Archivo de la categoría: Granos

Un mapa de oportunidades para invertir en el agro: suficiente humedad para sembrar la gruesa y la oportunidad ganadera

En una nueva edición del “Día del Inversor”, ADBlick reunió a los especialistas de la firma que brindaron detalles e información determinante sobre el momento crucial de la campaña.


En un año marcado por un reordenamiento macroeconómico por parte del Gobierno y una perspectiva climática distinta a la de 2023, los productores argentinos buscan captar señales que anticipen los meses venideros.


Por eso, el equipo completo de ADBlick participó de este nuevo encuentro, analizó las principales variables en agricultura, olivicultura y ganadería y brindó detalles para una extensa nómina de inversores que se sumaron a la charla virtual denominada “El desarrollo anual de los agronegocios: balances y perspectivas”.


Ana Callero, directora de Inversiones y Comunicación de ADBlick, fue la anfitriona del evento y dio paso a los responsables de cada proyecto para contar las novedades de cada uno.


Esteban Romero, gerente de producción de ADBlick Granos, que transita su 16va campaña sembrando más de 70.000 hectáreas, comentó que este año, en comparación con 2023, es sustancialmente mejor con respecto a los cultivos de la campaña fina.


“Hicimos unas 24.000 hectáreas entre cebada y trigo. En noviembre volvieron las lluvias a la zona de la cuenca de Mar y Sierras y eso hizo que los cultivos pasaran bien la etapa de floración, que es el período crítico”, informó.


“Con respecto a la fina, lo bueno que tiene, es que te da revancha. Y si se tiene la gimnasia de estar sembrando atrás de la cosechadora, los kilos de merma los podés recuperar con un buen potencial de soja de segunda”, afirmó. El objetivo, expresó, es el de llegar a los primeros días de 2025 con casi la totalidad del área sembrada de soja de segunda, lo cual abarca un área de 24.000 hectáreas.


Luego agregó: “al comienzo de la siembra de primera estábamos con lo justo en relación a la humedad de los perfiles. Pero ahora empezó a llover y ya prácticamente finalizamos toda la siembra temprana de 26.000 hectáreas. En la soja de primera tuvimos la incorporación de la soja no GMO y la misma presentó muy buenos nacimientos. Estamos muy bien de humedad. Los suelos están cargados y eso da una buena perspectiva para lo que viene”, analizó.


En esta línea, el equipo de ADBlick no dudó en destacar su “producto estrella”: el girasol. El complejo oleico que permite la oleaginosa pensada para esa línea de producción atraviesa un buen momento a raíz del mercado internacional, en el cual la incidencia de Rusia y Ucrania suele ser determinante. Ambos países tienen una posición conjunta del 85% del mercado global y vienen de sufrir una merma del 20% en su producción. Argentina quiere aprovechar la oportunidad, y en ADBlick analizaron el momento.


Pablo Sáenz Valiente, gerente comercial de ADBlick Granos, expresó: “Hoy en día el girasol nos representa entre el 20% y 23% de las hectáreas que sembramos y nos da un soporte bastante interesante para los precios bajistas de los otros commodities”.


“Hemos avanzado fuerte en ventas, tenemos un 70% vendido. En septiembre pasado hubo un rally sumamente importante de ventas y pudimos capturar esos precios”, informó el equipo que sumó: “El desafío es estabilizarnos en las 75 mil hectáreas, aumentar la productividad y seguir desarrollando nuevos cultivos como maní, papa, camelina y forrajeros. Queremos estar a la vanguardia con tecnología y también incorporar la certificación a través del área de calidad ya que eso redundará en el precio”.


La oportunidad de la ganadería


Alejandro Fara Ayup, gerente general de ADBlick Agro también destacó el momento que se vive en relación a la ganadería y comentó que el proyecto ya va por su décimo módulo y resaltó la oportunidad que se presenta en el horizonte inmediato.


“Nuestro esquema tradicional hubiera sido encerrar la hacienda y engordar en feedlot para posterior venta, pero vimos una oportunidad en el mercado. Ha bajado la relación entre el ternero y el novillito, lo cual invita a vender el novillito y volver a pararse en terneros de cara al ciclo del año que viene”, aseguró. A su vez, sostuvo: “Sería, en nuestro esquema de seguir parados en carnes, estirar un poco más ese proceso productivo”.


“En materia de precios, siempre decimos que la ganadería es como un bono en kilos de carne. La parte de la renta está funcionando y estamos esperando que ajuste un poco el precio, y en el medio, tratando de aprovechar estas oportunidades que vemos en el mercado, como algún desfasaje de precio, como para seguir aprovechándolo”, planteó Fara.


“Esto requirió un trabajo intenso que estamos haciendo, vender parte de esos novillitos para que los compre otro productor”, comentó. La firma por estos días mantiene compras de ‘hacienda a término’, las cuales se pagan a valores actuales pero que serán entregadas en marzo.


