Archivo de la categoría: LO MEJOR DE LA SEMANA

La Economía Circular y su creciente presencia en los Negocios actuales y futuros

Cada vez resulta más habitual hablar de iniciativas empresariales que buscan algo más allá del beneficio económico. Comenzamos hablando de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), para ir inventando poco a poco conceptos como Inversión Socialmente Responsable, Inversión de Alto Impacto, Benefit Corporation (Bcorp), Economía Circular y Economía del Bien Común, que parece que es una de las últimas tendencias en este campo.

En todos los casos subyace la idea de que la rentabilidad económica no puede ser el único aspecto que influya en la toma de decisiones a la hora de definir las estrategia que debe tener una empresa, sino que debe haber otros aspectos relacionados con el entorno de la empresa que también se tengan en cuenta, como puede ser el impacto de su actividad en el medio ambiente, en la sociedad o en las personas que forman parte de la misma.

La Economía Circular es un concepto económico relacionado con la sostenibilidad y tiene como objetivo lograr que el valor de los productos y los recursos naturales como el agua, la energía y los materiales se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y que, además, se produzca la mínima generación de residuos.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos

¿Producir, usar y tirar? No, reducir, reusar y reciclar. El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular.

Es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos.

Gracias a este planteamiento la Economía Circular se convierte en una fuente de riqueza, ya que los residuos que unos habían descartado se convierten en recursos de los cuales pueden sacar provecho otros. De esta manera, a medida que esta idea toma mayor relevancia en la actualidad y en los tiempos que vienen, se desarrolla un nuevo ecosistema que vincula a todos los actores, y permite la articulación entre cada uno de ellos, logrando así las eficiencias necesarias para que la rentabilidad de este nuevo modelo sea creciente, y ello acelere su penetración y adopción en el sector empresario, a la vez que genera nuevos empleos y desarrollo. Este proceso es necesario y fundamental si se busca la sostenibilidad del modelo de negocio vinculado a la Economía Circular, siendo fundamental la participación de todos los actores de la cadena de producción y consumo, desde quien produce materias primas, quien las industrializa, quien las recicla, y los consumidores, cuyas exigencias en dicho sentido sean cada vez mayores, valorando como un producto diferencial aquel que cumple con este concepto.

El éxito y velocidad en la incorporación del concepto de Economía Circular en los Negocios actuales y futuros, depende de todos y cada uno de nosotros.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

Por Andrés Guaragna
Resumen de un documento completo de diciembre de 2017. Todas las fuentes de datos son verificables y se encuentran disponibles. Los valores absolutos corresponden a año 2017 o anteriores, pero no invalidan las conclusiones del análisis.

Riqueza, felicidad y bienestar

La generación de riqueza es el motor de bienestar para las personas. La riqueza puede ser definida como “la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva o posesión individual de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma propiedades (bienes muebles e inmuebles)”. La riqueza de las naciones puede medirse por el PBI, la de los individuos por la renta per cápita.

Más recientemente han proliferado mediciones de bienestar y de felicidad de la población. Y es justo asumir que en el largo plazo lo que anhelamos es que más gente sea más feliz y no necesariamente que sea más rica. Sin embargo una cosa no está disociada de la otra: partiendo de los países más pobres (en términos de PBI per cápita) la felicidad va creciendo a medida que el PBI crece, al menos en los primeros cuatro quintiles (80%) de la segmentación de la riqueza, porque en el tramo final decrece.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

Crecimiento poblacional y distribución de la riqueza

Con una población mundial que se duplicó en los últimos 50 años (hoy somos aproximadamente 7 mil quinientos millones de habitantes), y que se concentró en zonas urbanas (54% de la población vive en zonas urbanas, mientras en 1950 sólo el 30%), mantener satisfechas las necesidades básicas de las personas es un desafío creciente, y su éxito tiene un impacto directo en el bienestar general, aumentando la expectativa de vida, los indicadores de calidad de vida y minimizando tensiones tendientes a generar enfrentamientos bélicos.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

La riqueza del mundo es la suma de la riqueza de sus naciones. Los gobiernos asignan mediante políticas públicas parte de esas riquezas y el resto es el resultado de la interacción directa de los individuos en un marco regulado por el Estado.

¿Por qué hay países ricos y países pobres?

La pregunta clave es cuáles son las variables que mejor explican el PBI per cápita. La naturaleza de la pregunta es compleja, y la respuesta exacta requiere de varios ángulos. A continuación un listado de las variables que estudiamos como posible explicación y luego un resumen de los hallazgos:

Disponibilidad de recursos: 

  • Superficie de los países y densidad poblacional.
  • Recursos naturales disponibles.

Factores humanos:

  • Cultura: creencias y estilos de vida.
  • Política: organización, sistemas de gobierno y gasto social.
  • Modernización: apertura al mundo e innovación.

