Archivo de la categoría: Granos

Argentina visión 2040 lanza su Décima edición

 “Volver al futuro: qué debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro”

El 25 de agosto por la mañana se realizará una nueva edición presencial de este prestigioso encuentro que cada año reúne a los principales referentes del agro y la innovación para compartir visiones y puntos de vista acerca de las oportunidades y desafíos del mundo que viene. En esta oportunidad el evento tendrá lugar en la sede del gobierno de la ciudad ubicada en Uspallata 3150, Parque Patricios y será transmitido en vivo por streaming.

Bajo la consigna “Volver al futuro: qué debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro”, ADBlick Agro, Argensun y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, invitan a participar de este encuentro en el que académicos y empresarios líderes abordarán temas de coyuntura, tecnología y sustentabilidad con la mirada puesta en el corto y mediano plazo.

Este año estarán presentes Eduardo Batista Harriet, CEO de Plaza Logística; Adolfo Storni, Presidente de Extraberries, Gamorel y VP Estancias del Lago; Bernardo Piazzardi, Consultor de Agronegocios y Profesor de la Universidad Austral; Ignacio Peña, Entrepreneur, Strategic Advisor and innovation Activist; José Gobbée, Director de The Context Network; Mariano Mayer, General Partner y co-founder de Newtopia, Néstor Sibaja, Business and culture transformation Partner, Senior Executive consultant & Coach; Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School; Pablo Tamburo, CEO de Argensun; José Demicheli, Director General de ADBlick Agro; Belen Ochoa, Directora Ejecutiva de Bisblick Talento Jóven y Ana Galiano, Decana de la Universidad Austral y el cierre lo realizará Alfonso Prat Gay, economista, político y empresario argentino. 

El encuentro será a total beneficio de la Fundación Bisblick, ONG que acompaña a jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos para que puedan convertirse en los primeros profesionales de su familia. 

¿Qué esta pasando en el agro argentino?

Esta semana se realizó un nuevo encuentro organizado por ADBlick Agro en el que expertos del campo compartieron su visión en relación a los negocios de siembra y ganadería, en el marco de una coyuntura marcada por las medidas del gobierno, el conflicto bélico y los mercados locales, regionales y globales que enfrenta la Argentina.

Leonardo Sarquis, fundador y director General de CONFIagro y  ex ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, sugirió adoptar una mirada realista con respecto a las posibilidades que tiene el agro. “Basta con mirar a los países limítrofes para ver que se pueden hacer cosas buenas para captar oportunidades. Si lo hicieron nuestros vecinos, nosotros también podemos hacer bien las cosas. Los países que mejor andan son aquellos en los que el empresariado se puede independizar de las decisiones de lo público. A nosotros nos cuesta eso”.

Sarquis agregó que estamos parados en un escenario de oportunidades inmensas, que terminan siendo oportunidades perdidas. “Podemos ser proveedores de alimentos, de energías renovables, brindar seguridad alimentaria, trazabilidad, y trabajar en las posibilidades infinitas que brinda la bioeconomía pero todo eso está parado. Durante la pandemia la demanda mundial de alimentos aumentó entre un 12% y un 15% y eso no lo supimos aprovechar, aun cuando el campo fue el sector que nunca paró. Eso pasa porque no tenemos una estrategia de país definida. Tenemos que definir qué es lo que hacemos bien y qué podemos ofrecer”.

Con respecto a las medidas restrictivas afirmó que la intervención es una falacia. “El cepo no baja los precios. Con los cupos lo único que se hace es limitar las producciones. El trigo por ejemplo afecta al valor del pan en un 10% y los impuestos un 27%. Eso denota una importante falta de foco y un gran desconocimiento” y agregó que, como país, deberíamos estar yendo a buscar los clientes. No es real que las medidas cuiden la mesa de los Argentinos, muy por el contrario, afirmarlo es una mentira. Argentina podría tener una posición de liderazgo real pero necesitamos presupuesto, planificación y previsibilidad. Que nos marquen la cancha y nos dejen jugar”.

Víctor Tonelli, productor ganadero, asesor de empresas ganaderas y frigoríficas de carne vacuna e integrante de las comisiones de trabajo de Barbechando y comisión de carnes de la Sociedad Rural Argentina habló sobre perspectivas del mercado de carnes bovinas en un escenario de escasez e incertidumbre. “El mercado global es nuestro GPS, nos marca hacia dónde debemos ir. ¿Por qué seguimos pensando que en la ganadería hay una oportunidad? Básicamente porque la demanda internacional viene con precios muy firmes. Febrero terminó con un precio récord, un 41% más que al inicio del año y todavía no tocó techo”.