“Estamos volviendo a rearmar nuestro proceso productivo. El ternero, que es lo que tracciona todo, empezó a mostrar algunas señales de recuperación en los remates. Por suerte las recrías que estamos terminando en la provincia de Buenos Aires están cerrando números productivos buenos, que eran de esperarse para la zona en la que estamos trabajando”, sumó Fara Ayup.


“Queremos llegar a las 10.000 cabezas en el corto plazo y consolidarnos en zonas estratégicas como Buenos Aires o Entre Ríos. Allí conseguir campos es una figurita difícil, pero ya estamos trabajando en el módulo 11. Se compraron más de 600 cabezas y estamos a punto de comprar 1500 más. Queremos anticiparnos a la vorágine del mercado de marzo y abril, y estar más armados”, explicó Fara Ayup.

¿Cómo viene la olivicultura?


En el encuentro, también se habló de producción de aceitunas, y del potencial de las fincas que ADBlick tiene en la localidad de Rivadavia, Mendoza, donde produce más de 800 hectáreas para aceituna y aceite de alta calidad.


“Es un año muy importante para el proyecto de Olivos. Tranqueras adentro tenemos afianzada la producción y logramos rentabilidades positivas. El gran desafío es redoblar la apuesta y para eso venimos trabajando en un plan de cara a los próximos diez años. Aquí nos llega el agua directa desde el río y eso es muy importante, así que estamos trabajando para ser cada vez más estratégicos en cada una de las decisiones de cara al futuro”, dijo el gerente general de la finca olivícola de ADBlick, Manuel Diez.


A pesar de que días atrás se dio un evento de granizo en la zona, Diez aseguró que los daños no fueron significativos. Incluso afirmó que la floración es abundante para las variedades de arbequina hojiblanca y arbosana, y un tanto menor para picual y coratina. En los próximos días el equipo de ADBlick estimará una proyección de cosecha olivícola.

“Hemos superado la etapa de floración, que es cuando se da inicio al ciclo productivo una vez pasado el invierno. Este año tocó un período invernal muy frío, algo que a veces puede ser perjudicial, pero la floración fue buena. Ahora estamos viendo el cuaje, que es cuando comienzan a verse las aceitunas que, dependiendo de la variedad, hoy en día pueden ser un grano de arveja como de pimienta. Será una campaña prometedora”, cerró Diez.

Alejandro Larosa, CEO de fyo: “Si esto se sostiene, seguro habrá inversión extranjera directa”

El cofundador de la firma corredora de granos icónica de Rosario participó de una nueva edición del Día del Inversor de ADBlick Agro y se mostró optimista por el sendero económico del país: “Se acabó el negocio financiero en las empresas”.


Luego de 25 años de emprender y trazar nuevos objetivos en el mundo de las comercializaciones del agro, la razón social “Futuros y Opciones S.A”, más conocida como “fyo”, hizo un repaso del momento del país y de cómo fueron adaptándose a los cambios de la Argentina.


Lo hizo uno de sus co-fundadores y actual CEO de la empresa, Alejandro Larosa, quien mantuvo una charla con José Demicheli, CEO de ADBlick, en el marco de un nuevo “Día del Inversor”.


Fyo es una firma rosarina a la cual más de 8.000 productores le entregan sus granos y confían diariamente. De ese universo, los directivos estiman en más de 700 el grupo de productores y clientes en general con mayor compromiso y un vínculo estable a lo largo del tiempo.


“Soy de Rosario y mi primer trabajo fue en la Bolsa de Comercio. En ese momento, en 1998, internet era muy incipiente y había mucha asimetría de conocimiento, a veces el productor no sabía por qué subían o bajaban los precios o incluso se enteraban al día siguiente a qué precio vendían. Parece mentira, pero era así”, graficó Larosa.


Fue en ese momento en el que advirtió junto a otros profesionales la necesidad de que el ecosistema productivo incorpore herramientas de manejo de futuros y financiación.


“Enseñamos lo que era un carry y que acarrear la mercadería merecía un premio. Y en ese marco vimos que internet era un canal ideal para democratizar el acceso a la información y de dar herramientas para transaccionar online con un canal de distribución muy económico y escalable”, comentó Larosa.


EL MOMENTO PARA LOS NEGOCIOS DEL AGRO


Durante una hora de charla, Larosa compartió vivencias al frente de fyo junto a Demicheli. En ese marco, el contexto actual de la Argentina y las variables macroeconómicas no fueron dejados de lado.


“¿Te imaginabas estar a un año de haber asumido Milei con un dólar a $1.100 y una inflación del 2%? Pocos lo podrían haber pronosticado. ¿Cómo te impacta eso en tu mirada de empresario y qué estás viendo para los próximos tres años?”, le consultó Demicheli.
Larosa sostuvo: “Obviamente que me sorprendió para bien. Lo que es increíble es que eso demuestra la capacidad de recuperación que tiene la Argentina cuando hay una administración ordenada”.


“Imaginate si pudiéramos mantener este orden macroeconómico durante una década y media, lo que podría ser nuestro país. Ojalá lo sostengamos independientemente de quién gobierne”, afirmó.


Uno de los aspectos que describió con pesar fue la trama de tareas vinculadas al ámbito de lo financiero en las cuales las compañías de la producción agropecuaria, en muchos casos, se veían enroladas para solventarse.


