superficie empujando a la soja en ciertos ambientes. El maíz está cada vez más instalado como un cultivo plástico y resistente. Y la soja…es la soja, sigue siendo la reina, pero se la hace cargar con un lastre del 33% de retenciones que la hace competir en desventaja.

Trigo en puerto Bahía Blanca: en la última semana desaparecieron los cupos para trigo sobre este puerto. No logramos obtener una explicación ni saber si es algo temporal o permanente. Desapareció el precio para abril también, pero se ofrece venta con cobro ahora y entrega junio. Esperemos que el mercado entregue señales claras sobre lo que está pasando.

Informe completo

Alejandro Meneses,
Gerente General de ADBlick Granos

¿Por qué el campo argentino debe estar en tu cartera de inversiones?

Al pensar en invertir, lo primero que pensamos como argentinos es en comprar dólares, construir, hacer un plazo fijo y los más sofisticados alguna otra alternativa financiera. 

Pero, ¿qué es invertir? Tomando el término económico de la palabra, si nos basamos en su definición, significa “Emplear, gastar, colocar un caudal”. Podemos definirla entonces, como la ubicación de capital o la postergación de consumo con el objetivo de obtener un beneficio futuro.

Los expertos en Finanzas, sobre todo en contextos de mucha incertidumbre como el actual, aconsejan diversificar para proteger los ahorros. Y luego de un año atípico, de cambios profundos en la vida de las personas y las empresas, el sector agropecuario demostró estar a la altura de las circunstancias siendo indispensable no solo como actividad económica sino fundamentalmente para la subsistencia de todos.

¿Qué aporta el agro a la economía argentina?

  • Representa 2 de cada 10 puestos de trabajo, es decir, el 22% del total de puestos de trabajo nacional privados. 
  • Aporta 1 de cada 9 pesos de recaudación tributaria.
  • Es el 10% del PBI argentino.
  • Las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales aportan 6 de cada 10 dólares de las exportaciones totales del país.

Traduciendo el campo en números:

  • Producimos carne para Argentina y otros 112 países.
  • Si ponemos nuestros granos en camiones, la fila daría dos vueltas al mundo. 109 millones de toneladas. 4 millones de camiones.
  • Nuestra Argentina produce una taza de leche diaria para todos los niños de Latinoamérica. 10.526 millones de litros.
  • El empleo que genera cada barco de granos da sustento a 110 familias.
  • Nuestra yerba alcanza para 35 millones de mateadas.
  • Entre tantos otros…

¿Por qué diversificar a través del campo?

El campo sin duda es uno de los principales motores del país y por eso desde ADBlick creemos que todo inversor tiene que tener entre un 10 y 20% de su patrimonio diversificado en el agro argentino. Luego de un año complicado para las empresas, vimos que existe una relación directa entre la economía, el mercado de capitales y las tasas de interés, donde por ejemplo, en los precios de las acciones, en el caso de las empresas y los bonos soberanos en el caso de los gobiernos,  se ven reflejados los indicadores que muestran una tardía recuperación en la actividad. Y en el caso de la tasa de interés, se encuentran bajas para incentivar el consumo que se encuentra deprimido por la situación.

Un claro ejemplo que muestra el resultado de la diversificación en el agro, es remontándonos al año pasado, cuando las empresas emitían deuda dollar linked a tres años con tasa 0% en el mercado de capitales y el apetito por atarse a la devaluación era tal, que la demanda superaba con creces a la oferta, el fondo común de inversión cerrado ADBlick Granos pagaba dollar linked más dos dígitos de renta. Traduciéndolo a un lenguaje más amigable, tanto las personas físicas como jurídicas ubicaban su dinero al 0%, solo buscando acompañar la devaluación sin obtener una rentabilidad.  Un ejemplo más actual, es el de las expectativas de inflación que han crecido por sobre las de la devaluación debido a que estamos próximos a elecciones y el gobierno busca quitarle ritmo al dólar para disminuir el traslado a precios.  Hasta hace muy poco, había que irse a un Bono CER 2023 para obtener una tasa real positiva, un plazo fijo se encuentra en 37% anual y el Fondo Común de Inversión Cerrado ADBlick Ganadería tiene como objetivo dejar una renta positiva por sobre la inflación entre el 8 y 10%.

Hasta hace unos años, la inversión en el campo era para algunos pocos. Hoy con tickets minoristas se puede invertir en el agro aprovechando las ventajas competitivas que tiene el sector y amar una cartera más eficiente de cara a la realidad argentina y a los sectores que la empujan hacia adelante.

Martín Lozano Seeber,
Gerente de Ventas ADBlick