Disponibilidad de Recursos

  • Superficie: Por el lado de la superficie territorial, no hay vínculo directo con la riqueza generada, por el contrario, entre los 10 países con mayor superficie, hay situaciones tan disímiles como la de Estados Unidos (#3 en superficie, #20 en PBI per cápita), India (#7 en superficie, #160 en PBI percápita) o Argentina (#8 en superficie, #87 en PBI per cápita).
  • Recursos Naturales: Ok, no va por el lado de la superficie, pero por ahí el tema es la disponibilidad de recursos naturales en esa superficie. Porque no es lo mismo tener millones de km2 de estepa que de praderas, o tener yacimientos comprobados de petróleo.

Observando 166 países y comparando su PBI per cápita con el nivel de incidencia de sus recursos naturales en la generación del PBI, encontramos un nivel de correlación casi nulo (- 0,02). Es decir, la disponibilidad y uso de los recursos naturales no están determinando el PBI per cápita de los países. Así, por cuanto Estados Unidos o Canadá tienen una vasta extensión geográfica con diversidad de recursos y un nivel interesante de participación de los mismos en su PBI, Rusia (posiblemente el país más rico en recursos en todo el planeta) ocupa el puesto 72 en cuanto a su PBI per cápita. 

Claro, el tema puede ser que una cosa es tener disponibilidad de recursos, y una muy distinta tener un acceso a ellos, y aún una mucho más distintas hacer un uso de ellos en forma creativa, innovadora y con valor agregado. Por ahí viene la cosa, no se trata de los recursos disponibles, se trata de factores mucho más relacionados a la técnica humana sobre esos factores.

Los Factores Humanos

  • Factores Culturales: Las creencias, valores y la cultura en forma amplia de una sociedad, sí tiene efecto sobre su desarrollo en términos de PBI per cápita.

La religión es parte relevante de este conjunto de creencias, aunque no es el único. Considerando a la religión como elemento relevante, se puede observar la relación negativa entre nivel de religiosidad de un pueblo (nación) y riqueza generada por el país que se habita (6). Esto es independiente de la religión dominante en cada geografía.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

  • Organización/gobierno: En general podemos considerar que la forma en que las sociedades se organizan a través de distintos modelos de gobierno, determina el foco que se pondrá en distintas áreas de la producción y de la economía. Los gobiernos administran los bienes públicos en pos de facilitar la obtención de aquellos objetivos que son relevantes a la población que representan; o al menos así debería ser.

Ahora bien, un estudio de Harvard sobre inestabilidad política y crecimiento de PBI(8), después de analizar el comportamiento de 113 países entre los años 1950 y 1982 obtuvo por conclusión dos puntos muy interesantes:

  • La inestabilidad política tiene una alta correlación con bajas tasas de crecimiento (0,83), o lo que es lo mismo: a más inestabilidad menos crecimiento.
  • No hay evidencia de que el crecimiento sea significativamente distinto entre regímenes democráticos y autoritarios.
  • Apertura: El KOF Globalization Index (15) usa tres dimensiones para medir que tan “globalizado” está un país: la dimensión económica, la dimensión social y la política. Cada dimensión agrupa un set de indicadores. Y entonces se entiende por “globalización” como el proceso de crear redes de conexiones entre actores a distancias multi continentales mediante una variedad de flujos, incluyendo gente, información, ideas, capital y bienes. Es un proceso que demuele las fronteras nacionales, integra las economías, culturas, tecnologías y gobiernos y produce relaciones complejas de interdependencia mutua.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

¿un buen ranking en el Índice de Globalización implica mayor PBI per cápita? Considerando algo más de 100 países, se llegó a un coeficiente de correlación del 81%, lo cual es más que relevante.

  • Innovación: Una forma de dar medida a esta idea, que a la vez engloba muchas otras, es el concepto de Índice de Innovación. No hay una sola fuente y medición sobre esto, pero sí una conclusión común: lo innovador de un país determina fuertemente su riqueza per cápita.

Tomemos el GII (Global Innovation Index 2017) (18), publicado por Cornell-Insead-Wipo con el aporte de varios “thinking partners” y la colaboración de múltiples profesionales de renombre en diversas especialidades y en diversos países. Este índice analiza 127 países a través de 81 indicadores que en términos amplios se dividen en dos grupos: 

1) Facilitadores de la Innovación y 

2) Resultados de la Innovación. 

Es decir, el proceso innovador se entiende como la resultante de determinadas decisiones previas que (¡oh casualidad!) vincula con muchos de los tópicos que hemos revisado anteriormente.

Esta metodología agrupa todas las 81 variables en 4 indicadores clave: 

1) El Global Innovation Index: es el índice global y consolida todas las medidas en una única métrica.
2) Input Subindex: pondera todos los facilitadores de la innovación. 3) Output Subindex; pondera todos los efectos del proceso innovador.
4) Innovation Ratio: Output Subindex/Input Subindex: es una medida de la eficiencia en el uso de los facilitadores (como los esfuerzos en innovar se transforman en más innovaciones).

