Archivo de la categoría: General

Actividad Forestal – Una ventana hacia el crecimiento

En ocasiones, cuando hablamos de nuestro país y pensamos en las actividades agropecuarias, como argentinos la primer palabra que se nos viene a la cabeza es “soja”. La cuestión que nos plantearemos hoy, se basa en pensar si no estamos desaprovechando una interesante oportunidad. Una oportunidad que no se base en nuestras ya conocidas ventajas comparativas, para la producción y comercialización de cereales y oleaginosas.

En la economía nacional, la actividad forestal tiene actualmente una participación pequeña. Quizás como argentinos, muchas veces hemos dicho “ese es un negocio propio de Brasil; nosotros tenemos que dedicarnos a lo que sabemos: producir alimentos para el mundo”. Ahora bien, como leemos en los diarios o escuchamos en la radio, la producción de granos no está pasando por su mejor momento. Las campañas agrícolas, muchas veces se vuelven cuesta arriba si no se trabaja con la escala óptima y no se controlan adecuadamente las variables en juego (precios, rindes y costos). Sumado a esto, tengamos en cuenta que el campo es un negocio a cielo abierto sujeto a la variabilidad en aumento que presenta el comportamiento del clima. Como eximios productores de alimentos, parece que hoy las cosas se complican, pero ojo, siempre existe algún camino para no ahogarse en un vaso de agua.

Entonces, estamos en el momento ideal para analizar el inmenso potencial que tiene la Argentina para la producción forestal. Básicamente el objetivo de esta actividad es la implantación de árboles para la producción de madera. Madera que puede utilizarse en construcción, muebles, en la industria del papel… En fin, multiplicidad de usos.

Argentina cuenta con un potencial forestal único, principalmente dado por las vastas extensiones de tierras vírgenes aptas para la forestación de las especies más demandadas (pino, álamo y eucaliptus, entre otros). Nuevamente vemos como la Argentina presenta condiciones agroecológicas favorables, pero además, es importante aclarar que el Estado incentiva la actividad forestal a través de un tratamiento impositivo favorable y sin imponer restricción a los capitales extranjeros (quienes tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversores locales).

Desde el punto de vista ambiental, la palabra forestación muchas veces nos causa un poco de rechazo. Es muy importante saber diferenciar la tala indiscriminada de bosques nativos de la actividad forestal en bosques cultivados y gestionados sosteniblemente. Cuando hablamos de la oportunidad que presenta la Argentina, hacemos referencia a este último punto y no a la destrucción de nuestros bosques. De hecho, los productos elaborados provenientes de los bosques implantados son realmente sustentables, dado que la materia prima utilizada es renovable.

Está claro que en el mundo de hoy la población humana crece día a día. Ahora bien, sería bastante lógico el siguiente planteo: “Más humanos demandan más alimentos, pero no necesariamente más madera”. Pero frente a esta cuestión es importante tener en cuenta que desde 2010, y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades. El crecimiento de la clase media a nivel global es evidente, lo que implica mayores ingresos, cuestión que podría generar un aumento en la demanda de muebles para mejorar la calidad de vida por ejemplo, o bien, más niños accediendo a la educación los cuales en algún momento necesitarán cuadernos o libros. El éxodo hacia las ciudades es indiscutible y este fenómeno trae aparejado un aumento de las áreas sub-urbanas, ocupadas principalmente por casas que utilizan madera como material de construcción.

Sin dudas, es clara nuestra capacidad en la producción de granos para la inserción de la economía argentina en el mundo. Lograrlo no implica un camino fácil y siempre es importante tener en cuenta, las distintas alternativas que existen para alcanzarlo. La actividad forestal claramente representa una opción para ayudarnos a cumplir dicho objetivo.

Ganadería: 2014 año memorable para los exportadores líderes

Desde 2010, y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades. Aunque la economía mundial ahora está creciendo a un ritmo más lento, el crecimiento de la clase media a nivel global, y por ende mayores ingresos, han provocado un cambio en la dieta incrementando la demanda de proteínas, en particular la carne. Este cambio ha sido particularmente fuerte en los países en desarrollo tales como China, Hong Kong y Vietnam desequilibrando la demanda mundial.

En un contexto de caída del precio de los commodities agrícolas y energéticos «el impacto sobre el precio de la carne fue más tardío y menos acusado» En 2014 «el mercado mundial de carnes vacunas y en especial los exportadores líderes, y algunos otros, crecieron a tasas altas», indicó Gorelik, Director de Valor Carne. En el año, el mercado mundial creció un 7% según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Y los líderes crecieron más aún.

