Archivo de la categoría: ganadería

La vuelta de un grande

Estamos comenzando un año que sin dudas marcará el inicio de un nuevo ciclo para el campo y por supuesto para nuestro país. Una etapa con un panorama más claro desde el punto de vista político y económico, en la que pareciera ser que finalmente, se avecinan buenos tiempos.

Desde el punto de vista de la Ganadería, está claro que la misma ha venido golpeada por la macro a lo largo de estos últimos años. En nuestro país, hemos sufrido una fuerte caída del stock ganadero y de las exportaciones mientras que en paralelo, otros países productores crecieron notablemente en el sector capitalizando las oportunidades que el mundo nos presenta: Un mundo en el que la población mundial crece día a día y en el que es evidente un aumento de la demanda de alimentos; donde los cambios en los paradigmas de alimentación pisan cada vez más fuerte, sobre todo en los países del Lejano Oriente los cuales tienden hacia un mayor consumo de proteína animal.

Ahora bien, en Diciembre del año pasado, el Gobierno anunció una serie de medidas que apuntan a fortalecer al sector ganadero para recuperar el terreno perdido e impulsar la economía de nuestro país en estos tiempos tumultuosos. La eliminación de los cupos de exportación, el sinceramiento del tipo de cambio y la quita de retenciones parecen marcar el comienzo de esta nueva etapa. No nos olvidemos de que la actividad ganadera vacuna constituye uno de los sectores más tradicionales de la actividad económica en Argentina. Sin dudas es de suma importancia para la Argentina, principalmente por su rol generador de divisas y sobre todo dentro de este contexto, en el que la necesidad de entrada de dólares al país es un tema que ocupa nuestras cabezas en el día a día y es protagonista incluso en cualquiera de nuestras charlas de café.

Si hacemos una analogía con nuestro bien querido fútbol, parece que hemos cerrado el “partido de ida” con un resultado complicado, varios jugadores lesionados, internas en el vestuario y sin haber jugado de la mejor manera. Pero ahora la historia parece ser distinta: Vamos a jugar de local, con un Equipo motivado y con otros aires. Nuevamente, los dos protagonistas de esta historia, Productores y Gobierno, reafirmaron su vínculo y todos sabemos que su complementariedad es realmente única a la hora de patear para delante. Es evidente que se está re-impulsando un sector estratégico y vital de nuestra economía para dar vuelta el resultado y avanzar a la siguiente fase. La Ganadería es de esos jugadores históricos que hasta los chicos conocen, los cuales vuelven para jugar a lo grande.

Obviamente que tener un gran Equipo no es suficiente, “hacer la plancha” y conformarnos con lo que ya tenemos sería una de las peores decisiones en este mundo que progresa a una velocidad incalculable. La Ganadería ahora también estará favorecida por precios interesantes (la apertura de exportaciones proporciona notables aumentos en la demanda y por la caída del stock, hay poca capacidad para abastecerla). Es el momento para refinarse y dar el salto de calidad aprovechando las oportunidades que provee el contexto; avanzando en el plano institucional, limando asperezas entre los distintos integrantes de la cadena, controlando los márgenes de comercialización, mejorando los sistemas pastoriles en cuanto a tecnología de forrajes y estudiando a fondo las distintas líneas genéticas para obtener lo mejor de ellas.

Parece ser que la Ganadería se viene con todo; la vuelta de un jugador histórico de esos queridos por todos, a este Equipo que tiene ganas de ir por mucho más…

agronegocios, fideicomiso,

La Unión Europea levanta una restricción para importar carne de la Argentina

La restricción había sido impuesta en 2003 cuando en la Argentina se detectó un foco de fiebre aftosa.

La Unión Europea autorizará en el primer semestre de este año la importación de carne de la Argentina que provenga de hacienda de la zona norte del país, en la frontera con Paraguay y Bolivia.

Así lo anunció el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, que la semana pasada se reunió en Berlín con el comisario europeo Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, durante la feria de alimentación que se realizó en la ciudad alemana.

La restricción había sido impuesta en 2003 cuando en la Argentina se detectó un foco de fiebre aftosa en la localidad salteña de Tartagal. A partir de ese momento, se estableció un corredor de 25 kilómetros, que luego se redujo a 15, que abarcaba las provincias de Salta, Formosa, Chacho, Corrientes y Misiones desde el cual no se podía enviar hacienda con destino a exportación.

exportacion-argentina

«Hay un cambio de actitud de Europa hacia la Argentina», dijo Buryaile en relación con la autorización a exportar carne con origen en la frontera.