“En el corto plazo se acabó el negocio financiero. Antes prácticamente no hablábamos de eficiencia y de costos, no tenía sentido. Era mucho más importante qué hacíamos con los pesos, decisiones que tenían que ver con las regulaciones actuales y con las que nos imaginábamos que podían poner. Era un delirio”, planteó Larosa.


Por eso comparó: “Yo creo que ahora vamos a estar pensando en productividad y en ver cómo podemos ser más competitivos e invertir más que antes”.


¿NUEVOS CAPITALES PARA LA ARGENTINA?


“Creo que va a entrar capital a la Argentina y a nuestro negocio, aunque todavía no lo estamos viendo. Pero si esto se sostiene, en 12 meses más seguro empezaremos a ver inversiones extranjeras directas”, calificó el CEO de fyo.


En ese marco, Demicheli apuntó la comparativa con campos agrícolas de otras partes del mundo. “Han empezado a sonar los teléfonos de gente muy rica porque ahora, Argentina, volvió a estar en su en su ‘mapa de TEG’ y nos empiezan a mirar”, analizó Demicheli, que sumó un ejemplo comparativo: “hoy una hectárea en Pergamino vale un tercio o el 40% de lo que cuesta una hectárea agrícola en Iowa, Estados Unidos”.


Por eso Larosa respaldó en el mismo sentido. “Vemos que hay tanto interés como consultas. Nos miran, pero también aún hay preguntas acerca de si esto se sostiene o si solo es un veranito”.


“A largo plazo esto es sano, porque nos dejan quieto el arco y vamos a poder desarrollar una estrategia consistente que no va a cambiar en el día a día. Y eso te cambia completamente la mentalidad y la manera de gestionar una empresa”, explicó el CEO de fyo.


Por otro lado, Larosa matizó ese efecto con lo que se plasma hoy en día en varios puntos del negocio agrícola. Y si bien advirtió por una “compresión de márgenes”, lo analizó como una manera de expresión del propio “ciclo empresarial”.


“En el cortísimo plazo obviamente se nos encarecen los precios en dólares y justo bajó el precio de los granos. Pero la verdad es que no nos preocupa, nos parece natural. Lo tomo como parte del ciclo de los negocios. Parece una paradoja, pero lo vivo con mucha alegría y esperanza, y ojalá se mantenga y está en nuestro desafío buscar que los negocios crezcan y que crezca la productividad, y ser más eficientes”, opinó.


UNA ALIANZA PARA CRECER


Hoy en día, luego de los 25 años que fyo tiene en el mercado argentino y de otros países de la región, su principal socio es la firma Cresud. Pero no siempre fue así: fyo supo tener otros socios y el camino decantó en un vínculo de solidez y confianza con una de las empresas más pujantes de la Argentina, liderada por Eduardo Elsztain y su hermano Alejandro.


“En 1999 ser emprendedor era algo verdaderamente muy informal. Yo de hecho ni conocía el término. Pero Cresud hizo una inversión muy importante en el 2000 y después nos ayudaron a ordenarnos. Ellos son muy emprendedores y gente que apuesta y confía en el país, miembros de una cultura empresarial muy particular porque los empresarios argentinos en general no se caracterizan por querer mostrar sus balances y cotizar en bolsa, o rendirle cuentas al mercado”, comparó.


Y sostuvo: “Tienen normas de compliance y de reporting que hacen a una cultura de transparencia que, si me preguntabas a mí en el año 2004 o 2005, nos era muy pesado porque nuestro negocio era chiquitito y para consolidar balances había que cumplir con normas de compliance para una compañía que operaba en Nueva York. Pensábamos que era burocracia y que no tenía sentido. Pero eso nos dio un orden operacional que nos permitió escalar”, calificó.


“Eso con el tiempo se convirtió en una ventaja y no lo hubiéramos hecho sin socios como ellos”, aseguró Larosa.


EL EMPRESARIO Y SU LUGAR EN EL MUNDO


En este marco, para Larosa la Argentina vivirá “tiempos vibrantes”. E incluso habló de su sueño personal no solo al frente de fyo, sino como empresario. Y como rosarino.


“Y yo tengo unas ganas muy fuertes de atravesarlos, eso me llena de entusiasmo. Creo que vamos a estar en un ambiente mucho más competitivo del que estuvimos hasta ahora, pero la competencia nos ayuda a mejorar”, planteó. “Ojalá vuelva a entrar esa plata que quiera comprar campos, y que quiera producir para consolidar sectores”, resumió.


Por eso le dedicó unas palabras especiales a su ciudad, una de las más importantes del país y fuente de puestos de trabajo directamente vinculados a la agroindustria. “A mí me encanta lo que hago y mi sueño es tener un grupo multinacional basado en Rosario, eso me da mucho sentido y para mí es muy importante que todo esto esté basado en Rosario y que gran parte del empleo que generamos esté aquí”, comentó.


“El impacto que busco en la sociedad es ese, a través de la actividad empresarial. Es lo que sé hacer, lo que disfruto y lo que me gusta”, se definió y cerró.