Para explicar el presente del mercado global, el especialista se remontó a 2018 y a los efectos de la gripe porcina. “En los últimos cuatro años, el negocio lo único que hizo fue crecer en precio y en demanda sin que la oferta pueda abastecerla. China fue la locomotora de esa demanda. Hace diez años dicho país no participaba en el mercado de la carne bovina. Cuando aparece la gripe porcina, empieza a aumentar el consumo de carne vacuna. En consecuencia, se triplicó el volumen total de las importaciones. Ese crecimiento se mantiene porque pasó a tener un consumo hogareño, cuando antes era solo festivo, eventual, o de lujo”.

Tonelli explicó que con las trabas que pone el gobierno, Argentina perdió muchas oportunidades y otros países aprovecharon para hacer negocios en los huecos que dejamos vacíos. “El cepo fue un golpe muy duro para todos los que producimos. Las malas señales vaciaron los corrales de engorde y hubo menos oferta. A esto se le sumó el aumento del maíz y el costo de reposición”.

En relación a la energía y al conflicto bélico, Tonelli afirmó que estamos en el peor de los escenarios. “No se trata de un problema de costos sino de disponibilidad. En el interior ya comenzó el desabastecimiento. Ya estamos empezando a sentir los efectos por las políticas que miran siempre para otro lado. Si el combustible sube, habrá que pagar lo que sea a quienes lo producen y distribuyen. Sin energía, sea barata o cara, no hay posibilidad de producción y de solventar lo que necesitan los argentinos”

Para cerrar el encuentro, José Demicheli, CEO de ADBlick Agro afirmó que es hora de pensar que debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro, qué se puede hacer desde el aspecto político. “Es momento de dejar trabajar a los que producen sin intervención. El estado tiene que mirar, fijar reglas claras, revisar las cargas impositivas y trabajar en la inflación. En pocas palabras tiene que priorizar el país”. A nivel productivo, explicó que desde ADBlick trabajan para ofrecer una propuesta diferencial. “Estamos en una etapa importante de digitalización, trabajamos intensamente para seguir creciendo y escalar en las cadenas productivas. Lo que necesitamos es que se lean las oportunidades y se actúe en consecuencia.”

Por  Leonardo J. Sarquís y Victor Tonelli 

Cómo sumarse a la renta del campo: opciones para el «inversor de a pie» que quiere dolarizar su capital

El sector agropecuario suele despertar el interés de inversores que quieren diversificar sus ahorros. Y no siempre es necesario partir de sumas muy abultadas, incluso se puede comenzar a operar totalemente en pesos, pero en activos que cotizan en mercados internacionales.

Así, en los últimos tiempos viene proliferando la alternativa de participar en negocios agropecuarios desde afuera del sector. En especial porque hay quienes se dedican a buscar estas alternativas. «Vemos un interés creciente del inversor minorista, el inversor de a pie, que quiere sumar en su cartera a los negocios agropecuarios», explica Ana Laura Callero, Directora de Inversiones y Comunicación de ADBlick Agro y refuerza la idea de que no son muchos los operadores que se enfocan en este segmento de  «acercar las oportunidades de inversión del campo al público en general».

La firma lleva más de 15 años en el mercado. «Nuestra forma de trabajar se basa en hacer análisis de oportunidades, y en la medida en que vemos oportundades de negocios, las operamos».  Y esta característica los posiciona en un lugar destacado, en tanto la firma no opera como meros colocadores de la inversión, sino que son quienes llevan el negocio adelante.

– ¿Cómo es el modelo para acceder al negocio?

Ofrecemos información online y en la medida en que te pongas en contacto, un ejecutivo de venta se pone en comunicación. Para ofrecer participación necesitamos conocer ese cliente y sus expectativas. Es clave el asesoramiento y por eso se asigna un ejecutivo avezado en inversiones quien va a llevar al cliente de la mano todo el proceso.

– ¿Cómo llegan los clientes? ¿Ven más derivados desde los canales online?

– Quien decide invertir llega por redes, plataforma, o llamando a la oficina. No vemos que lleguen demasiados interesados por los canales online. Conservamos más el modelo persona a persona La realidad es que somos muy buenos capturando clientes por el boca en boca, porque nos conocen en el agro o en el mundo de las inversiones.

– ¿Con cuántos clientes trabajan?