La Argentina tiene el status de país libre de aftosa con vacunación, con excepeción de la región patagónica, que está libre sin vacunación, establecido por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE, en sus siglas en inglés). La fiebre aftosa es una enfermedad que daña al ganado vacuno, pero no a los seres humanos, y es motivo de restricciones comerciales de parte de países en los que no se detectó como Estados Unidos, la Unión Europea, México o Japón, entre otros.

Fuente: La Nacion

agronegocios, fideicomiso,

Señales que fortalecen la esperanza

“Una conjunción de factores del país y del mundo impulsa el despegue de la ganadería argentina. Que la cadena cárnica afiance sus consensos, se consolide y exprese su potencial” expresó Valor Carne en sus deseos para 2016.

Finaliza 2015, un año histórico para la cadena cárnica. Desde su inicio, las expectativas por el cambio de gobierno se reflejaron en la  creciente tendencia a retener hembras y a postergar la venta de machos llevándolos a un mayor peso de terminación. Este proceso, alentado por precios que avanzaron más rápidamente que la alta inflación, llegó a un punto culminante cuando se confirmó el triunfo electoral de Cambiemos.

Inmediatamente después, se eliminaron los derechos de exportación de la carne y se liberó y unificó el mercado de cambios, dos de las grandes rémoras que pesaron sobre el sector por muchos años. A los pocos días se derogaron los ROEs, instrumento de freno a los embarques.

Estas medidas lograron que la carne argentina se ponga a tiro en la competencia internacional, dada la drástica reducción de los costos en dólares de la industria frigorífica con la ventaja adicional de haberse mejorado al mismo tiempo el ingreso de los productores. Si bien hoy el novillo argentino sigue siendo el más caro de la región, la brecha de más del 100% se achicó al 30%. La mayor racionalidad en la política económica que se puede esperar del actual Gobierno permitirá, de a poco, ir teniendo un tipo de cambio más competitivo.

En este marco, la participación argentina en la cuota 481 de la Unión Europea tiene muchas más probabilidades de incrementarse y, paulatinamente, se podrá ir cubriendo la desaprovechada cuota Hilton.

Viento a favor

El mercado internacional de la carne resistió considerablemente mejor que cualquier otro commodity a la baja generalizada de precios, debido a la firmeza de la demanda y a las dificultades para aumentar rápidamente la producción en casi todos los países. Mientras los granos y materias primas minerales cayeron entre 30 y 50% en los últimos 2 ó 3 años, los valores FOB de la carne se ubican apenas un 10% por debajo del último pico, que se registró sólo en 2014.

La ganadería argentina gozará de una fase de buenos precios que darán un contexto favorable para profundizar la inversión, lo que permitirá progresar en la mejora de la productividad, por cierto, una asignatura pendiente.

Una cuestión alentadora es la próxima apertura del mercado estadounidense para las carnes crudas, enfriadas o congeladas, lo que sin duda ayudará a la puesta en vigencia de la habilitación canadiense.

Así las cosas, el Senasa tendrá más elementos para avanzar rápidamente en negociaciones sanitarias con países que impiden el ingreso de carnes argentinas como México, Japón, Corea del Sur y Taiwán, además de acelerar el acceso de carne enfriada a China y a Rusia en condiciones favorables.

agronegocios, fideicomiso,

En tanto, el nuevo clima político argentino permitirá dar impulso a la negociación Mercosur-Unión Europea por un tratado de libre comercio, así como a otras vitales para la competitividad de la región.

Otra buena noticia es que, hace pocos días, 160 países asistentes a una reunión de la  OMC firmaron un acuerdo para que -a partir de 2018- se prohíban los subsidios a la exportación de productos agropecuarios en los países desarrollados, una práctica que durante muchos años significó una competencia desleal para las naciones productoras de alimentos como la Argentina.

Ante este panorama, es importante tener en cuenta en qué situación se encuentra la cadena de ganados y carnes para que el país pueda volver a ser uno de los exportadores más importantes del rubro. Existe  un núcleo “duro” de frigoríficos de máximo nivel sanitario en condiciones de ir tomando las oportunidades que vaya presentando el mercado internacional. Este grupo se irá ampliando con inversiones atraídas por las nuevas reglas de juego y las esperables exigencias para alcanzar un estándar sanitario mínimo en todas las plantas del país.

Sin embargo, el aumento en las ventas externas no será tan significativo en 2016 por la escasez de oferta de ganado para faena con las condiciones que exigen la mayoría de los importadores, pero tendrá un avance más firme y voluminoso en 2017 y los años sucesivos.

