Archivo de la categoría: Granos

VINCULACION COMERCIAL DE ARGENTINA CON CHINA

Casi un cuarto de la población mundial vive en China. La gran mayoría con una calidad de vida, en términos materiales, muy reducida para los estándares occidentales. Por eso el proceso de crecimiento chino y el incipiente desarrollo de una base importante de clase media permiten entrever múltiples oportunidades de negocios. En especial para sus pares emergentes líderes en la producción de alimentos.

Las oportunidades que ofrece el mercado chino resultan más evidentes al analizar los productos involucrados en el intercambio bilateral. En el Cuadro 1 se presentan los principales envíos argentinos hacia este destino. Llama especial atención el grado de concentración en un puñado de productos. Las semillas y frutos oleaginosos, soja en su mayoría, explican más de la mitad de las exportaciones. Si se agrega el segundo rubro de exportación, grasas y aceites animales o vegetales, se suma el 80%. Con el tercero, combustibles minerales, se alcanza el 91% de los valores exportados. Resulta evidente entonces que la explosión del comercio en los últimos años no cubrió a una amplia gama de actividades, sino que se concentró en apenas unos pocos productos. En efecto, si se excluyera a la soja y sus derivados, la performance de las exportaciones argentinas hacia China resultaría bastante menos impresionante.

Cuadro 1. Principales Productos de Exportación Argentinos a China (Miles de dólares)

Grafico-1

La matriz de productos importados desde China es bastante más diversificada. A diferencia de lo que ocurre en el caso de las exportaciones donde priman los commodities y la producción de base agropecuaria, las importaciones chinas consisten principalmente de manufacturas de bajo valor agregado. Los resultados se condicen con lo que a priori sugiere la teoría del comercio internacional sintetizado en el teorema de Heckscher-Ohlin. China es una economía con abundante mano de obra de baja calificación, por lo que resulta competitiva en la producción de manufacturas baratas. Tan competitiva que será un importante dolor de cabeza para sus competidores. Singapur, anticipando estos cambios en el mapa productivo global, avanzó hace varios años hacia una industrialización de alto valor agregado, invirtiendo en el desarrollo de clústers en segmentos de alta tecnología y calificación de la mano de obra. Por tanto, no son infundados los temores de algunos sectores industriales locales frente a la amenaza china. La alternativa para estos rubros es lograr la diferenciación de la producción a través del agregado de valor y la focalización de bienes y servicios para atender las necesidades puntuales del grupo de consumidores de interés.

Cuadro 2. Principales Productos de Importación Argentinos desde China (Miles de dólares)

grafico-2

Cuadro 3. Principales Productos de Importación Chinos y Participación Argentina (Miles de millones de dólares)

grafico-3

Por último, en un repaso de algunas de las oportunidades adicionales que ofrece el dragón asiático, el Cuadro 3 muestra los principales rubros de importación chinos y la participación que los envíos argentinos tienen sobre ese total. Una vez más resulta notoria la baja relevancia de nuestro país en rubros en los cuales presenta ciertas ventajas como combustibles, minerales metalíferos, productos químicos. Es cierto que en la actualidad el sector petrolero local no goza exactamente de buena salud, pero en el mediano plazo la situación tendería a corregirse y así parecen entenderlo desde la petrolera estatal china que recientemente adquirió la mitad del grupo argentino Bridas. Quedan por supuesto los rubros de complementariedad más evidente, los relacionados con la alimentación, segmentos donde Argentina presenta muy fuertes ventajas y la demanda china crecerá con ímpetu en las próximas décadas. También hay margen de inserción en la producción de bienes de alto desarrollo tecnológico, mano de obra especializada y productos diversificados. En este sentido, Argentina presenta fortalezas en la industria farmacéutica, de software, de servicios financieros y en la generación de energía renovable. La multinacional mendocina IMPSA como ejemplo lleva varios años desarrollando proyectos energéticos para el gobierno chino.

