La Agricultura a escala sigue vivita y coleando

En una entrevista mano a mano, José Demicheli, CEO de ADBlick Agro, aseguró que la clave es buscar la escala óptima. Y según su visión, hay un problema de cluster agropecuario, de no saber expresar las bondades que tiene el agro y la soja para la sociedad argentina.

Héctor Huergo: Muchos piensan que los fideicomisos agrícolas, los pooles de siembra están desapareciendo, que se fueron o que no tienen rentabilidad… es asi?

José Demicheli: Primero me parece importante aclarar que el fideicomiso es una herramienta jurídica para poder ser un vehículo de inversión; y el pool de siembra bien trabajado es una empresa de agro a escala. ADBlick va en búsqueda de esa mejora continua, donde tenemos un directorio compuesto por expertos con distintas experiencias que aportan una visión estratégica. Donde trabajamos fuertemente para integrarnos con empresas de insumos y mejorar la comercialización. Por otro lado, constantemente buscamos introducir tecnología y afianzar la relación con contratistas, por ejemplo teniendo gran capacidad de maquinaria disponible para los períodos críticos. ADBlick es una empresa que organiza agricultura a escala. Entonces si la pregunta es: en un país como la Argentina ¿La agricultura a escala es algo que va a desaparecer? nosotros estamos convencidos que no, en absoluto. El tema es cómo se hace el negocio y cómo se compite en la escala. La respuesta es: buscando cuál es la escala óptima. Dónde realmente agrego valor en función a las economías de escala. Nosotros vimos que llegando a una escala de 40 o 50.000 hectáreas de cultivo ya obtenemos mejores precios de compra para insumos, mejor condición para hacer una negociación con girasol con Dow, o con colza para exportar y negociamos un muy buen flete.

Como hay economías de escala, también pueden ser economías de escalas decrecientes o marginales…Si nos fuéramos a 150 mil, 200 o 600 mil hectáreas como le pasó en su momento a otra empresa grande, se te van mucho los costos de gerenciamiento y pasa a ser marginalmente negativo porque no tenés más allá de las 30 mil economías de escala crecientes.

H: ¿Quién fija el precio de los alquileres?

J: Lo fijan 100 o 200 mil productores chicos que están haciendo una cuenta de su marginalidad de las 500 hectáreas. Donde un productor chico que puede competir con 25/30 dólares propios de costo, si uno como empresa de escala tiene 50 dólares para operar, esos 20 dólares de mayor costo los compensa con las economías de escala en comercialización, en compra de insumos, en protocolo de cultivo, negociación con contratistas, darle volumen a los contratistas … pero después llega un momento que eso no rinde más en la escala; y donde si el costo de 50 se dispara a 80 dólares, o 100 dólares por hectárea ahí pierdo competitividad.

H: Así que el tema es redefinir también la escala…escala no es tamaño solamente… hay una escala óptima?

J: Exacto, y en este negocio se compite por la escala en el sentido de que hoy consideramos que el negocio está muy fino y es un negocio de competencia imperfecta. ¿qué quiero decir con eso? Cuando uno mira el IVA retenido que no devuelve el gobierno; cuando uno mira el incremento de costos en dólares en función a lo que pasó en los últimos cuatro años, eso hace que el negocio hoy esté desequilibrado. Y el riesgo está un poco más alto en función al retorno esperado. Eso en algún momento se tiene que acomodar. Pero mientras tanto hay una lucha por la tierra donde el pequeño agricultor paga ese quintal de más por crecer y porque no hizo bien la cuenta, y termina siendo un mercado donde hoy estás viendo unos alquileres que están volviendo a repetir los números del año pasado porque la soja dio un poquito más; pero en realidad todavía no bajaron todo lo que tendrían que bajar.

H: Los campos que tiene alquilados Adblick son campos que están consolidados dentro del negocio desde hace tiempo o están en un mercado spot que van tomando lo que se va ofreciendo año a año?

J: No, básicamente nosotros estamos sacando el spot. Este es un negocio de acá a tres años. Hoy somos el principal productor de girasol alto oleico, hicimos 12.000 hectáreas el año pasado. Somos el principal productor de colza de la Argentina, hicimos 1500 hectáreas de colza como productor individual.