– Operamos 60 millones de dólares con expectativas a crecer en 80 millones de dólares y esto está dividido en 2000 inversores únicos.  Nuestro target es la persona de a pie que en definitiva ya está «invertida» en otras cosas , es decir que eventualmente tiene algo más resuelto su día a día y, tal vez, ya está participando en una inversión de real state, por ejemplo.

Ese es el inversor que está en condiciones de diversificar su cartera. Recomendamos tener entre el 5 y el 20% de patrimonio invertido en productos agropecuarios. Y entre nuestros seguidores hay ejecutivos de compañías, personas del mundo del agro, patrimonios significativos que deciden poner dinero en esto productos y, a través de los Fondos Comunes de Inversión, personas mucho más de a pie, que con ticktes más bajos pueden acceder masivamente, al igual que las inversiones institucionales.

– ¿Cuáles son los productos agrícolas que tienen disponibles y cuándo se habilitan?

– Nuestros productos se abren en general anualmente y tienen un período más largo que los fondos. ADBLICK agro es nuestro producto de siembra de soja y oleaginosa. En general se abre en general en marzo y se cierra el capital entre septiembre y octubre. En ese período cualquiera puede participar en la campaña en curso. Sin embargo, el FCI, por su naturaleza pública, tiene una suscripción de 15 días y en general, la ponemos entre agosto y septiembre, mirando más la macro que el mercado mira. Así podríamos decir que, entre marzo y octubre tenemos todo el abanico de productos.

– ¿Cuál es el valor del ticket?

– Respecto del valor del ticket, al igual que el plazo y la renta dependen de los productos. En granos, ese producto en general es con un piso de 10.000 dólares (integración en pesos al tipo de cambio oficial).  La permanencia mínima en un ticket de 10 mil dólares es de 3 años y si el ticket es de 30 mil dólares, la permanencia mínima baja a 1 año. Pero la renta es anual y es variable, donde el inversor es partícipe del negocio. Esto significa que, si al negocio le va bien ganás, pero si le va mal perdés.

– ¿Qué pasa con los proyectos ganaderos? 

– Para ganadería tenemos un producto de recría y terminación que empieza con la zafra de terneros en febrero y se extiende hasta octubre. Es un producto en pesos, también tiene una renta anual y ese producto hoy está bastante asociado a quienes quieren tener un producto en pesos o son ganaderos.

– ¿Con qué capital se puede ingresar en el negocio ganadero?

-El mínimo de la inversión es 500 mil pesos.

– ¿Qué otros productos hay disponibles?

– Olivos es la finca más grande de Mendoza de producción de aceite y aceitunas. El que quiere participar compra simbólicamente -porque en realidad compra cuotas parte-, desde 1 hectárea de $10.500 dólares (oficiales) y ese ciclo es bastante más largo. Ofrece una renta variable todos los años, pero una apreciación del activo, porque dado que uno tiene un derecho sobre la tierra, con el correr del tiempo ese activo también se va a revalorizar.

Hay esa doble mirada sobre esta inversión, con lo cual el que apuesta a este proyecto tiene una visión a largo plazo, con la renta en expectativa menor, pero con inversores que buscan perdurar en el tiempo.

– Y tienen también un proyecto novedoso de hidroponia …

– Hidroponia ese proyecto es nuestro proyecto hot. Ahora no está abierto el capital. Lo lanzamos en la pandemia e instalamos en ese momento también el invernadero, por eso tuvo sus desafíos particulares al tratarse de una tecnologia importada. Tiene 1 hectárea de superficie y tecnologia de punta para apuntalar la producción.

– ¿Cómo es incorporar la sustentabilidad en este proyecto?

– Hidroponia tiene muchas ventajas competitivas dado que propone un uso racional del agua y los agroquímicios. También hay una mejora en la huella de carbono porque se produce muy cerca de donde se consume y de los aeropuertos desde dónde se podría exportar. Hoy los inversores miran innovación y lo que tiene que ver con la sustentabilidad o con producir innovadoramente. Ahora no está abierto, pero pensamos que hacia fin de año vamos a volver a lanzar el montaje de un segundo invernadero.

Ahí la idea de inversión también es distinta, dado que quien participa se está sumando a una startap y, en términos generales asume un poco más de riesgo, esperando captar una oportunidad mayor en términos de rentabilidad, aunque también es un producto que requiere esperarlo.

– ¿Cómo leen la macro este año? ¿qué se puede esperar del negocio agropecuario?

