Todas las entradas de: Alejandro Fara

Mas allá de la soja: ¿Qué hay detrás del crecimiento de otros cultivos?

En los últimos años, en las zonas de Mar y Sierras principalmente, tanto serrana como costera y también en las Cuencas del Salado, se vio una disminución en la siembra de soja como cultivo de primera y un aumento de los cultivos de fina, tanto trigo como cebada. Atrás de estos cultivos si se optó por la soja, pero como cultivo de segunda y hubo un incremento fuerte en la incorporación de girasol entre los cultivos de verano.

Algunas de las razones que motivaron estos cambios fueron, por un lado la mejora en los rindes, que vinieron de la mano de la genética, y por otro, una evolución en el manejo que permitió darle estabilidad a la producción. En este sentido, se trata de cultivos que, teniendo un buen manejo de control de malezas, enfermedades y de nutrición, aseguran un piso de rinde, dándole mayor estabilidad a la producción.

Otro factor determinante para poner en marcha esta mayor rotación de cultivos, es que permite el uso de diferentes principios activos para el control de malezas difíciles. Por otro lado, al incorporar en mayor medida el doble cultivo, estamos teniendo una mayor eficiencia en el uso de los recursos como agua y nutrientes. Al mismo tiempo permite disminuir el uso de agroquímicos, al tener más tiempo la superficie con cultivos productivos.

Otra de las tendencias que también se instaló es lo que se conoce como cultivos de servicios, que son especies que se siembran para que produzcan biomasa y compitan con las malezas. En algunos casos se siembran leguminosas para que fijen nitrógeno del aire y lo dejen disponible para el próximo cultivo productivo.

Para la inserción de los cultivos de servicio en la rotación en estas zonas, lo ideal es hacerlo después del girasol ya que libera más temprano el lote que la soja de primera. Posteriormente se quema y se siembra un maíz sobre la cobertura.

También está ganando su lugar en la rotación una leguminosa de invierno como la arveja, que ayuda a rotar en las zonas que hay mucha secuencia de siembra de gramínea sobre gramínea, que trae como consecuencia enfermedades como la rizoctonia y malezas resistentes como el ryegrass. De esta forma se corta el ciclo de las gramíneas de invierno y se puede controlar las enfermedades y malezas. A su vez es muy buen antecesor de maíz de segunda, lo que también da una alta productividad de proteínas vegetales para el consumo de la hacienda en una campaña.

El precio también fue determinante ya que los cultivos que nombramos como alternativa de la soja, tienen un menor factor de retención sobre el precio bruto.

Además, venimos de años de alta demanda de estos cereales y oleaginosas, por lo que han estado con valores superiores a los promedios históricos.

Todos estos puntos hacen que los lotes sembrados con cultivos alternativos tengan márgenes más rentables, estables y sustentables.

Si el objetivo es obtener resultados superiores es necesario tener en cuenta algunos puntos adicionales: poner en marcha mejores prácticas para contribuir al control de malezas; mejorar la estructuras de suelo con más rotación; tomar los recaudos necesarios para el control de malezas, sembrar en las fechas óptimas, trabajar para el control de enfermedades; realizar una fertilización acorde al potencial de rinde e incorporar la siembra por ambiente. Para este fin es importante tener un pleno conocimiento del suelo donde estamos produciendo.

De esta manera podremos maximizar la productividad e incrementar notablemente los rindes en relación a los que se vienen teniendo en sistemas que la rotación se basa en la soja como monocultivo.

Por Esteban Romero,
Gerente de Producción de ADBlick Granos

Share on Facebook

ADBlick Hidroponia: un proyecto innovador para producir frutillas a través de una técnica sustentable

En la actualidad existen distintas metodologías y herramientas que, aplicadas al cultivo agrícola, permiten mejorar los índices de producción, instalar procesos más sustentables y reducir la aplicación de agroquímicos. 

Una de las técnicas que está cobrando mayor relevancia en el mundo es la hidroponía que, hoy en día, se desarrolla con fuerza en países como Holanda, España y México y que en Argentina empieza a instalarse con mucha fuerza. Este método de cultivo se caracteriza por utilizar únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos con sustratos estériles como soporte de la raíz de las plantas, en lugar de tierra.

En nuestro país, ADBlick, empresa que gestiona proyectos de inversión en el agro, está llevando a cabo un proyecto de producción de frutillas con esta técnica en la ciudad de Lima, Provincia de Buenos Aires. Para ello, edificó uno de los invernaderos más grandes de Sudamérica que va por la primera nave. Las próximas se van a instalar en los próximos años. 