Cuando entramos a hacer colza en marzo, nadie nos quería negociar el alquiler porque todavía estaban viendo y especulando. Por eso nosotros priorizamos la relación con los dueños de los campos, más allá de que la negociación sea anual, que vea cómo rotamos los cultivos, como le cuidamos el campo, que sepa que después que levantamos un cultivo vamos a barbechar porque después viene otro.

H: ¿En qué zonas se concentran?

J: Estamos en el centro de la provincia de Buenos Aires. Tenemos campos en la cuenca del salado, alta media y baja: Chascomus, Lezama, Pila, General Belgrano, Las Flores, Monte, General Madariaga, Capilla. Ahora estamos entrando a 25 de mayo y Tandil.

H: En la última campaña, que rentabilidad les generaron a los inversores y que esperan para este año?

J: Estamos cerrando la quinta campaña, en la que tuvimos una muy buena fina, un trigo de 57 quintales y nos fue muy bien con los precios. Nosotros siempre buscamos un 16% en dólares y este año va a estar por encima de ese porcentaje.

H: ¿y esperan lo mismo para el 2015?

J: La campaña la armamos para llegar al 16%. Ya tenemos 2300 has. de colza sembradas; este año estamos creciendo en colza. Estamos empezando con la campaña de trigo así que creemos que va a ser un año difícil nuevamente porque todavía no terminamos de negociar los alquileres porque como la soja anduvo bien …

Seguramente, el mercado se va a comportar similar al año pasado, que no fue el mejor, porque todavía falta que algunas variables se acomoden pero igual se puede hacer negocio.

H: ¿Hubo algún año en el que el negocio dio perdida?

J: Si, nosotros tenemos diez años de historia, de los cuales el promedio de los 10 años, da 17%. Tuvimos picos de 60% y picos de -19%. De los 10 años vamos a tener 7 positivos y 3 negativos (-2%, -7% y -19%). Y así y todo el promedio te da 17% en dólares.

H: ¿y vos sentís que el mercado sigue percibiendo la oportunidad de invertir en agricultura?

J: Lo que decimos muchas veces es: yo no escuche nunca hablar a los árabes mal del petróleo, ni a los chilenos mal del cobre, pero los argentinos hablamos mal de la soja. ¿Cómo es esto? Si es el producto que nos da la exportación y la competitividad. A mi criterio, de alguna manera hay un problema de cluster agropecuario, de no saber expresar las bondades que tiene el agro y la soja para la sociedad argentina. Entonces definitivamente hoy, la foto del negocio en función de la opinión pública y las problemáticas, no es la mejor. Está con una mirada crítica que para nosotros está en la problemática de micro y de número, como en cualquier negocio de la Argentina. Pero los que están en el negocio de la uva, de olivos, de tambo, de la carne están mucho peor que los del grano. El tema es qué hay para construir de acá para adelante. Yo soy un convencido de que en los próximos dieciocho meses, o dos años vamos a tener que hacer cola como argentinos para recibir las inversiones del agro. Tenemos una mirada esperanzadora. Estamos donde hay que estar, en el país en el que hay que estar, en el momento que hay que estar.

Vea la entrevista completa AQUI

Recuadro:

El martes 24 de junio, ADBlick Agro, en conjunto con el IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, llevarán cabo el 2do encuentro de reflexión – ARGENTINA VISION 2020 – Agronegocios motor de desarrollo, un espacio para pensar el futuro y la inserción al mundo de Argentina y su potencial.

El panel de oradores estará compuesto por invitados de primer nivel,como Martín Losteau (Economista y Diputado Nacional), Carlos Pagni (Periodista), Teo Zorraquín (Asesor ACREA y Productor Agropecuario), Ariel Casarin (Profesor de Estrategia de la  Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile), Gustavo Grobocopatel (Presidente Grupo los Grobo), Renato Falbo (VP de Consumo Masivo Mercosur Alicorp), Federico Braun (Presidente Supermercados La Anónima) entre otros.

El evento se realizará en el auditorio del IAE – Campus Pilar y la entrada es un bono contribución a beneficio de la Fundación BisBlick, de Compromiso Social, organización sin fines de lucro que promueve la integración e inclusión social de jóvenes económicamente vulnerables facilitando el acceso al estudio y al trabajo.

Informes e inscripción:

www.argentinavision2020.com

Share on Facebook