Archivo de la categoría: ganadería

Salió el Sol y Florecen las Nuevas Oportunidades

Podemos ver con muy buenos ojos el sector ganadero en Argentina.

Mirando por el espejo retrovisor y viendo toda la última mala campaña que tuvimos hoy podemos mirar por el vidrio de adelante y ver que con la salida nuevamente del sol también salen a flote las nuevas oportunidades para el sector ganadero en Argentina.
Al volver a entrar a los campos con piso casi firme de nuevo no solo vemos todos los desastres que nos dejó este último año sino que también podemos ver todas las nuevas esperanzas que nos da para el año con la campaña entrante. Los trabajadores rurales volvieron a poder salir al campo de alpargatas y con frío, dejando las botas de lado, a trabajar, los transportistas también son quienes se reintegran a su trabajo ahora ya con la posibilidad de entrar nuevamente al campo sin miedo y nosotros desde el sector de comercialización volvemos a dejar las malas caras de lado para abrir los diarios con entusiasmo y observar todo lo que tenemos por delante.

Mercado Interno

Mirando a corto plazo nos llevamos la buena noticia de la suba en precios y calidad de los animales en el mercado de Liniers, con una cantidad de 11.176 cabezas la semana pasada, los vendedores y la feria se llevaron la grata sorpresa del incremento de precios por la gran puja de los compradores.
Los novillitos subieron un 3,1 por ciento, las vaquillonas un 4,2 por ciento, los terneros un 1,2 por ciento, los toros un 15,2 por ciento y los novillos cerraron entre estables y con alzas de hasta un 2,6 por ciento. Las vacas cerraron estables
Esto tomó por sorpresa más de lo esperado a todos y dio grandes expectativas para lo que va a ser el lanzamiento del próximo módulo ganadero en nuestro país.

Mercado Externo

Mirando un poco hacia afuera vemos que en los últimos años hemos perdido importante participación en el mercado de exportación de carne vacuna, de hecho hasta quedamos debajo de exportadores mucho menores en cuestión de tamaño de tierras y de cantidad de cabezas, esto fue debido a las importantes luchas y adversidades que tuvo que afrontar el campo los últimos años principalmente peleando contra el estado.
Salvando esto y siguiendo con la intención de mirar hacia delante vemos que con el pasar del tiempo y con el nuevo gobierno esto de a poco fue cambiando y fuimos retomando importancia en el mercado de exportaciones nuevamente.
Tanto así que luego de 15 años de lucha y negociación hemos logrado uno de los acuerdos más importantes en la historia del Agro, Los gobiernos de la Argentina y China firmaron el acuerdo para la apertura total del mercado del gigante asiático para la carne vacuna local enfriada y con hueso, se informó oficialmente. Esto sea probablemente el mejor salvavidas que pudimos haber conseguido, siendo así que le damos un gran impulso a las inversiones en el agro para la campaña que sigue y más específicamente en ganadería gracias a esta nueva noticia.
Mirando que China “lanzó la primer piedra” estamos muy optimistas a ver que luego más mercados emergentes y grandes consumidores se animen a negociar con nosotros y abrirnos también sus puertas para que podamos como país ir escalando nuevamente en el ranking con el objetivo de posicionarnos como principales exportadores en el largo plazo como solíamos.

Oportunidades

Tomando todas estas “good news” creemos y alentamos que este módulo ganadero por venir va a ser una excelente inversión para todos aquellos que se lleven bien con el campo o con las inversiones.
Esto lo vemos más allá de las decisiones externas o políticas, es decir, que dentro de la administración podemos aportar nuestro grano también. Gracias a la liquidez de vientres maternos que hubo y el aumento de la demanda que hay a nivel mundial pretendemos que el año que viene los precios tiendan a un alza nuevamente, esto sumado al factor clima, viene un buen año en cuanto a pasto y engorde a campo abierto, lo que nos da la posibilidad de esquivar la necesidad de realizar un engorde a encierre o feedlot y de obtener una buena ganancia de kilos a campo abierto, reduciendo ampliamente los costos de engorde del animal.

Carnes con marca registrada

Alianzas estratégicas como un camino eficiente para superar aquellas ineficiencias que se detectan en la cadena donde se unen productores y procesadores, generando un nuevo paradigma en la comercialización del producto carne que pasa de ser un commodity a un speciality, es decir, un producto diferenciado con marca y calidad desde el origen. Se presentan como el futuro de la carne.