La producción comenzó en el mes de diciembre pasado y estiman una producción anual de 900 toneladas de frutillas. En este momento están focalizados en 3 variedades: Albion, Monterrey y San Andreas lo que les va a permitir tener una oferta todo el año. “Estamos muy contentos porque la climatización del invernadero está funcionando muy bien y las plantas responden de manera excelente” explicó Federico Mouso, líder del proyecto. 

La particularidad de este emprendimiento es que va de punta a punta. “Nuestro valor agregado es la cuestión comercial. Hoy en día estamos cerrando acuerdos con grandes supermercados y heladerías de la zona. Nuestro objetivo es empezar a diferenciar la fruta que necesita nuestro cliente en cada momento”.

Desde sus comienzos, el objetivo fue aplicar un enfoque “data-driven” (impulsado por datos), lo que significa que toma decisiones estratégicas basadas en análisis de datos e interpretación. 

El invernadero cuenta con una estación meteorológica que permite no solo automatizar la apertura y cierre de ventanas que protege al invernadero de posibles tormentas o vientos fuertes, sino que también es una fuente de información para la toma de decisiones. A partir de  mediciones instantáneas de temperatura, humedad, radiación, dirección y velocidad del viento se puede ofrecer trazabilidad ambiental a las plantas.

Por otro lado, la computadora de riego brinda otro importante caudal de información como por ejemplo lo relativo al PH, la conductividad eléctrica y los consumos de nutrientes en cada uno de los riegos. Toda esta información se guarda y se encuentra disponible para analizar posteriormente o en tiempo real.

De esta forma se puede mejorar día a día la gestión del cultivo, y la toma de decisiones en base a los resultados que se obtuvieron anteriormente en condiciones similares.

Al mismo tiempo, la dirección del proyecto hace foco en la gobernanza de datos, que se refiere a los procesos, reglas y normas que aseguran la integridad de los datos. En este aspecto la empresa está desarrollando procesos que permitirán al momento de cosecha capturar los parámetros de calidad de la fruta por tamaño, color, densidad, dulzura (medida en grados brix) y otros aspectos que sean relevantes al cultivo. 

Por último, la organización, apunta a que todos los individuos estén alineados a la misma y es fundamental para el éxito de una estrategia data driven. Desde sus comienzos, el proyecto cuenta con un comité asesor compuesto por profesionales del INTA que gracias a sus conocimientos, pueden utilizar la información, de la mejor manera posible. 

Todo el proyecto ADBlick hidroponía está estructurado como un fideicomiso al que es posible ingresar a partir de un monto accesible, en un módulo que se abrirá en los próximos meses.


Federico Mouso,
Líder de proyecto ADBlick Hidroponia

Share on Facebook

Bioeconomía y las oportunidades de la Argentina

Fernando Villella, Director de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, dijo en nuestro evento mensual: “Día del Inversor” del mes de marzo, que “en Argentina se invierte poco en desarrollo. Por ejemplo, la biomasa tiene una gran capacidad para transformarse en combustibles, materiales de construcción, papel, alimentos humanos, para mascotas, para animales de producción y bioproductos (bioplásticos, moléculas, biofármacos) pero se necesita mucho conocimiento para esa transformación. Ya no basta con ser el supermercado del mundo. Necesitamos convertirnos en una gran boutique de alimentos”.  

Y también destacó que muchos acuerdos internacionales plantean exigencias vinculadas a una economía más verde, pero que se requiere de innovación, capacitación, comunicación y líderes políticos que adquieran esta lógica. “Hoy en 50 países el desarrollo está basado en la bioeconomía. Una economía más amigable con el medioambiente. Es un camino que nuestro país debería tomar. Se trata de un proyecto país que le podría llegar a todos”. 

Por su parte, Leonardo Leonardo Sarquis, ex ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y Director General de CONFIagro, señaló que «es hora de empezar a dejar de perder oportunidades” y explicó que 23 de las 24 provincias tienen actividad agroindustrial, pero que solo 4 de ellas tienen el 78% de la actividad en general. 

Crecimiento regional

“El país no está regionalizado y eso no pasa en otros lugares del mundo. A eso se le suma que la agroindustria necesita de certezas y planificación, es decir reglas claras, seguridad jurídica, financiamientos, impuestos lógicos y acordes. Con esas bases, las posibilidades de crecimiento de la producción agropecuaria a 8 años son del 30%”, agregó el ex funcionario en la gestión de María Eugeni Vidal.  

También afirmó que el mundo habla de hidroponía y es una actividad que año a año está creciendo un 22%. Este método permite una producción eficiente con independencia con respecto a los problemas agroecológicos. A su vez, genera puestos de trabajo calificados. 