Del consenso

No es casual que en 2015, por primera vez en muchísimos años, se haya logrado una propuesta de política integral de ganados y carnes, que llevó la firma de 22 instituciones representativas de  todos los eslabones de la cadena. Es un hecho alineado con el resurgir de la esperanza y la voluntad del conjunto de la sociedad y su dirigencia para que el país pueda despegar y expresar su potencialidad.

Esperanza, tampoco casualmente, es el nombre de la primera colonia agrícola del país. Fundada en 1856, en Santa Fe, por 200 familias suizas, alemanas, francesas y belgas, poco a poco se fueron sumando italianos, españoles, polacos y rusos, todos ellos atraídos por la riqueza de las tierras. Ahí, hace 160 años, hablando distintas lenguas, que podrían haber llevado a que no se entendieran entre sí, superaron las diferencias con una idea en común: producir alimentos en una república que ofrecía igualdad de oportunidades. La misma esperanza que hoy alberga la ganadería argentina de cara a 2016.

Fuente: Valor Carne

Conservación de Forrajes: Alternativa de Manejo

La actividad ganadera vacuna constituye uno de los sectores más tradicionales de la actividad  económica en Argentina. El sector ganadero sin dudas es de suma importancia para la economía, principalmente por su rol generador de divisas. Al mismo tiempo, la carne vacuna se manifiesta como un típico ¨bien salario¨, debido a su notable participación en la canasta familiar. Uno de los pilares de la producción ganadera, es la composición del sistema pastoril, el cual suele estar constituido por plantas forrajeras.

Conocemos como forrajes a las plantas que pueden ser utilizadas para la alimentación de los animales a campo. Dentro de este grupo, podemos agrupar a las plantas integrantes dentro de dos familias: Las leguminosas como por ejemplo trébol o alfalfa mientras que por otro lado tenemos a la familia de las gramíneas, como pastos, cebadillas, etc. Las leguminosas suelen ser más ricas en proteínas mientras que las gramíneas muestran mayor abundancia de hidratos de carbono. Para una alimentación óptima suele utilizarse una combinación de ambos tipos de plantas para cubrir así todos los requerimientos de nutrientes y energía del animal. En ocasiones, estas plantas son cosechadas y pueden ser conservadas para épocas en las que por cuestiones ambientales la pastura muestra deficiencias, como por ejemplo el invierno.

El ensilado es utilizado como un sistema biológico de conservación del forraje. Durante este proceso, el material cosechado sufrirá cambios gracias a la acción de distintos microorganismos, los cuales generarán condiciones que imposibilitarán cualquier tipo de actividad biológica. De esta manera, el forraje podrá conservarse en el tiempo sin sufrir alteraciones en su calidad. Es importante tener en cuenta que la técnica del ensilado no es un método mejorador de la calidad, sino que es conservador.

Como primera medida, el forraje es cosechado y ubicado en el sitio de ensilado. El material, suele poseer hidratos de carbono de rápida digestión, los cuales en poco tiempo son digeridos por los microorganismos existentes en la muestra a dióxido de carbono. Los microorganismos degradan estos hidratos de carbono para obtener los nutrientes y energía necesarios. Esta degradación ocurre al igual que en los humanos: En presencia de oxígeno (proceso que comúnmente llamamos respiración). Es importante que en el manejo, el productor tienda a reducir el tiempo de esta etapa de respiración dado que la actividad respiratoria de los microorganismos, genera bajas en el valor nutritivo del forraje: Hay hidratos de carbono de rápida digestión que son degradados y los mismos ya no van a estar disponibles en el forraje cuando se alimente a los animales. En síntesis, la primer etapa del ensilado suele bajar la calidad del material! Para reducir el tiempo de esta etapa, no es que se necesitan menos microorganismos o una menor cantidad de forraje. La solución es reducir la cantidad de oxígeno disponible rápidamente para evitar esta respiración que nos complica las cosas. Para ello, es importante compactar adecuadamente el forraje cosechado y elaborar un adecuado cierre hermético del sistema de ensilado.

A medida que se avanza en el tiempo, comienza a desarrollarse la segunda etapa: Fermentación. Los microorganismos fueron degradando los hidratos de carbono de rápida digestión, consumiendo oxígeno, pero a fin de cuentas este último comienza a ser limitante. Las bajas en la concentración de oxígeno fomentan el desarrollo de otro tipo de microorganismos conocidos como bacterias lácticas. Estas últimas pueden realizar la actividad degradadora más allá de que el oxígeno no esté presente. En ausencia de oxígeno, nosotros los humanos enfrentamos una difícil situación, pero estos microorganismos pueden realizar un proceso alternativo a la respiración, que se conoce como fermentación láctica. Esto quiere decir que los hidratos de carbono son degradados finalmente a ácido láctico en vez de obtener como producto final dióxido de carbono como ocurre en la respiración. El ácido láctico tiende a reducir el pH de ensilado a un valor cercano a 4. Este valor de pH tan bajo, hace imposible cualquier tipo de actividad biológica, y en este caso puede decirse que se alcanzó la tercer etapa: La estabilización. Mientras que evitemos la entrada de agua y de oxígeno, no habrá actividad degradadora y la calidad de nuestro forraje se mantendrá por años!