ADBlick Open Golf: el torneo del Agro a beneficio en el que todos quieren participar.

El próximo viernes 8 de noviembre en La Orquídea, Cardales, Provincia de Buenos Aires se llevará a cabo la 4ta edición del ADBlick Open Golf presentado por Allaria Agrofinanzas, a beneficio de la Fundación BisBlick Talento Joven.

Este evento es una de las principales fuentes de recaudación de la organización con el que se podrán financiar cerca de 20 becas anuales para que jóvenes de alto potencial, que viven en entornos socioeconómicamente vulnerables, puedan realizar sus estudios superiores en el 2025, convertirse en los primeros profesionales de sus familias y así ser agentes de cambio en sus comunidades.

“Los jóvenes tienen ganas y la capacidad de estudiar y formarse; nosotros desde la fundación los acompañamos económicamente y con una red de mentores y oportunidades que les permite transitar su camino de estudio y encontrar empleo vinculado a su carrera. ADBlick Open Golf es parte de ello: nos reúne, nos ayuda a reflexionar y nos permite obtener los recursos económicos para apostar al futuro de todos estos jóvenes” destacó Belén Ochoa, directora ejecutiva de la Fundación.

“Hace cuatro años, tuvimos la idea de organizar el primer Torneo sin imaginarnos la repercusión que podía tener. Creemos que la combinación de poder reunirnos para hacer deporte en un ambiente lúdico, distendido, al aire libre, donde también se promueve el networking y con un fin solidario son las claves del éxito de este evento. Hoy sabemos que en estos espacios se puede compartir desde un lugar distinto, promover la creatividad, aunar criterios, repensar variables y colaborar con una buena causa. Estamos sorprendidos de cómo se instaló este evento en el calendario de tantos golfistas amateur, increíblemente tenemos gente en lista de espera desde el mes de julio” comentó José Demicheli, CEO de ADBlick Agro, organizador del Torneo junto a Allaria Agrofinanzas a total beneficio de Fundación Bisblick.

Gracias al apoyo de más de 26 empresas, se entregarán importantes premios y el mayor será una Camioneta Ford Ranger 0km para el Hoyo en 1 del hoyo 17.

Cómo sembrar en un mercado de granos complejo y la oportunidad de “oro” que aparece en la ganadería: “Hay demanda de eficiencia”

Especialistas en granos y carne de ADBlick Agro repasaron las estrategias que permiten apuntar a ganancias en un año sumamente complejo.

El Día del Inversor de ADBlick Agro fue una oportunidad para conocer las perspectivas de la agricultura y la ganadería en Argentina. Qué está sucediendo en el corazón de estas actividades.

Los encargados de cada área de negocios de la empresa que apunta a estar en top 5 del agro argentino mostró las variables que impactan en los distintos planteos productivos y con qué estrategia las afrontan.

Francisco Merello, gerente de inversiones de ADBlick Agro, definió: «Hay una alta demanda de eficiencia para poder seguir siendo competitivos. Vamos construyendo y capturando margen, es fundamental, hay que ser muy eficiente en costos y mejorar la productividad».

El «arte» de producir granos en Argentina

ADBlick Granos llegó a las 73.000 hectáreas de siembras asociadas con una estrategia que les permite buscar renta en un ciclo de números ajustados: «el mensaje es que más allá del entorno, fuimos capturando en nuestros negocios convenios interesantes que nos dejan bien parado al hablar de la campaña 2024/25. Estamos alrededor del 30% ya calzados en ventas (en girasol un 50%). Estamos muy bien parados respecto a lo que es el mercado hoy en día», comentó Pablo Sáenz Valiente, gerente comercial de ADBlick Granos.

En primer lugar, repasó una variable clave que impacta en el planteo PxQ: los precios del mercado de granos. «¿Qué pasa en el mundo?», planteó y apuntó a una frase: «La oferta y la demanda se expresan siempre y cuando el mercado financiero se los permita».

De esta forma, un tema clave para ver qué puede pasar en el mercado de granos es el seguimiento de la entrada y salida de fondos que dependen de la política monetaria del mundo, que hoy «son duras», con tasas altas. «No se estimula tomar riesgo en commodities», señaló Sáenz Valiente. Lo que sucede es que la política busca combatir la inflación que provocó la era post pandemia, cuando se estimuló la economía. «Se alcanzaron posiciones vendidas récord en soja y maíz de CBOT», mostró en el Día del Inversor de ADBlick.

Pero aparece un factor clave: «En las últimas dos semanas se sumó la preocupación por la inflación y el desempleo. Lo que busca la FED es bajar la tasa para mejorar el número de desempleo». Entonces, si bien en los últimos ocho años no hubo una posición tan vendida de los fondos, desde el anuncio de la FED cambió la tendencia y la soja y el maíz crecieron en precio. «Son puntos que pueden hacer cambiar el ciclo bajista», comentó sobre el hecho de estar atentos a lo que pueda pasar de ahora en más.