Aquí lo más relevante: el GII como un todo correlaciona 0.82 con el PBI per capita: es decir: los países que son más innovadores mejoran la calidad de vida de sus poblaciones. Esto significa que el nivel de innovación de un país es un indicador extremadamente fuerte de generación de riqueza. Este indicador junto al de globalización parecen poder explicar el crecimiento del PBI mejor que cualquier otra variable.

El PBI per cápita de los primeros 20 países del ranking de GII quintuplica al PBI promedio lineal global (considerando países) y triplica al PBI total mundial per cápita (PBI mundial dividido población mundial).

LA CLAVE ES DIVERSIFICAR

El pasado martes 27 de agosto, se llevó a cabo en el Club Alemán – CABA, un Encuentro por el “Día del Socio Inversor ADBlick” con la presencia de Daniel Salvucci, Director de Cygnus Angel Club, para reflexionar acerca de cómo el capital emprendedor ha ido acelerando Start Ups a lo largo de las últimas décadas y cómo las mismas hoy pueden ir logrando atravesar distintos ciclos desde el “capital semilla” hasta alcanzar el éxito mediante una IPO o incluso con la fusión o la venta.

Además, se presentó el Fondo Comun de Inversión Cerrado Agropecuario “ADBlick Granos – Allaria”. El mismo tiene como objetivo permitir que inversores puedan diversificar parte de sus ahorros, invirtiendo en sociedades y/o vehículos dedicados a la explotación de negocios agropecuarios. Así, con tíckets minoristas, pueden sumarse a participar en negocios de gran escala y favorecerse de los beneficios que la escala genera.

Con el auditorio lleno, José Demicheli (Director General de ADBlick Agro), quien actuó como moderador, destacó la numerosa convocatoria y la importancia de generar nuevos espacios de reflexión acerca de las oportunidades y desafíos que se presentan en el futuro para el desarrollo del país.

Por su parte, Salvucci comenzó su exposición explicando qué significa una inversión angel de un Fondo Común de Inversión Cerrado, las cuales en general invierten en compañías de tecnología que recién están iniciando, es decir, en una etapa temprana y para lo cual el capital emprendedor se compone del dinero de inversores privados. A su vez, aclaró que “no toda Compañía nueva de tecnología es financiable por un Fondo de Inversión”.

Luego de repasar algunos casos de inversores pioneros en Venture Capital de los últimos 70 años y de explicar la cultura de Silicon Valley donde “todo esto comenzó con los transistores”,Salvucci aseguró que en general, una de cada 10 Start Ups sobrevive.  “Como inversor de una Start Up, el dividendo no me repaga el riesgo asumido… los inversores invierten con otra motivación” aseguró el especialista.

Salvucci manifestó que una Start Up es suceptible de recibir inversión de Venture Capital cuando desde su concepción son empresas pensadas para crecer en forma regional y global y cuando logran además crecer y expandir sus operaciones rápidamente. “Las Start Ups deben dominar el mercado en un tiempo corto, el ritmo debe ser crecer rápido para poder tomar esa oportunidad de mercado en un plazo no mayor a 5 o 7 años”.

Además, el Director de Cygnus Angel Club aseguró que las Start Ups deben contener un fuerte componente de innovación y tecnología en su negocio. “La salsa secreta es que logren vender rápido y barato para que puedan reducir su costo de dar servicio”, manifestó. Respecto a la mirada desde el lado de un inversor, para el especialista, los criterios de selección tienen que ver con la oportunidad en sí misma y con el Equipo emprendedor que está detrás.

A la hora de analizar el perfil de un inversor Angel, el especialista sostuvo que suelen ser personas experimentadas y con buenas conexiones de negocio y con dinero excedente dado que son inversiones ilíquidas. “Multiplicar o perder” esa es la consigna!

“Qué motiva a un inversor Angel a Emprender? Volver a emprender, ser parte de la innovación desde un costado participativo y finalmente divertirse” concluyó Salvucci.

A la hora de presentar el Fondo ADBlick Granos – Allaria, Ana Callero (Directora Comercial de ADBlick Agro) explicó que el Fondo como vehículo resulta una herramienta muy interesante para que los inversores puedan participar con un ticket minorista de un negocio de gran escala. “El Fondo Comun Cerrado que hemos desarrollado en conjunto con Allaria, implica un instrumento muy novedoso y moderno” aseguró Callero. Además, agregó que “la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Valores es el resultado de un camino de muchos años para la Cía., que en su historial operó más de 250.000 hectáreas de cultivo, incorporando tecnología, metodología, y buscando siempre la excelencia operativa. “Los Fondos Comunes de Inversión Cerrados son vehículos con beneficios impositivos los cuales le permiten al inversor minorista, favorecerse de los beneficios que los negocios a escala generan”.

Luego de las exposiciones, se abrió el debate al auditorio y se generó un intercambio muy productivo en lo que resulta ser lo más interesante de este tipo de encuentros.

Como bien dice una frase, a la hora de invertir, siempre se sugiere diversificar las inversiones y nunca medir la profundidad de un río con los dos pies juntos.