China ofrece un mundo de posibilidades, pero presenta también amenazas. Con todo, China ocupará el centro de la escena global en las próximas décadas. Nuestro desafío será aprovechar al máximo nuestras posibilidades para que este tren de oportunidades no pase de largo por nuestra estación.

MAYOR PRODUCCION DE SOJA Y MAIZ

La soja y el maíz, los principales granos que se cultivan en la en el campo argentino tendrán un importante crecimiento durante la próxima producción de ambos cultivos según La Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el cual se destaca que la soja y el maíz -los cultivos ‘principales’ del campo argentino-, tienen una proyección de 60 millones y 25 millones respectivamente.

El informe de la Bolsa de Cereales porteña destaca que la recolección de la soja ya cubrió 79,5% de la superficie apta en toda el área agrícola y agrega que ya llega a las 52 millones de toneladas. En tanto, su rinde medio alcanzó los 34 quintales por hectárea, aunque el documento estima que el promedio se reduzca a 32 quintales al final de la recolección. En lo que respecta al maíz, el trabajo asegura que hasta el momento la superficie cosechada llegó a 32,9% del área apta. Además establece que el rinde medio nacional alcanzó los 88,4 quintales por hectárea.

La Bolsa de Cereales explica también que » el lento avance» de la recolección del grano se debe principalmente a que «durante las últimas semanas las actividades a campo concentraron sus esfuerzos en la recolección de soja». Por otra parte, también se conoció un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el cual se informa que el índice de precios de las materias primas agrícolas descendió en abril a su nivel más bajo en cinco años. Junto con los pronósticos productivos, el Banco Central difundió su Indice de Precios de Materias Primas (IPMP), que en el caso del sector agrícola mostró nuevos descensos durante el mes pasado.

Según se desprende del documento, las bajas en las cotizaciones fueron de 3,2% para el trigo; 2,9% para los pellets de soja; 2,2% para los porotos de soja; y de 1,2% para el maíz.

En forma simultánea, pero con una menor ponderación en el indicador general, subieron 8,5% en el mes los precios de la cebada y 3,6% los de la carne bovina. De acuerdo a este índice de precios del sector agrícola, el conjunto de materias primas agropecuarias nacionales sufrió una baja cercana al 60% desde el pico en las cotizaciones que se registró durante la primavera de 2012. Al respecto, se establece que los valores actuales de ese grupo de productos se ubican en un nivel similar al de comienzos de 2010 y por debajo del promedio de largo plazo (1996-2015), de acuerdo con el índice elaborado por el BCRA.

Fuente: Infocampo

EL 2015 SEGUIRA SIENDO UN AÑO DE CRECIMIENTO LIGERAMENTE NEGATIVO

El crecimiento en 2015, será ligeramente negativo, segundo año recesivo consecutivo. Cuando ocurrió la crisis en el norte hubo recesión “importada” y la actual es autogenerada a partir de los desaciertos de la política económica local. El arrastre que deja el 2014 no es despreciable y suponemos que la economía va a amesetarse en 2015 creciendo casi cero entre puntas como mejor escenario. Por el enfriamiento la inflación bajará muy poco dadas las expectativas de inflación que no son cruciales para explicar su dinámica. Sigue siendo una tasa muy alta (35% anual) para el cuadro mundial. Recordemos que solo un puñado de países no más de 12, tienen una inflación de más de dos dígitos.

El pacto social no ocupa la agenda del gobierno aunque podría retomarse para coordinar como enfrentar el aumento sostenido de los precios.

El dólar blue estará más nervioso entrado el 2015 por el año electoral y porque puede acrecentarse la incertidumbre. Se esperan mayores aumentos en el dólar paralelo aunque el gobierno quiere llegar a las elecciones con un valor del dólar libre bajo control. Hay Reservas para aguantar la escalada del dólar pero conforme aumenta la incertidumbre el precio del billete busca el valor de la entrada del Arca de Noé como argumentó De Pablo alguna vez.