Al hacer un doble click sobre el planteo de ADBlick Granos, el directivo repasó que en el sector se lo ve atrasado al dólar vs. el ritmo de la inflación, lo que genera un mayor costo en dólares: «contra la primera devaluación ya estamos perdiendo competitividad».

Pero Sáenz Valiente explica que la mejora de la competitividad vendrá posiblemente más por una baja de impuestos que por una devaluación, que el Gobierno negó en reiteradas oportunidades. «Para esta campaña lo veo difícil, no creo que esta campaña tenga una baja de retenciones. Una buena fue la baja del impuesto PAÍS», señaló.

Con este marco, ADBlick Granos diseñó un planteo que busca mitigar  riesgos: «puede que el tipo de cambio no nos acompañe y nos apoyamos mucho en nuestros socios comerciales. Nos permite tener precios más competitivos, como en el girasol. Ya el 50% de lo que tenemos planeado hacer (de girasol alto oleico) está calzado con precio y renta, con un precio que no está en el mercado y es gracias a los socios comerciales».

«Pasamos la superficie de soja a un mercado de girasol que con los fundamentales que hay, como la producción de Ucrania y Rusia, nos puede dar más competitividad», definió. 

El otro punto es la economía verde: «Ahora vino el mundo sustentable para cultivos como el girasol, la cebada y la harina de trigo, que permiten tener un adicional de US$ 5 a US$ 40 por tonelada, depende del cultivo. Está fuera del mercado diario».

Se suma la diversificación a nuevos cultivos, como la papa y el maní, y la cobertura de oportunidades financieras: «En julio tomamos tasas implícitas del 60% (en Matba-Rofex), cuando el mercado financiaba al 30%. Aprovechamos operaciones».

También apuntan a las ventas en el mercado diferido: «Te dan la oportunidad de aspirar en cebada y trigo de calidad a un plus de precio que si vendés a cosecha no lo obtienes. Te pagan mejor si tenés gestión de almacenamiento».

Con este tipo de estrategias, ADBlick Granos logra estar muy bien parado de cara a la campaña 2024/25, que se inició con precios históricamente bajos en el mercado de granos.

La gruesa, el próximo paso: cómo se define la siembra

Esteban Romero, gerente de producción de ADBlick Granos, repasó: «Lo que tenemos sembrado hasta ahora es la fina. Las condiciones vienen siendo óptimas, fue un invierno fresco, lo que es bueno para la fina». En este sentido, mostró que el 81% de los cultivos de fina de ADBclik Granos están bajo una condición normal. «Tuvimos muy buena lluvia y nos beneficia para incorporar el Nitrógeno».

Romero aclara: «La foto de hoy es buena, pero falta un montón. Todavía necesitamos unos 50 mm más para asegurar un buen rinde. Y que cuando florezcan los cultivos que no caiga una helada, por más que se tomaron los seguros».

Al mismo tiempo, la lluvia para la gruesa, que arranca la semana que viene, también es buena. Además, sube la temperatura y mejora los nacimientos.

Para el armado del plan de la gruesa, en ADBlick Granos realizan una ambientación del 100% de los lotes, para saber si los distintos ambientes tienen suelos profundos, arcillosos, etc. También apuntan a la rotación: «Vemos el cultivo antecesor, no repetimos cultivos».

La otra clave es monitorear y controlar las malezas y prestar mucha atención a las enfermedades, como la chicharrita del maíz y la phomopsis en el girasol.

«Hoy el mejor margen lo tenemos con el girasol, y la soja es el cultivo que peor margen tiene», contó y remarcó que el diferencial lo hacen con el girasol alto oleico.

Al mismo tiempo, el maní y la papa son nuevos cultivos de ADBlick Granos que ayudan a encontrar mejores rentas para determinado ambiente y zona. El maní lo producen junto a CTA Argentina, empresa de Córdoba. Pero ya realizan siembras propias en la provincia de Buenos Aires: «Aprendimos de ellos y nos animamos a sembrar en la zona de Del Valle, entre Bolivar y General Alvear. El maní necesita suelo arenoso, y hubo seca y golpe de calor. Para los commodities fue un problema y con el maní tuvimos buenos rendimientos. El precio es indiferente al resto de los commodities. Esto nos permitió este año expandirnos en el maní propio y con CTA», cuenta Romero.

Por otro lado, la papa también fue un cultivo muy rentable: «Históricamente se lo pensaba como algo inestable, pero aparecieron las fábricas que consumen papa y podemos fijar un precio». Es un cultivo que no depende tanto del clima por el riego, lo que te deja una base de rinde. Pero a la vez es un cultivo difícil de escalar porque es difícil encontrar campo para papa. Cabe señalar que un campo que tuvo papa o maní no lo puede volver a tener en cuatro años. «Seguimos creciendo igual», resaltó.

En tanto, la mitad de la poca soja que hacen en ADBlick Granos la siembra no GMO: «Nos da una bonificación y el cultivo pasa a ser rentable».

«Tenemos los contratistas listos y los insumos comprados. Una vez que se den las condiciones vamos a arrancar con la siembra», cerró Esteban Romero sobre el planteo de la gruesa.