– Tenemos una filosofía de estar sobre las variables que podemos manejar y muy atentos a las variables que no podemos manejar. A nosotros nos fue muy bien el año pasado, incrementamos el capital que administramos. y también productivamente. Granos tuvo una renta cercana al 20% dólar linked, que no es una renta stándard, porque en general en granos podemos esperar una renta que vaya de 11 a 13% dollar linked anual.
Creemos que 2022 va a ser muy parecido al 2021. Va a haber pesos circulantes, con una presión sobre el dólar oficial con lo cual la gente va a querer dolarizarse con vehículos no tradicionales. Esperamos buenas rentas y estimamos que los clientes no van a querer salir de los productos en los que están invertidos por temas de la macro. En general, auguramos un año de crecimiento, tal vez ralentizado porque los números de la macro,

La cabeza del inversor que quiere sumar desde la producción

Luego de la charla, queda claro que ya no es necesario vivir en el campo, haber heredado hectáreas o ser productor para tener inversiones en el agro, sino que hay diversidad de oportunidades, así como riesgos que asumir para cualquiera que tenga un capital. Pero, como bien dice Callero, «invertir en el campo requiere un conocimiento que es importante», y aquí es donde resulta determinante contar con «socios» estratégicos, que conozcan el sector y sus particularidades.

La industria agropecuaria siempre estuvo en la agenda política. El campo es una industria pujante y es un secgtor que interviene en todos los números de la Argentina. «Claramente el inversor que mira este negocio apoya al campo, a la producción y a la Argentina», concluyó la directora de inversiones de Adblick Agro.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/economia/como-decidir-una-inversion-en-el-campo-si-uno-vive-en-la-ciudad-y-no-conoce-el-sector.phtml

Mas allá de la soja: ¿Qué hay detrás del crecimiento de otros cultivos?

En los últimos años, en las zonas de Mar y Sierras principalmente, tanto serrana como costera y también en las Cuencas del Salado, se vio una disminución en la siembra de soja como cultivo de primera y un aumento de los cultivos de fina, tanto trigo como cebada. Atrás de estos cultivos si se optó por la soja, pero como cultivo de segunda y hubo un incremento fuerte en la incorporación de girasol entre los cultivos de verano.

Algunas de las razones que motivaron estos cambios fueron, por un lado la mejora en los rindes, que vinieron de la mano de la genética, y por otro, una evolución en el manejo que permitió darle estabilidad a la producción. En este sentido, se trata de cultivos que, teniendo un buen manejo de control de malezas, enfermedades y de nutrición, aseguran un piso de rinde, dándole mayor estabilidad a la producción.

Otro factor determinante para poner en marcha esta mayor rotación de cultivos, es que permite el uso de diferentes principios activos para el control de malezas difíciles. Por otro lado, al incorporar en mayor medida el doble cultivo, estamos teniendo una mayor eficiencia en el uso de los recursos como agua y nutrientes. Al mismo tiempo permite disminuir el uso de agroquímicos, al tener más tiempo la superficie con cultivos productivos.

Otra de las tendencias que también se instaló es lo que se conoce como cultivos de servicios, que son especies que se siembran para que produzcan biomasa y compitan con las malezas. En algunos casos se siembran leguminosas para que fijen nitrógeno del aire y lo dejen disponible para el próximo cultivo productivo.

Para la inserción de los cultivos de servicio en la rotación en estas zonas, lo ideal es hacerlo después del girasol ya que libera más temprano el lote que la soja de primera. Posteriormente se quema y se siembra un maíz sobre la cobertura.

También está ganando su lugar en la rotación una leguminosa de invierno como la arveja, que ayuda a rotar en las zonas que hay mucha secuencia de siembra de gramínea sobre gramínea, que trae como consecuencia enfermedades como la rizoctonia y malezas resistentes como el ryegrass. De esta forma se corta el ciclo de las gramíneas de invierno y se puede controlar las enfermedades y malezas. A su vez es muy buen antecesor de maíz de segunda, lo que también da una alta productividad de proteínas vegetales para el consumo de la hacienda en una campaña.

El precio también fue determinante ya que los cultivos que nombramos como alternativa de la soja, tienen un menor factor de retención sobre el precio bruto.

Además, venimos de años de alta demanda de estos cereales y oleaginosas, por lo que han estado con valores superiores a los promedios históricos.

Todos estos puntos hacen que los lotes sembrados con cultivos alternativos tengan márgenes más rentables, estables y sustentables.

