Todas las entradas de: José Demicheli

Emprendedor y Empresario innovador Director Ejecutivo de ADBlick Agro y ADBlick Granos Profesor tiempo Parcial en Prácticas de Management, en el IAE Business School.

La alternativa de Grecia: quebrar y caos

Hemos seleccionado para esta semana una nota de Alejandro Nieto González, donde realiza un interesante análisis sobre las medidas tomadas por el Parlamento griego, para lograr salir de la crisis.

«La situación de Grecia es insostenible. Sin ayudas no podrían financiar su déficit y tampoco pagar los intereses de la deuda que tienen circulando. Por tanto, la alternativa a aprobar las medidas que exigen los países que prestan dinero es suspender pagos», asegura el autor de la nota.

Presione aquí para leer la nota completa:

Juan Llach: Las razones de la crisis global

A partir de hoy estrenamos esta nueva sección, donde le sugerimos las mejores notas de la semana relacionadas con el mundo de los negocios y el agro. Esperamos la disfrute.


Para comenzar, proponemos esta nota de Juan Llach (Sociólogo, economista y  ex-ministro de Educación de la Nación) publicada en el diario La Nación, sobre un tema que preocupa al mundo, y es el de la crisis global.

¿Por qué ningún país emergente fuera de Europa sufrió con fuerza la Gran Recesión? ¿Por qué entre los 22 los países que todavía no han recuperado su producto bruto de cuatro años atrás hay 11 desarrollados -todos europeos, salvo Japón-: cinco de Europa oriental y seis islas caribeñas?, son los principales interrogantes que se propone responder el sociólogo.

Resulta muy interesante reconocer la paradoja que plantea el autor, al analizar que las políticas tomadas por los países emergentes en los últimos años, son las mismas que tomaron los principales países europeos luego de la segunda guerra mundial y que les permitió crecer «más sostenida y rápidamente que los emergentes».  Habrá que comprender, entonces, por qué las principales potencias, han cambiado el rumbo.
Leer la nota completa 

¿Por qué el precio del biodiesel depende fuertemente del precio del petróleo?

Está más que claro que la economía mundial depende del petróleo y lo relacionado a su precio y disponibilidad. Este efecto también tiene su impacto en los precios de los alimentos, como bien se puede observar en el siguiente gráfico.

Si bien ambos reaccionan a estímulos externos, como puede ser la crisis financiera en el 2008, la dependencia recíproca tiene un origen más intrínseco.

La explicación a esta situación es que la agricultura moderna utiliza productos derivados del petróleo y a la vez como combustible para maquinaria agrícola para la explotación y transporte de la producción. Esto genera que un incremento en el precio del petróleo genere rápidamente un impacto en el precio de los alimentos por un aumento en el costo de producción.

En contrapunto, a medida que aumenta el precio del crudo, también lo hace la demanda de biocombustibles. Dado que los principales insumos para la producción de biocombustibles son productos agrícolas como la soja, el maíz o el girasol, una mayor demanda de biocombustibles también impacta en la demanda de las materias primas. Vale la pena mencionar que este es el mecanismo que utiliza Estados Unidos para mantener alto el precio del maíz, uno de sus principales productos primarios. A través de la promoción a la producción de etanol, la economía americana logra crear una mayor demanda del cultivo logrando así mantener su precio alto.

Finalmente, y en contra de la proyección bajista de la OPEP sobre el precio del crudo, el constante aumento del costo de extracción del petróleo da más lugar a los biocombustibles para competir desde el punto de vista de precios. A la vez, siendo los principales productos sustitutos de las naftas y gasoil, y simultáneamente consumidores de los productos derivados en su proceso productivo, es de esperar que se posicionen levemente por debajo del valor del crudo, sin llegar a superarlo.

La oportunidad del Malbec en Argentina

El mercado mundial del vino ha mantenido su atractivo a pesar de los cambios estructurales que ha sufrido a lo largo de las últimas décadas. El principal cambio observado viene dado por una migración de las zonas productoras mundiales hacia las nuevas regiones como pueden ser Australia, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina. Esta migración se vio potenciada por la poca disponibilidad de suelo cultivable en países como Francia e Italia, y su consecuente precio elevado, alcanzando los precios por hectárea de viñedo en estos países valores hasta 15 veces mayores que en Argentina. Este factor impacta claramente la necesidad de capital para inversión, sobre todo considerando que la calidad de uvas obtenidas en las nuevas regiones no es nada despreciable.