¿Qué pasa con la ganadería argentina?

Fernando Canosa, consultor agropecuario y miembro del board asesor de ADBlick Ganadería, apuntó a un buen horizonte en el negocio de la carne: «estamos en el futuro que siempre deseamos, es el escenario mundial que estamos hoy. Y estamos en un Gobierno que quiere aprovechar este escenario. Hay demanda insatisfecha en el mundo».

Pero aclaró que el mercado de carne no se ajusta rápidamente, sino que lleva unos años. «Hay menos animales por boca que demandan carne. Es algo que vino para quedarse. El comercio mundial de 2004 era de 7 millones de toneladas, y ahora es de 13,5 millones de toneladas. En 2012 China no existía y hoy demanda 3,6 millones de toneladas. El consumo promedio de los chinos está en 8 kilos de carne vacuna por habitante al año, y 3,5 kilos son de carne importada. También está la demanda de todo el sudeste asiático», describió.

Lo que sucede es que, en carne vacuna, el ciclo biológico es más lento que la tasa de crecimiento económico del mundo y la tasa de consumo: «En los pollos, en 60 días pueden ajustar demanda, en los cerdos son seis o siete meses y hay hasta tres o cuatro años para el vacuno».

«Es un cóctel de optimismo sentado sobre bases firmes en cuanto a una demanda que vino para quedarse. Hoy esto está apuntalado en políticas públicas, se sacaron restricciones. Hubo una baja de retenciones y seguramente va a seguir. Lo que se recauda por retenciones por la carne es marginal contra los granos», agregó en el Día del Inversor de ADBlick. «A la demanda se le suma una caída de la oferta de Estados Unidos, que pasó a demandar carne de calidad», añadió.

Actualmente, Argentina exporta el 30% de la carne que produce y según Canosa puede ser que siga subiendo: «a tres o cuatro años puede que la mitad de la carne que se produce se exporte y la mitad se consuma de manera interna».

En cuanto al consumo interno, en los años 80 en Argentina consumía unos 75 kilos de carne por habitante al año y ahora pasó a 47. «Son cambios de hábito, Argentina está en el podio mundial de los consumidores de carne. Tenemos la medalla de oro del consumidor de carne vacuna a nivel mundial», aclaró.

Cómo capturar la oportunidad para la ganadería argentina

Entonces, ¿qué tiene que hacer la ganadería argentina? «No hay muchos países en el mundo que tengan posibilidades de crecer en carne. El Mercosur está llamado a ocupar un lugar importante. El rezagado es Argentina, y con las condiciones macroeconómicas que implementó el Gobierno va a poder pisar el acelerador para producir más carne».

«Hay una oportunidad de oro. Ahora hay que mejorar la eficiencia. La mayor ineficiencia es la falta de comida para el rodeo. Se traduce en bajos niveles de procreo, una baja ganancia diaria de peso y bajos pesos de faena», comentó y dijo que en ADBlick Ganadería están muy bien posicionados con una una ubicación estratégica de los campos de recría: «Son campos con buena asociación para lograr eficiencia y ganancia diaria».

Por el mercado ganadero, los encierres se demoraron por una buena relación de precios y por un buen clima: «Hay un encierre muy alto, hay mucho más encierre por la relación de compraventa muy buena, un maíz barato y un ternero barato hizo que se encierre mucho. Esto va a hacer que de mediados de enero hacia adelante, febrero o marzo, los precios estallen. Y veamos un cambio de precios relativos importante». Por eso, dijo que los precios de la carne se van a seguir deteriorando hasta llegar a febrero o marzo.

«Estamos en un momento soñado», remarcó. «Hay que ver del 2015 al 2019. Ante políticas parecidas hubo un cambio muy fuerte. Hoy estamos en 900 mil toneladas de exportación. Argentina está llamada a ser un jugador importante para cubrir la demanda. Mejorando el peso de faena y mejorando los índices de procreo, podríamos en pocos años aumentar un 50% la producción y que vaya a exportaciones», definió.

Alejandro Fara, gerente general de ADBlick Agro, detalló: «Estamos con un stock de 4000 cabezas. El 95% está en recría, aprovechando el pasto. La estrategia que se armó es entrar a ciclos de recría para hacer la venta en 2025».

«Nunca tuvimos campos tan buenos para el módulo de ganadería. Estamos contentos, con capacidad para ir a buscar ganancias interesantes», agregó. Son siete campos en total, diversificados por zonas: cuatro en Buenos Aires, uno en Entre Ríos y dos en Santa Fe.

«Tuvimos una recuperación de precios hasta marzo y la carne se empezó a quedar contra la inflación. Primero está la caída del consumo y con un maíz barato y feedlots llenos se vio un exceso de oferta. Hace que los precios de la carne estén planchados», describió. «Ahora tenemos que esperar a ver cómo se resuelven cuestiones de precio», ratificó.