Pero entonces, cuales son los requisitos para lograr una buena estabilización y mantener así la calidad del forraje:

  • Primero que nada es importante tener bacterias lácticas en la muestra de forraje cosechada; en caso de contar con un número reducido, las mismas pueden ser adicionadas.
  • Suficiente cantidad de hidratos de carbono de rápida degradación en el forraje. Si el nivel de estos azúcares es bajo, puede que la actividad de las bacterias lácticas se encuentre limitada. Así la disminución de pH en primer lugar no sería rápida como se desea y al mismo tiempo, está atenuada. Generalmente en leguminosas, el contenido de hidratos de carbono suele ser menor y la disminución de pH no llega a 4 sino que ronda el valor de 5,5. Este número no representa un valor que inhiba la actividad biológica sino que por el contrario, fomenta el desarrollo de un género particular de bacterias: Clostridium. Estas bacterias complican el panorama dado utilizan el ácido láctico como fuente de materia y energía degradándolo a ácido butírico, el cual otorga muy mal olor al forraje y disminuye su aceptación por parte del ganado. Como medida, suelen utilizarse aditivos de hidratos de carbono para evitar la aparición de Clostridium y fomentar así una rápida baja de pH por parte de las bacterias lácticas.
  • Condiciones de falta de oxígeno. Como se mencionó, un correcto compactado del material y un adecuado cierre hermético, hacen que disminuya la concentración de oxígeno. Es importante cumplir con este requerimiento por dos cuestiones. En primer lugar, para disminuir el tiempo de la primer etapa de respiración y por otro lado, para favorecer rápidamente la proliferación de las bacterias lácticas protagonistas.
  • Temperatura y Humedad adecuadas. Un exceso de las mismas puede fomentar la actividad no deseable de Clostridium.

El futuro de la ganadería

Ya no solo se presentan como expectativas sino que cada vez más parecen ser realidad. El escenario para la Ganadería da un vuelco y representa una gran oportunidad. Varios factores que hace algunos meses comenzaban a aparecer o a presentarse menos vidriosos, tales como el aumento de demanda creciente en diferentes mercados internacionales y la demanda de proteínas, posibles cuotas de mercado, el potencial del país para el desarrollo productivo del sector, apertura de mercados, ect. Hoy comienzan a hacer efecto y las expectativas de buenos resultados son muy cercanas. Compartimos con ustedes una nota de Diario La Nación que hace mención de estos puntos y aprovechamos para suma a esta nota videos de ARGENTINA VISION 2020, encuentro de reflexión sobre la Argentina en el Futuro, en lo que venimos trabajando ya hace tres años consecutivos, como muchos argentinos, para llegar preparados a una Argentina distinta en el 2020.

Diario La Nación – 26/12/14 – El escenario internacional plantea para la Argentina una gran oportunidad para el negocio ganadero el próximo año. Especialistas sostienen que en poco tiempo nuestro país podría exportar hasta 2,5 millones de toneladas de carne.

Con la reapertura de los mercados internacionales hacia Estados Unidos y Canadá, la fuerte demanda asiática, la nueva Cuota 481 (feed lot), y la ya tradicional Cuota Hilton se abren nuevas oportunidades.

El actual mercado televisado del Rosgan es una experiencia que puede derivar en otras formas de mercados, utilizando la tecnología de las comunicaciones como nexo, acortando distancia y tiempo.

agronegocios, fideicomiso,

El uso de herramientas tecnológicas permite hacer más ágil la comercialización y llegar a destinos a los que aún no se exporta sin descuidar los procesos de certificación, disminuyendo costos y posicionando al mercado argentino frente al mundo.

Lo virtual se ubica hoy como la llave a nuevas alternativas de mercado, a los que se puede llegar en tiempo y forma. Un nuevo capítulo de Campo2020 a través del cual expertos analizan el desafío de la ganadería a futuro.

Conoce de que se trata AV2020, El evento que anticipa el futuro de los Agronegocios: http://argentinavision2020.com/

Fuente: Diaria LA NACION Campo