Si el objetivo es obtener resultados superiores es necesario tener en cuenta algunos puntos adicionales: poner en marcha mejores prácticas para contribuir al control de malezas; mejorar la estructuras de suelo con más rotación; tomar los recaudos necesarios para el control de malezas, sembrar en las fechas óptimas, trabajar para el control de enfermedades; realizar una fertilización acorde al potencial de rinde e incorporar la siembra por ambiente. Para este fin es importante tener un pleno conocimiento del suelo donde estamos produciendo.

De esta manera podremos maximizar la productividad e incrementar notablemente los rindes en relación a los que se vienen teniendo en sistemas que la rotación se basa en la soja como monocultivo.

Por Esteban Romero,
Gerente de Producción de ADBlick Granos

Puja de factores alcistas y bajistas en el mercado de granos

Stocks decrecientes en EE.UU, interrogantes sobre la producción en el hemisferio Norte, posible disminución de los mandatos obligatorios de mezcla de biocombustibles, clima incierto en Sudamérica por posible año “Niña” (sobre el mismo fenómeno del año pasado), demanda China, sequía en Brasil, fortalecimiento del dólar, fondos especulativos con gran participación en el mercado, olas de Covid, año electoral, inflación, devaluación, retenciones…

Son tantos los factores que intervienen en el mercado de granos que resulta imposible predecirlo con exactitud, aunque en determinados momentos pueda establecerse una idea de su “dirección”.

Estamos en un escenario de stocks muy ajustados a nivel global, con proyección de producciones record en la próxima campaña tanto para Argentina como para Brasil que solo se pueden mostrar en forma teórica. Esas proyecciones hoy son simplemente una expresión de deseo producto de la necesidad de recomponer stocks para mejorar el balance de oferta y demanda y no una realidad. La superficie aún no se ha sembrado y en caso de mantenerse firme la demanda de China, una nueva campaña donde predomine el fenómeno “Niña” puede ser muy preocupante en cuanto al abastecimiento.

¿Esto es garantía de que los precios subirán? La respuesta lógicamente es que no aunque invita a pensar que se presentarán oportunidades. Hay varios factores adicionales que pesan a nivel global y, por supuesto, a nivel nacional. Varios de ellos mencionados en el primer párrafo.

Lo importante es comprender que cuando hay márgenes interesantes hay que buscar de capturarlos, y tratar de encontrar herramientas que nos permitan capitalizar subas.

Hay cultivos como el girasol y la cebada que en el Sudeste tienen una participación importante. La cebada cervecera rondando los 245/250 usd/tonelada, con una forrajera de 225/230 usd/tonelada no admiten demasiada especulación. En esos valores holgadamente por encima del promedio de los últimos años es difícil argumentar y no vender un porcentaje de la producción estimada.

Con girasoles en niveles de 400/410 usd/tonelada también estamos en números para tomar posiciones.

Por el lado de los cultivos más tradicionales como trigo, maíz y soja hay herramientas que siempre que tenemos oportunidad mencionamos que son las opciones. Los precios a cosecha son muy interesantes (quizás trigo y soja en primer lugar, quedando el maíz algo retrasado). Siempre está la posibilidad de vender y comprar calls para capturar subas. O simplemente comprar Puts.

Al momento de escribir estas líneas un Put de trigo diciembre en el MatbaRofex con precio de ejercicio 216 usd vale 6 usd. ¿Qué quiere decir esto? Que pago 6 dólares para tener el derecho de vender a 216 si el mercado se cae (por mayor oferta, menor demanda, aumento de retenciones, etc.). Ponemos un piso de 210 usd si somos alcistas que es un valor 40 usd por encima de los valores a los que se empezó a vender trigo la campaña pasada. A menos de 210 no podemos vender pase lo que pase, y si el mercado sube vendemos a lo que valga menos el costo de 6 usd que tuvimos como “seguro”.

Un dato con respecto al trigo es que en comparación con la campaña previa ya hay casi un 40% más comercializado. Es lógico con estos precios y factores de riesgo.

Muchas veces el mercado transita meses de subas ininterrumpidas que transcurren a un ritmo constante pero relativamente lento. En el mercado se dice que se sube por la escalera y se baja por el ascensor. Hay muchos indicadores que en este momento sirven para que el ascensor no aparezca y ayuden a quienes especularon sin realizar ventas, pero no tomar decisiones es un riesgo muy grande en un mercado tan volátil.

Por Leandro Barbieri
Gerente Comercial Adblick Granos