Archivo de la categoría: Granos

El campo argentino sigue innovando: Jornada de Girasol Confitero

Argensun S.A y ADBlick Granos se unieron para presentar un modelo de negocio para la producción de especialidades; en este caso la del nuevo híbrido de Girasol Confitero VALIA 73.

El evento de lanzamiento se realizó en un campo en San Miguel del Monte en el que participaron más de 60 productores. Allí, los directivos de Argensun presentaron el híbrido VALIA 73, a partir del cual se logra un producto de exportación con características particulares que le permiten competir en mercados de alto valor hasta ahora inaccesibles para los productos argentinos: semillas con mayor tamaño, color negro característico, cáscara más fina, sin scuffing y una pepita más grande y de excelente sabor.

 

A su vez se presentó un modelo de participación colaborativa en el desarrollo de la producción con el objetivo de compartir valor agregado. Por otro lado, se brindaron sugerencias técnicas para potenciar la producción del nuevo híbrido y se recorrieron ensayos con densidades diferentes y diversos tratamientos de fertilizaciones, en especial algunas foliares.

Otra de las novedades de la jornada fue la presentación en sociedad del Semillero Valia Genetics, propiedad de Argensun, primer semillero exclusivamente dedicado al mejoramiento de híbridos de girasol confitero de alcance global.

El evento contó con la presencia de los directivos y equipos de Argensun y ADBlick Granos. Por Argensun estuvieron presentes Fernando, Pablo y Javier Díaz Colodrero, Javier Gómez Carrillo, Marcelo Morini, Pablo Tamburo, Guillermo Pozzi Jáuregui, Luis Arata, Hernan Ciocca , Ezequiel Barreto, entre otros. Por su parte, desde ADBlick, participaron Alejandro Meneses, Marcelo Hegel, Esteban Romero, Leonardo Seillant y Juan Maqueda junto al equipo de producción y calidad; y Federico Albina, Asesor CREA de la zona.

Para más información:
productores@argensun.com.ar
jmaqueda@adblickgranos.com

Engagement Producto/Mercado o interacción cliente/producto

Cada vez más el cliente final define el producto que desea consumir y los productores debemos adaptarnos rápidamente a dichos requerimientos. Cuando esta adaptación producto / mercado se genera en forma conjunta y coordinada entre los distintos actores de una cadena de producto, el objetivo es posible. Veamos un caso concreto donde el “engagement producto / mercado” se ha hecho realidad. 

Argensun es un abastecedor global especializado en Girasol Confitero que integra Desarrollo Genético, Agroindustria y Exportación. Introdujo hace 30 años el cultivo de Girasol Confitero en la Argentina y desde entonces lidera la actividad. 

ADBlick Granos posee como objetivo producir alimentos de calidad asociados a empresas líderes en productos, que compartan la dinámica de entender al cliente.

Adblick Granos y Argensun están desarrollando en forma conjunta la tecnología a utilizar para la producción de un nuevo híbrido confitero. El Valia 73 es un desarrollo de Argensun con un gran valor comercial que aporta mejoras  adaptándose al gusto del consumidor en tamaño, sabor y color. La tecnología por ambiente, la siembra variable, las fertilizaciones con microelementos, son tecnologías que estamos utilizando para determinar su impacto en las componentes de calidad del grano. El producto obtenido por Adblick Granos, luego de ser procesado e industrializado por Argensun, es exportado a países como España, Líbano, Israel, Bulgaria, Rumania, Lituania, Siria y Jordania

Así, el buen trabajo de cada eslabón de la cadena de producción contribuye a generar un mayor valor que naturalmente se traduce en un mayor precio y una mayor velocidad de adaptación. Ya no se produce Girasol Confitero, se produce Girasol Confitero con las características que demanda España, Líbano, Israel, Bulgaria, Rumania, Lituania, Siria, y Jordania.

El 6 de Febrero ADBlick y Argensun realizan una jornada a campo donde se podrán observar los Girasoles Valia 73, y se compartirá información sobre la tecnología utilizada y el resultado de la misma.

Invitación a productores agrícolas innovadores | ARGENSUN

Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo

Argentina es el tercer país con mayor exportación de Maíz, por detrás de Estados Unidos y Brasil. No obstante, el 2019 fue un año histórico, llegando a la suma de 36 millones de toneladas exportadas.

El incremento de embarques registrado ese año resulta de un 41,3% frente al año récord anterior,  donde entre el 1 de marzo y el 15 de octubre salieron de los puertos argentinos con destino al exterior un total de 27.346.952 toneladas, contra 19.358.458 toneladas embarcadas durante 2017.

Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo
Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo

Ahora bien, ¿Qué será del ciclo 2020?
Se estima un año en el cual se duplicarán las ventas en comparación al periodo pasado, donde las empresas exportadoras llevan registradas ventas de aproximadamente 11 millones de toneladas, en comparación con el periodo de 2019 donde se registraron 4 millones de toneladas. 

Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo

En fin, a pesar de estar por debajo de Brasil y Estados Unidos, se estima que en este año se dupliquen las ventas y , probablemente, estar por encima de Brasil, llegando a ser el segundo país con mayor exportación de Maíz en el mundo.

En cuanto al trigo, en el ciclo 2018/19 se vendieron cerca de 11,3 millones toneladas al exterior, generando un ingreso de divisas de aproximadamente de 2490 millones de dólares, siendo así el valor más elevado generado por el Trigo en los últimos 7 años.

Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo
Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo

Como bien indica el cuadro, Brasil es el país al cual la Argentina exporta mayor cantidad de Trigo. No obstante, es importante hacer hincapié en la reducción de venta que hubo en comparación al periodo 2018, donde en ese mismo año se vendió un 49% y, el año pasado, un 46%( 575 mil toneladas menos)

Si bien hubo altibajos en ciertos países, donde algunos compraron más o menos en comparación al año anterior, es llamativa la cantidad de Trigo exportada a Indonesia, donde se exportó más de la mitad que en el año 2017/18. 

Uno se preguntará, habiendo reducciones y aumentos masivos en cuanto a la compra de Trigo en dichos países, ¿Que se estimará para el periodo 2019/2020?
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, se preveé alcanzar un récord histórico de 13,7 millones de toneladas para la campaña 2019/20. De este modo, el complejo trigo facilitaría a los precios actuales, un ingreso de divisas de US$ 3.000 millones para el año comercial que va de diciembre 2019 a noviembre 2020.

Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo
Agronomía: Un 2019 a favor del Maíz y el Trigo

Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas que el país está atravesando, ¿Será nuevamente el Agro en su conjunto,  el sector que traccione la economía del país?

Más allá de la crisis económica por la que el país está pasando, el Agro no baja los brazos, sino más bien sigue apostando, invierte, se tecnifica y se supera. Mantiene su optimismo en cuanto a las ventas en cantidad y calidad de Trigo y Maíz al exterior, buscando así superarse año tras año logrando un progreso en el país. 

Fuentes:
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/en-2019-fue-record-exportacion-maiz-trigo-nid2322957

https://bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/201920-con

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

Hace un año y medio encaré un estudio sencillo, donde investigué un poco sobre las razones de la desigualdad del PBI per cápita de los países, y en última instancia, sobre que hacía que hubiese países más ricos y más felices.

No es un análisis científico y exhaustivo, pero utilicé muchas fuentes confiables y básicamente me dediqué a correlacionar datos.

Las conclusiones para mí más relevantes son:
1) El PBI per cápita de un país tiene altísima correlación con el índice de felicidad del país. Esto solo cambia en el 20% de países más ricos, donde sus habitantes empiezan a priorizar, en conjunto, cuestiones vinculadas al bienestar general y hasta a la culpa.

2) Las condiciones geográficas de un país (superficie total y disponibilidad de recursos naturales) no son factores que por sí mismos impliquen mayor riqueza. Los países más extensos no son más ricos y las reservas de recursos naturales no garantizan riqueza.

3) Entonces las cuestiones más humanas y sociales son las que realmente explican las diferencias (y esto es complejo en la medida que son variables más interconectadas y profundas)

4) De entre estas variables hay 3 factores con gran correlación con el crecimiento con el PBI:
La inestabilidad política tiene una alta correlación con bajas tasas de crecimiento (0,83)
La apertura de la economía e intercambios culturales (medidos en el KOF Globalization Index) también explica muy bien las diferencias de PBI per cápita (0,81 correlación)
La innovación (que el Global Innovation Index mide considerando los factores que la facilitan y el resultado que producen) también explica muy bien, con una correlación de 0,82

Revisando mi estudio (que son unas 20 páginas que puedo compartir con quien me lo pida) se me hizo muy evidente la pertinencia de comentarlo dado el contexto argentino. En las primeras décadas del siglo XX estuvimos en la cima del PBI per cápita mundial, y desde la década del 40 venimos retrocediendo. Si pudiéramos limitar un poco la inestabilidad política y pudiéramos concentrarnos en innovar y en abrirnos al mundo, podríamos tener una oportunidad enorme.

Por Andres Guaragna