Entre las marcas más difundidas se encuentran:

Carne AnGus

Tiene su “Programa Carne AnGus Certificada” que fija estrictos requerimientos de calificación de ganado en pie y carnes para asegurar su calidad y consistencia, etiquetando el producto con su logotipo para el cual busca garantizar al consumidor el origen, la calidad y la trazabilidad del producto desde el corral hasta la caja, asegurándole que viene de animales AnGus que han cumplido exigentes especificaciones en materia de conformación carnicera, tipificación de res, cobertura de grasa y marmoleado. Al invernador lo beneficia porque la creciente preferencia por la Carne AnGus Certificada, que se manifiesta en el mercado interno y la exportación, permite a los frigoríficos recibir un sobreprecio por esos cortes y trasladar parte del mismo a los invernadores del ganado AnGus apto para la certificación.

Un objetivo prioritario de la Asociación es tratar de estimular la demanda de haciendas y carnes AnGus, para fortalecer su precio. El sobreprecio que ya existe por la Carne AnGus Certificada, igual que en otros países, se irá afianzando para premiar, sobre todo, al productor del AnGus de mejor calidad. Por eso sólo se certifica animales, reses y carnes que cumplen ciertas cualidades de calidad que garantizan la satisfacción del consumidor.

Para la certificación, antes de recibir la hacienda, el frigorífico pide la inspección del técnico de la Asociación. Éste selecciona el ganado en los corrales de la planta, y luego evalúa las medias reses en el palco de tipificación, sellando con la marca a las que alcanzan las exigencias cualitativas del Programa. El productor no tiene costoalguno. El servicio de certificación, que incluye la inspección técnica y la emisión de las documentaciones, tiene un arancel que afrontan en su totalidad las plantas frigoríficas aprobadas por la Asociación.

Carne Hereford

Asociación Argentina Criadores de Hereford junto a los principales criadores de la raza cubren todo el proceso de la carne, desde la genética hasta los consumidores, con el objetivo de lograr que la excelente calidad de origen del ganado llegue sin alteraciones y con total seguridad a los consumidores, muy similar al descripto en el ítem anterior a diferencia de la raza seleccionada.

Cabaña Las Lilas

Nació en la década del ochenta, cuando en la Argentina aún no existían carnes con marca (cortes envasados al vacío con garantías extra de calidad y terneza). Entre los ideólogos y fundadores del proyecto se encontró Victor Tonelli como asesor (hoy miembro del directorio de ADBlick Ganadería), en sintonía con la tendencia mundial de ofrecer al público un producto con mayor valor agregado. En los años noventa, y a pesar del precio más elevado, las carnes de Cabaña Las Lilas se transformaron en un sinónimo de calidad entre los consumidores. De hecho, esta experiencia mostró un camino que más tarde siguieron varios frigoríficos y empresarios del sector.

KOBE Beef Argentina

Kobe Beef Argentina es una empresa nacional, dedicada a la producción de carne de la raza Wagyu, involucrada de principio a fin en cada uno de los procesos de la producción de carne, y bajo un esquema de integración basado en un alto compromiso con la calidad, ofrece un producto de excelencia. Trabaja bajo un estricto programa de calidad, aplicando tecnología de primer nivel en todos los aspectos y eslabones de la cadena productiva. Los productos de Kobe Beef Argentina son el resultado de la fusión entre el marmoleado único que otorga la raza de origen japonés Wagyu y su producción en el país de carne.

Conclusiones

Las estrategias utilizadas por las empresas para integrarse al mercado interno y comercializar sus productos con marca propia, en supermercados y restaurantes, cuentan con mayor precio por kilogramo ya que ofrecen también el agregado de calidad superior y seguridad brindado al consumidor un producto diferenciado.

La modalidad de los supermercados, a diferencia de las carnicerías, es la preparación de los cortes en bandejas, asegurando al consumidor mayores condiciones organolépticas; por otra parte algunas cadenas de supermercados comenzaron a trabajar sus propias marcas o comercializan marcas muy conocidas por su calidad, lo que pesa en el consumidor a la hora de comprar. Estas dos razones se unen juntamente con el cambio de modalidad de compra por parte del consumidor que prefiere la comodidad del supermercado a la de la carnicería, tanto por el packaging y la seguridad en la cadena de frío, como también de la variedad, preparación, uniformidad, calidad e higiene del producto, además de que en ese lugar concentra todas las compras. El producto es presentado en bandejas o al vacío en las góndolas, con clasificación de los cortes por categoría y tipo.