José Demicheli, nuestro CEO y Presidente, habló sobre la importancia de no creer que los gobiernos son responsables de todo. “Viendo todas estas oportunidades, es importante pensar qué es lo que no hemos hecho bien, ni como cluster, ni como país, ni como sociedad. Los países, al igual que los chicos aprenden con prueba y error. Crecemos y somos fruto de nuestras decisiones. Cuando son buenas, eso nos genera hábitos que se convierten en virtudes, cuando decidimos mal esas se convierten en un vicio. Hoy en día, tenemos una sociedad viciada, porque no hicimos el sacrificio de poner al país primero. Los problemas de hoy son fruto de los problemas del pasado”.

Fuente: Diario Perfil
https://www.perfil.com/noticias/agro/fernando-vilella-necesitamos-convertirnos-en-una-gran-boutique-de-alimentos-para-el-mundo.phtml

Share on Facebook

¿Por qué el campo argentino debe estar en tu cartera de inversiones?

Al pensar en invertir, lo primero que pensamos como argentinos es en comprar dólares, construir, hacer un plazo fijo y los más sofisticados alguna otra alternativa financiera. 

Pero, ¿qué es invertir? Tomando el término económico de la palabra, si nos basamos en su definición, significa “Emplear, gastar, colocar un caudal”. Podemos definirla entonces, como la ubicación de capital o la postergación de consumo con el objetivo de obtener un beneficio futuro.

Los expertos en Finanzas, sobre todo en contextos de mucha incertidumbre como el actual, aconsejan diversificar para proteger los ahorros. Y luego de un año atípico, de cambios profundos en la vida de las personas y las empresas, el sector agropecuario demostró estar a la altura de las circunstancias siendo indispensable no solo como actividad económica sino fundamentalmente para la subsistencia de todos.

¿Qué aporta el agro a la economía argentina?

  • Representa 2 de cada 10 puestos de trabajo, es decir, el 22% del total de puestos de trabajo nacional privados. 
  • Aporta 1 de cada 9 pesos de recaudación tributaria.
  • Es el 10% del PBI argentino.
  • Las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales aportan 6 de cada 10 dólares de las exportaciones totales del país.

Traduciendo el campo en números:

  • Producimos carne para Argentina y otros 112 países.
  • Si ponemos nuestros granos en camiones, la fila daría dos vueltas al mundo. 109 millones de toneladas. 4 millones de camiones.
  • Nuestra Argentina produce una taza de leche diaria para todos los niños de Latinoamérica. 10.526 millones de litros.
  • El empleo que genera cada barco de granos da sustento a 110 familias.
  • Nuestra yerba alcanza para 35 millones de mateadas.
  • Entre tantos otros…

¿Por qué diversificar a través del campo?

El campo sin duda es uno de los principales motores del país y por eso desde ADBlick creemos que todo inversor tiene que tener entre un 10 y 20% de su patrimonio diversificado en el agro argentino. Luego de un año complicado para las empresas, vimos que existe una relación directa entre la economía, el mercado de capitales y las tasas de interés, donde por ejemplo, en los precios de las acciones, en el caso de las empresas y los bonos soberanos en el caso de los gobiernos,  se ven reflejados los indicadores que muestran una tardía recuperación en la actividad. Y en el caso de la tasa de interés, se encuentran bajas para incentivar el consumo que se encuentra deprimido por la situación.

Un claro ejemplo que muestra el resultado de la diversificación en el agro, es remontándonos al año pasado, cuando las empresas emitían deuda dollar linked a tres años con tasa 0% en el mercado de capitales y el apetito por atarse a la devaluación era tal, que la demanda superaba con creces a la oferta, el fondo común de inversión cerrado ADBlick Granos pagaba dollar linked más dos dígitos de renta. Traduciéndolo a un lenguaje más amigable, tanto las personas físicas como jurídicas ubicaban su dinero al 0%, solo buscando acompañar la devaluación sin obtener una rentabilidad.  Un ejemplo más actual, es el de las expectativas de inflación que han crecido por sobre las de la devaluación debido a que estamos próximos a elecciones y el gobierno busca quitarle ritmo al dólar para disminuir el traslado a precios.  Hasta hace muy poco, había que irse a un Bono CER 2023 para obtener una tasa real positiva, un plazo fijo se encuentra en 37% anual y el Fondo Común de Inversión Cerrado ADBlick Ganadería tiene como objetivo dejar una renta positiva por sobre la inflación entre el 8 y 10%.

Hasta hace unos años, la inversión en el campo era para algunos pocos. Hoy con tickets minoristas se puede invertir en el agro aprovechando las ventajas competitivas que tiene el sector y amar una cartera más eficiente de cara a la realidad argentina y a los sectores que la empujan hacia adelante.

Martín Lozano Seeber,
Gerente de Ventas ADBlick

Share on Facebook

En vivo desde las áreas productivas

Share on Facebook