Bisblick: acompañando a los líderes del futuro

En el cierre del Día del Inversor, Belén Ochoa, directora ejecutiva de BisBlick​​​​​​​ Talento Joven, repasó la actualidad de la ONG que nació hace 11 años a través de 50 socios fundadores que buscaban impactar en la educación, que buscaron potenciar el estudio superior: «Acompañamos a jóvenes de alto potencial. Aspiran a ser los primeros profesionales de su familia», señaló Ochoa y mostró que el 50% de los jóvenes finaliza un estudio secundario, y que en contextos vulnerables se profundiza esta problemática. «No estamos preparando a los futuros líderes», definió.

«Específicamente acompañamos estudio superior, que en contextos vulnerables finalizan solo el 13%. Casi el 70% de los jóvenes no logra el nivel mínimo de matemática y comprensión lectora. Lo que sucede muchas veces es que quieren y empiezan, pero se caen», añadió y destacó: «Entendemos el valor del estudio como movilidad social».

«Tenemos que entre todos lograr hacer una red para cambiar esta realidad. Vemos jóvenes que tienen muchas ganas y trabajamos con jóvenes de alto potencial. Son dos meses de evaluación para ver competencias. Son jóvenes que tienen un potencial enorme, desarrollan competencias que son particulares del contexto, como compromiso y resiliencia. Tenemos 130 jóvenes en programas de estudio superior. Y cerca de 90 jóvenes que trabajan en empresas, en pasantías para tener una primera experiencia laboral», señaló.

Bajo este marco, el martes 8 de octubre por la mañana se llevará a cabo una nueva edición de Argentina Visión 2040 bajo el lema “El arte del desarrollo de negocios del agro en Argentina hacia el mundo: la mirada de los expertos en búsqueda del agregado de valor”, el encuentro donde los principales referentes del agro y la innovación comparten su visión y reflexionan acerca de las oportunidades y desafíos del mundo que viene. Como todos los años, este evento es a total beneficio de BisBlick Talento Joven.

“A corazón abierto”: así opera la empresa de agro que apunta a estar en el top 5 argentino, con granos, carne y olivos.

Ya tienen más de 100 empleados y una visión clara; los líderes de cada una de las unidades del negocio contaron cómo pasan un momento complejo para el campo, con múltiples desafíos.

ADBlick cuenta ya con más de 18 años como compañía, con la firme visión de convertirse en una de las cinco empresas líderes del agro de la Argentina. Todo con la premisa de ofrecer una alternativa de inversión en el mercado, para apostar a la economía real. Una premisa que llevó a ADBlick a sembrar nada menos que 73.000 hectáreas esta campaña.

Pero es mucho más que siembra. Con un equipo de más de 70 personas especializadas, ADBlick se enfoca en tres negocios: granos, carne y olivos. También se suma a la cadena de valor del agro en el negocio de insumos, en la originación de granos y en servicios financieros.

Bajo este marco, la empresa organizó un encuentro “a corazón abierto”, en donde los líderes de cada una de las unidades de negocio contaron los detalles de la operación.

“Cuando imaginé esta compañía pensamos en una plataforma para co-crear entre todos, inversores, líderes, gerentes, una compañía que vibre distinto, que podamos hacer estas reuniones a corazón abierto”, resumió José Demicheli, CEO de ADBlick. “Ponemos todo el talento y mucho esfuerzo. Soñamos en grande pero lo pasamos bien. Buscamos confluir en valores con nuestros socios, y con una visión compartida”, agregó. Hoy en ADBlick hay unos 1500 inversores únicos. También hay 19 compañías de seguro que invierten en los fondos comunes cerrados de ADBlick para diversificar la cartera.

“Es el espíritu de la compañía. Vamos por la vereda del sol aunque el camino sea más difícil. Estamos tranquilos con las decisiones que tomamos. Hay ocho socios en la compañía para ayudar a los gerentes y para cumplir con la mirada de que somos un broker de confianza”, remarcó.

“Creemos que Argentina va por el buen camino, el Gobierno puso foco en bajar la inflación y con un potro domado te puedo invitar a andar a caballo. Somos optimistas desde ese lado, trabajamos para la micro, con las variables que podemos controlar, con equipos capacitados y gerentes empoderados para tomar decisiones”, destacó Demicheli.

ADBlick también realizará este año el ya tradicional encuentro Argentina Visión 2040 junto a la Universidad Austral, Argensun y Lartirigoyen, con el lema: “El arte del desarrollo de negocios en el agro argentino hacia el mundo”. Este encuentro busca profundizar sobre las variables claves de los negocios: “Tenemos que empezar a hablar de negocios, de cómo capturar el valor. Dejamos las finanzas y la macroeconomía atrás, y nos enfocamos en la micro”.

“La visión que tenemos es ser uno de los cinco líderes del agro en Argentina. No estamos pensando en ir a países de la región. Creemos que Argentina tiene un potencial enorme, con ventajas comparativas. Argentina no hizo bien las cosas contra otros países y conquistar de manera exitosa un modelo de agro en otro país es una tarea titánica. Por eso vamos a seguir creciendo en la cadena de valor, en hectáreas, en zonas y en cultivos como maní y papa.