Hay firmas supermercadistas que tienen sus propias plantas faenadoras, lo que les brinda un mayor control del negocio hacia delante y hacia atrás en la cadena y también elementos claves como la seguridad en la cadena de frío, calidad continua (contratos con los productores en forma directa), mejor distribución de los cortes por zona de consumo, venta de cortes con marca propia y diferente presentación, etc.

Ganadería Argentina en tiempos del Mundial

Estamos en pleno 2018, un año sumamente dinámico, donde los hechos que se vienen dando en nuestra economía nos vienen moviendo la aguja semana a semana. Asimismo, bien es sabido que los años donde se desarrolla el muy querido Mundial de Fútbol son distintos y especiales para nosotros los argentinos. Vivimos con una euforia pocas veces vista, la cual nos marca día a día en las decisiones que tomamos.

El fútbol y nuestra Selección hoy en día tienen algunas cuestiones en común con la economía. Parece que tenemos todo para ganar, pero no terminamos de confiar en el equipo, lo cual diluye nuestras expectativas de cara a lo que viene. Venimos con varios jugadores lesionados, internas en el vestuario y no jugando de la mejor manera. En este contexto de “no saber muy bien qué hacer”, indudablemente todos los caminos conducen a darle la pelota al que sabe y puede cambiar la historia. Hablamos del referente y capitán del equipo, el cual sin dudas es el más adecuado para llevarnos hacia adelante.

La Ganadería representa ese jugador clave y estratégico, que hoy por hoy nos puede permitir capitalizar las oportunidades que se presentan en nuestro mundo: Un mundo en el que la población mundial crece día a día y en el que es evidente un aumento de la demanda de alimentos; donde los cambios en los paradigmas de alimentación pisan cada vez más fuerte, sobre todo en los países del Lejano Oriente los cuales tienden hacia un mayor consumo de proteína animal.

Nuestro capitán está viviendo un “momento prácticamente soñado”. En primer lugar, es claro el compromiso político a nivel gobierno para con el sector. El apoyo político a la Ganadería como generadora de empleo y divisas a hoy es evidente. Otro aspecto clave es el de los mercados. Es muy probable que este año se termine de cerrar un muy buen acuerdo con la UE, logrando así una nueva cuota que contribuya a la tracción de la demanda externa. El nuevo convenio recientemente logrado con China nos permite una mayor apertura del abanico de productos cárnicos a exportar. Además de esta cuestión, para este año apuntamos a exportar productos de mayor calidad al “Gigante Asiático” y esto reflejaría condiciones mucho más interesantes en términos del precio.

Como reflexión final, es importante retomar un aspecto mencionado previamente referido al comercial internacional. Debemos tener en cuenta que en el mundo hoy ya existe una demanda insatisfecha de carne. Somos prácticamente el único país que está lejos de su techo productivo. En definitiva, somos los únicos capaces de satisfacer dicha demanda. Es muy probable que este año finalmente la Ganadería Argentina pegue el salto; la oportunidad es inmensa. Parece ser que la Ganadería se viene con todo; ¿no te subís al Equipo de la mano del capitán y mejor jugador para gritar campeón?

Ganadería: Comercio exterior

Hace ya algunos años, el comercio internacional viene demostrándonos dos tendencias que ya parecen estar muy bien consolidadas. En primer lugar, es marcada la concentración regional en cuanto a rol en el mercado. Puede observarse una concentración en 3 bloques distintos: Canada-EE.UU, Mercosur, Oceanía. Dentro de los mencionados, sin dudas es el Cono Sur americano (y dentro de éste la Argentina) el que presenta mayor potencial para la satisfacción de la demanda futura. Al mismo tiempo, estamos en presencia de una concentración de la demanda. Hoy el centro de consumo de alimentos se enfoca en lo que es China, Corea y el SE Asiático. Por otro lado, vemos una segunda tendencia, la cual corresponde al debilitamiento de los acuerdos multi-laterales de comercio y el reemplazamiento de los mismos por convenios entre bloques regionales, cambiando así los parámetros de comercialización vía nuevas normas, aranceles, etc.

Haciendo una reflexión puertas adentro, vemos que nuestra Argentina a lo largo de estos últimos años, según la información satelital de índice Verde que fue desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) tras un convenio con INTA, CREA e IPCVA, marcó un crecimiento promedio de 4.000 kilos por hectárea por año.