El ranking global de exportadores está liderado por Brasil(2,1 millones de toneladas), seguido por India (2,05 millones de toneladas), Australia (1,95 millones), EE.UU, (1,3 millones), Nueva Zelanda (570.000 toneladas), Paraguay (400.000), Uruguay (370.000), Canadá (365.000) Bielorusia (245.000), la Unión Europea (255.000) y, luego, la Argentina ( 200.000).

Ganadería: 2014 año memorable para los exportadores líderes
Ganadería: 2014 año memorable para los exportadores líderes

 

La Argentina ocupa ahora el 11º puesto del ranking como exportador, inclusive por debajo de sus vecinos, Paraguay y Uruguay, que en los últimos cinco años dejaron atrás al país. Este panorama negativo de las exportaciones a nivel país se debe principalmente a las restricciones a las exportaciones y retenciones. Para generar mayores saldos exportables habría que apuntar a mayor peso de faena. Para esto el precio de novillo pesado debe ser retributivo, ya que los costos de engorde son crecientes. Esto solo puede lograrse con menos restricciones comerciales e impuestos a la exportación.

Sin embargo, existen numerosas oportunidades que pueden poner al país en una mejor situación en el mercado internacional:

La ganadería argentina enfrenta la oportunidad de aprovechar la excelente demanda de los mercados internacionales. A la ya conocida Cuota Hilton, se suman la Cuota 481 (también con destino a la Unión Europea), China, Rusia, Estados Unidos y Canadá entre otros destinos.  Si bien se esperan beneficios a futuro, cuando imperen otras condiciones para la actividad, es muy bueno tener asegurado ese acceso desde ahora. El ciclo ganadero lleva 3 años y el panorama es alentador. Parece ser que el desafío será estar listos para cuando las condiciones estén dadas.

Lideres y equipos de trabajo: ¿qué podemos aprender del deporte?

Hace más de 10 años que participo activamente del Equipo Nacional de Rugby de los Pumas Sevens y puedo decir que trabajar en ADBlick tiene mucho en común con el rugby. En las condiciones más extremas, uno debe tomar buenas decisiones. Cada vez más, jugamos a una gran intensidad y nos motiva la vocación de autosuperaración permanentemente.

Pienso que como todo grupo, los equipos deportivos y las empresas están compuestos primeramente por seres humanos, con todo lo que ello implica para su gestión. Hoy más que nunca necesitamos entonces en nuestros equipos y organizaciones que aquellas personas con capacidad de influir en los demás, sean líderes especializados en emociones, expertos en personas.

Sin duda, el capital humano es el activo más importante con el que cuenta todo equipo, ya que ningún jugador es tan bueno como todos juntos.

Objetivos, dedicación, estrategia, motivación, resultados… Estos son solo algunos de los conceptos que los líderes tienen en su cabeza a la hora de dirigir un equipo de trabajo. Lo importante es potenciar las individualidades a favor del grupo. Cada persona tiene una virtud, y un Capitán de rugby, como un Jefe de Trabajo, tienen que poder detectar esa capacidad del otro y explotarla al máximo. Esto no se logra con intuición, sino que hay que ver y conocer a las personas.

Por tales motivos, el trabajo en equipo se ha vuelto imprescindible tanto en el ámbito deportivo como en el laboral, es una de las condiciones de trabajo que más influye de forma positiva, pues crea un vínculo muy fuerte entre sus miembros. Se promueve un sentido de pertenencia tal que entre todos generamos una visión compartida de equipo, nos une un objetivo común que es ser la mejor versión de nosotros mismos tanto individualmente como en equipo.

Los mejores recuerdos que tengo del rugby no es ni un partido en particular ni haber ganado algún torneo; sino mis compañeros de vestuario, lo bien que nos llevamos tanto dentro como fuera de la cancha.

Alguna vez alguien dijo que con la experiencia vamos descubriendo que el fruto no está en el logro, el fruto está en el recorrido del camino. Sergio “Cachito” Vigil (Ex Entrenador del Equipo Nacional de Hockey de Las Leonas) una vez explicó que en los equipos, todos siempre queremos lo mismo: GANAR. El querer ganar un partido o un evento es algo lógico y automático, pero lo importante es pensar en el para qué. Cuando uno se conecta con el para qué, explica Vigil, se ven muchas más victorias en el día a día, porque las derrotas las ves como una posibilidad de aprendizaje y las victorias se ven como un paso hacia el devenir. Incluso cuando caemos, estamos avanzando.