Francisco Merello, gerente de inversiones de ADBlick destacó que son una alternativa más de renta por fuera de las opciones tradicionales de inversión: “Son negocios en donde la principal variable que controlamos son los costos. Es un año para optimizar variables y hay que hacer todo bien para tener una renta. Trabajamos con operadores estratégicos y otros negocios los operamos nosotros”, describió durante el encuentro “a corazón abierto”. Y resumió: “En granos buscamos una renta del 9% dollar linked, en ganadería 8% por encima de la inflación, y en olivos es un negocio distinto, con flujo anual por la producción y también hay revalorización de la tierra. Es una paleta armada para todos los gustos”.

¿Cómo es el negocio de granos de ADBlick?

Esteban Romero, gerente de producción de ADBlick Granos describió que hace años que esta división, que ahora llegó a las 73 mil hectáreas, produce un tercio de fina (trigo y cebada), un tercio de girasol y otro tercio que mayormente es soja de segunda para acompañar al planteo de doble cultivo junto al trigo.

“Somos una empresa que no se va a ver afectada por una baja de la soja”, señala. Esto tiene que ver con que el pago de los alquileres se realiza sobre quintales de soja, pero la producción de ADBlick Granos no depende de este cultivo.

En cuanto a costos, se esperaba una baja de arrendamientos, pero al igual que los últimos años se calentó el mercado y se terminaron cerrando casi los mismos valores: “Se invierte en el campo esperando que se achique la brecha y hay pesos en el mercado. Hay mucha demanda y el recurso escaso en este caso es la tierra. Es la campaña 16 de ADBlick Granos -y (los dueños de los campos) – nos siguen eligiendo pese a que podría haber ofertas superadoras”. En tanto, también sube el valor de las labores en dólares.

Pero el fuerte de ADBlick Granos, además de la diversificación de cultivos, radica en los socios comerciales con los que trabaja, lo que les permite tener mejores condiciones comerciales. También con plus de venta por producir de forma sustentable: “Cuando los números no ayudan uno puede apoyarse en estos acuerdos”. Y ADBlick tiene las capacidades y la trayectoria para hacerlo.

El negocio de la carne de ADBlick

Alejandro Fara, gerente general de ADBlick Agro, repasó que en ganadería el precio del insumo es el ternero que se usa para iniciar el ciclo. Cabe señalar que solo se realiza recría y terminación. Esta es la campaña 10 de ADBlick Ganadería, y desde el inicio vieron que el ternero estaba barato y lo compraron. Ahora se espera una recuperación del precio del novillo, que se daría en 2025. Mientras tanto, el precio del maíz sigue atractivo y los feedlots están llenos.

“El mercado interno no termina de traccionar. Apuntamos a las recrías para vender en mayo/junio del 2025 con un consumo interno más activo. Lo que veníamos proyectando pasó hasta ahora. La estrategia está implementada y esperamos acomodar unas variables hacia la venta el año que viene”, repasó Fara sobre un escenario de inversión a mediano plazo. “La exportación tracciona pero el mercado interno es muy fuerte, por lo que se espera una reactivación del consumo. En 2025 vamos a concentrar las ventas”, remarcó.

En ADBlick Ganadería se hacen los animales a pasto y se terminan en corrales, mayormente para la exportación, por lo que se finaliza el ciclo con ganado pesado.

Como ventaja de este negocio se destaca que los socios de este ciclo fueron muy buenos, con tres campos en Buenos Aires, uno en Entre Ríos y otro en norte de Santa Fe: “En cada uno de los campos apuntamos a la mejora productiva, con engordes importantes”, resumió.

¿Y los olivos?

Andrés Oliver, líder de operaciones de ADBlick Olivos, repasó que en el negocio de la oliva siempre se mira a España, y lleva dos campañas de producciones bajas: “Eso hizo que los precios rompan techos históricos, con un aceite que tocó los US$ 9500 hace tres meses cuando está en US$ 5500 normalmente”. “Estábamos proyectando un aceite en US$ 6500 y vamos a terminar cerrando en US$ 8.000 la tonelada. En aceituna eran US$ 0,7 y vamos a terminar en US$ 1. Es un 40% más de precio”, destacó.

En tanto, Manuel Díaz, gerente de Producción de Olivos, repasa que se cerró un año malo climáticamente: “En la olivicultura argentina hubo un clima negativo, invierno cálido y después una primavera con heladas. El olivo se ve afectado por cómo terminó la campaña anterior. Así que para el año que viene va a ser bueno”. “Cerramos un 30% por debajo de lo proyectado en producción”, estimó. Pero el año malo genera un descanso en la planta, entonces se espera un año bueno el próximo: “Estamos con muy buen agua en el río Tunuyán”, destacó del lado positivo.

“Estamos terminando el trabajo de poda, en donde se eligen las ramas productivas. Nos encontramos con plantas descansadas y están en buen estado”, repasó.

En ADBlick Olivos se hace fertilización por goteo, y en la primavera se acompaña a la floración: “El año tiene que estar muy bien apuntalado desde lo nutricional. Si el clima acompaña la planta va a demandar más nutrientes y tenemos que saber en qué momentos tenemos que redoblar la apuesta”.