De este total, el 80% se produce entre septiembre y marzo, justamente cuando prevaleció la sequía. “Se perdió un 20% de pasto. Y no se va a volver a acumular porque se vienen las bajas temperaturas”, aseguró Otondo, quien también participó del seminario del IPCVA. Razones hay muchas, las cuales se basan puntualmente en un modelo de políticas internas, aunque es verdad que también al pertenecer al Mercosur, las negociaciones en ocasiones nos han complicado dada la necesidad de establecer condiciones a través del bloque regional en lugar de hacerlo independientemente como país.

En la economía mundial, estamos viviendo un cambio estructural único en el planeta. El bloque asiático, el cual concentra no menos que el 60% de la población mundial, está en presencia de un aumento exponencial de la clase media a causa de las migraciones desde ámbitos rurales hacia las ciudades, el cual se corresponde con un fuerte cambio en los paradigmas de alimentación hacia la proteína animal. La ganadería argentina es la única con el potencial suficiente para cubrir esta demanda futura más allá del terreno perdido estos últimos años. Quizás llegó también el momento de apuntar los cañones en el ámbito de relaciones internacionales hacia nuevos rumbos, para poder capitalizar esta oportunidad y retomar así la senda del crecimiento.

En esta línea, desde el INTA realizaron recomendaciones clave para ajustar el manejo. Algunas de las opciones de manejo es destete anticipado. A partir de los 4 meses de edad o 120 kilos del ternero es posible destetarlo para disminuir los requerimientos nutricionales de la madre.

La faena de bovinos alcanzó 1.090.000 cabezas en marzo de 2018, 7% más que el mes precedente, considerando que febrero contó con un reducido número de días hábiles.

Los terneros pueden tener destino de venta, suplementación en pastoreo o engorde a corral. “Esta es una decisión difícil, pero al disminuir los requerimientos de la vaca permite mejorar la condición corporal con el mismo nivel de alimentación”, aseguraron desde el INTA. Si bien el período comentado es atípico por la incidencia de la Semana Santa, todo indicaría que la faena de vacunos se mantiene firme aunque “amesetada” en un nivel que oscila en las 1.1 millones de cabezas.

Hablemos de Ganadería en números

Según los últimos datos oficiales, en los primeros meses del año la faena vacuna creció respecto al mismo periodo del año pasado. A pesar de haber disminuido la faena en febrero, por ser un mes corto y con muchos feriados. Se estima que hasta la primavera va a continuar estando la faena por encima de los índices del año pasado. Esto se puede deber a que muchos campos están heridos en su producción forrajera debido a venir de un verano con una fuerte sequía, la cual fue precedida por inundaciones. Esto ocasiona que muchas categorías de animales que tal vez no estén del todo listas tengan que salir al mercado, por la incapacidad de continuar con su alimentación y hacer lugar en los establecimientos para la siembra de pasturas invernales. De cara a un invierno que se avecina, época con menor producción forrajera de la mayoría de los sistemas productivos, sin proyecciones de una notable mejoría en el régimen de lluvias.

A esto hay que agregarle el aumento en los costos de la alimentación y producción, lo cual no fue acompañado por aumento del precio de la carne, haciendo que resulte inviable en muchos casos la recría con suplementación, que sin lugar a dudas va a llevar a un aumento de la faena, en gran parte por deshacerse los establecimientos de las categorías más improductivas y de difícil manteniendo como lo son las vacas vacías y las vacas viejas (exportables a China, como carne congelada), como también de animales terminados gordos pero sin llegar a su máximo potencial de peso por el costo elevado del alimento. Esto conllevará a una falta de Novillo pesado para exportación con destino UE, por lo que debiera tender a subir el precio del mismo.

A su vez, los años 2015 y 2016 fueron años de aumento del stock vacuno nacional, lo cual disminuye el porcentaje de animales que van a faena. Este año en transcurso se estima, con los datos que dejo la última vacunación de aftosa, que hubo una estabilización del stock, por lo que se debería tener faenas más altas que estos últimos dos años permitiendo crecer en exportaciones. Según números preliminares se estima crecer un 15-20% respecto del año pasado (no olvidemos que el ’17 creció un 35% respecto al ’16 gracias al impulso que le dio el gobierno a la ganadería). De ser así, permitirá subir otro puesto en el ranking de exportadores de carne acercándonos de a poco a ese viejo podio que supimos tener entre los 3 mayores exportadores de carne vacuna.