Siempre vamos tras el resultado, pero lo importante es que él sea una excusa para disfrutar el camino. Porque si lo importante es el resultado y el logro en sí, si lo importante es ganar la medalla, uno se va a quedar retenido en ese resultado. Va a querer aferrarse a ese momento que inevitablemente se va a ir. Siempre hay que pensar en el “para qué” hacemos las cosas y estar convencidos de lo que hacemos. Nunca debemos hacer algo por que sí, todo tiene un porqué y un para qué, algo por lo que se hace tal cosa y no tal otra… de esta forma, el equipo luego está convencido, cree en lo que hace y lo siente propio. Vigil nos explica que si logramos hacer lo que pensamos, entonces ganaremos porque estamos controlando el camino. Porque del otro ganar, el del resultado, no tenemos ningún control. En cambio, controlar el camino es hacerse cargo y esto trae muchas más victorias que derrotas, y a fin de cuentas, si uno recorrió el camino tal como quiso hacerlo, más allá del resultado, nunca se puede fracasar.

Es fundamental que tanto en cualquier equipo ya sea deportivo o laboral, los valores sean compartidos y “vividos” por cada uno de sus integrantes para que nos permitan evolucionar como personas y por ende como organización, construyendo así un Equipo Sólido, alineando intereses entre todos aquellos que de una u otra manera formamos parte de él, independientemente del lugar o el rol que ocupemos en la estructura. Para ello, hay que buscar la excelencia en lo que hacemos, en contraste con hacer apenas lo suficiente para salir adelante. Si se hacen las cosas a medias, los resultados que obtendremos serán también a medias.

Creo que en lo deportivo no hay que compararse con los demás, sino con la persona que éramos ayer, porque el éxito no está en superar al otro sino en superarse a uno mismo. Si la confianza en uno mismo es el talento más valioso de un deportista, la pasión por lo que se hace es el primer secreto para disfrutar del camino. El único lugar en dónde el éxito está antes del sacrificio, es en el diccionario. Por eso, con la humildad de reconocer que siempre hay cosas por mejorar, soy de los que piensan que la distancia entre el querer y el poder, se acorta con esfuerzo y dedicación.

Luego, el resultado obtenido, será una consecuencia de lo que hacemos mientras recorremos el camino.

Ver video ESPN

Aceite de Oliva: ¿Oro verde?

Según datos recogidos de Market Watch el precio del aceite de oliva en el mundo se irá hacia las nubes. Los factores causantes: la poca lluvia que ha caído y una mosca de la fruta desagradable. Ambos factores están haciendo daños a los cultivos de oliva del mundo. El impacto es especialmente grave en España, el mayor productor mundial de aceite de oliva, donde se espera que la producción de la cosecha que se está recogiendo en estos momentos resulte la mitad de la cantidad récord de hace un año. Sumado a esto que la cosecha anual de aceitunas resultó mala, la segunda en tres años, por lo que el efecto se multiplica ya que no se cuenta con excedentes de años anteriores. – Debido a esto y de acuerdo con el Consejo Oleícola Internacional la producción caerá un 27% respecto al año anterior.

Los precios ya han subido en el nivel mayorista. El costo de una tonelada métrica de E.V.O.O. llegará a $ 4,281.95, un 18,5% más alto que en el año anterior según datos compilados por el Fondo Monetario Internacional. Los consumidores de aceite de oliva notaremos el aumento con los aceites de la nueva cosecha que saldrán al mercado entre febrero y abril y para los que hemos cambiado al aceite de oliva para cocinar, las posibilidades se abrirán a productos menos costosos como pueden ser las mezclas, aunque podría ser más tentador variar hacia el aceite de colza – una fuente de aceite de canola – y el aceite de palma ya que para ambos están cayendo los precios, de acuerdo con los precios de futuros en la Bolsa Mercantil de Chicago.

No es ninguna sorpresa que el aceite de oliva virgen extra sea el más afectado, dado que es el de grado más alto y el más costoso de producir. En ADBlick lo sabemos y lo hemos vivido. Ahora bien, para nuestros olivares y producción esto representa sin duda una oportunidad a la cual estamos atentos y preparados con Olivos I y Olivos II. Y esperemos la cosecha de colza que nos dará la campaña de Granos.