Es indudable que en Argentina existen regiones donde el cultivo de determinadas variedades de la uva se da muy bien, incluso mejor que en otras zonas productoras tradicionales como Francia o Italia. Dentro de estas variedades, el Malbec se posicionó como el varietal emblema de Argentina. Originario de Francia, el Malbec (o “Cot”) ha alcanzado mayor éxito en Argentina principalmente por el factor climático.

Hoy en día es la variedad tinta más producida y exportada de Argentina, siendo el factor materia prima el principal cuello de botella. De acuerdo a expertos de la industria, hoy existe a nivel nacional una faltante de superficie plantada de Malbec de aproximadamente 10.000 hectáreas. Esta faltante se evidencia por la capacidad bodeguera ociosa existente en Argentina, y una demanda que “tira” de la producción.

Evidentemente el panorama local y global está dado para que el desarrollo de una plantación de Malbec en Argentina sea un negocio atractivo para analizar.

Desde ADBlick Agro ya se comenzaron los estudios de la industria y se espera que de seguir las condiciones actuales, para el 2012 los inversores tendrán una nueva alternativa de diversificación de ahorros en este carismático mercado.

Oportunidades del negocio olivícola en Argentina

En el año 1982 se sancionó la ley de Promoción Agrícola mediante el Diferimiento Impositivo y Argentina comenzó a perfilarse como un productor mundial. Esta ley  llevó a que se realizara una altísima inversión, la cual no fue lo suficientemente estudiada. Es por esto que muchos expertos afirman que el derecho de piso de la olivicultura en Argentina lo pagó el exceso y la gran velocidad de inversión realizados años atrás.

Si bien muchos emprendimientos fracasaron,la Argentina pudo probar gracias a esos proyectos que contaba con regiones, climas y variedades muy propicias para el desarrollo de la olivicultura.

1. Cultivos monovarietales

Las grandes extensiones de tierra que posee el país, permiten generar lo que se llamarían cultivos monovarietales o de una sola variedad, con parécelas lo suficientemente grandes como para poder a su vez tener cerca de ellas la capacidad de producción de aceituna de mesa o de transformación de la aceituna en aceite de oliva.

2. Aceite de oliva y aceituna de mesa

El negocio olivícola a nivel mundial se divide en dos grandes grupos: el de aceitunas para hacer aceite de oliva y el de aceituna de mesa o conserva. A pesar que se derivan muchas más aceitunas para la producción de aceite que para conserva, como el coeficiente de transformación de la aceituna en aceite es del orden de 6:1 o 7:1, se termina teniendo las mismas cantidades de toneladas en el mundo de aceitunas en conserva que de aceite de oliva.

El negocio de la aceituna de mesa es un negocio donde la Argentina ya juega un rol muy destacado ya que es el quinto exportador del mundo. En cambio, en el de aceituna aceitera y en la producción de aceite, Argentina es todavía un player muy chico. A decir verdad, tiene una pequeña inserción en el mercado internacional, pero con altísima calidad promedio de su producto.

3. Crecimiento mundial de la demanda

Mirando el negocio desde el punto de vista del mercado, el consumo y difusión del aceite de oliva crecen en el mundo no sólo en los países donde ya era habitual, sino en nuevos países como Estados Unidos. Este país presenta la mayor tasa de crecimiento, siendo un país que produce muy poco. Por otro lado, la dificultad que tienen los actuales países productores para aumentar la producción, ya sea por escasez de tierras cultivables o por imposibilidad para adoptar nuevas tecnologías, generan una presión sobre la oferta que será incapaz de satisfacer la creciente demanda.

4. Cambio en la cadena de valor

Por último, es interesante comparar la industria olivícola argentina con la vitivinícola dondela Argentinaha generado un fuerte cambio en la cadena de valor efecto, que todavía no ha producido en el negocio olivícola principalmente porque aún no se ha logrado la difusión de las marcas y el posicionamiento de la industria olivícola argentina como sí se pudo producir en el negocio del vino. Esto representa una gran oportunidad para el sector. De hecho las bodegas argentinas más importantes ya empezaron a unir a sus líneas de productos vitivinícolas aceite de oliva argentino porque tienen mercados sinérgicos.

Sintetizando, en un mundo con creciente demanda de aceite de oliva, con oferta limitada por parte de los mayores productores, y dóndela Argentinapuede, con menor inversión en tierra y disponibilidad de agua, producir igual cantidad y con más calidad, la olivicultura en Argentina presenta una gran oportunidad de negocio.