El sector fiscal seguirá desafiado por el gasto público excesivo e imprudente Ej: Subsidios energéticos. Los impuestos recuperarán la mayor actividad económica. El descenso de los precios de los commodities y básicamente de la soja es una mala señal en 2015.

El sector externo seguirá este año con balanza comercial positiva favorecida por el descenso del precio del petróleo. El consumo seguirá amesetado, el consumo masivo también en descenso como en 2014.

La inversión que es la señal de la confianza en el largo plazo está resentida. El monto actual es de 19 puntos del PIB y puede caer a 18% en 2015.

En cuanto al sector financiero sigue en buena forma y es bastante conservadora su estructura de préstamos, no se ve venir una crisis macro por el lado financiero como ocurriese en otros años.

La distribución del ingreso se va a resentir más por la inflación, por el mayor desempleo y por la caída del salario real. Estamos con un coeficiente de Gini (indicador distributivo) elevado y este puede verse aún más afectado por la recesión de dos años de duración.

La crisis energética sigue presente. Tendremos a mediano plazo un desabastecimiento potencial en gas y en electricidad. Las exportaciones energéticas ya están al nivel de las importaciones. La Argentina pasará a ser importadora neta de energía en el futuro si no cambian las condiciones.

En definitiva un año difícil, muy influido por las elecciones y que arranca con una señal adversa de tipo institucional (Caso Nisman) que no dejará de influir en el sistema económico.

QUIEN NO ARRIESGA NO GANA

Preve, Experto en Gestión de Riesgo y Profesor del Departamento de Finanzas del IAE, definió como “riesgo” a todo aquello que ocurre siendo distinto a lo esperable.

“una empresa es una entidad que genera valor a partir de su capacidad para asumir riesgos”

El riesgo existe por la presencia de una variable aleatoria; una variable que de una u otra forma no se puede controlar. Desde el punto de vista dirigencial, el riesgo puede afectar al flujo de fondos de una empresa, el valor de la misma e incluso también a su reputación, a su competitividad e incluso a la moral de los empleados. El tipo de cobertura o mitigante que se va a elegir, dependerá de lo que se prefiera proteger ante la presencia del riesgo.

En el campo de inversiones, es importante tener en cuenta que ningún inversor aporta dinero para obtener una rentabilidad, estando exento de la tasa de riesgo. Obtener ganancias, inevitablemente implica haber enfrentado riesgos. Es cierto que cuanto más grandes sean éstos, las posibilidades de ganar son menores pero ante este panorama lo cierto es que en caso de ganar, existen chances de que la ganancia sea mayor.

Volviendo a la visión dirigencial, los riesgos más populares básicamente son los financieros y operativos. A modo de ejemplo, podríamos hablar de variaciones del Tipo de Cambio o bien problemas de seguridad en una planta, respectivamente. Estos son riesgos clave, dado que impactan directamente en el desarrollo de cualquier negocio pero aquí tenemos una cuestión: La experiencia nos indica que los directivos muestran una tendencia a combatir otros tipos de riesgos: Los políticos y los estratégicos.

Finalmente, Preve definió el concepto de Cisne Negro. El mismo refiere a aquello que ocurre y es impredecible, tiene consecuencias y es retrospectivamente inexplicable. Es muy importante poder tener muy en claro, como Líderes, esta cuestión. Aquí es fundamental el trabajo del Risk Management como estrategia: Preparando el músculo día a día y estando atento a las todas las variables posibles que afecten al negocio. Debemos ser capaces de ver todos los determinantes del riesgo. Así se puede hacer una correcta elección de los riesgos que se quieren asumir y enfrentar y los riesgos que se pueden transferir a otro agente o bien, evitar. “Hacer Risk Management no es evitar tomar riesgos, sino saber cómo se pueden tomar los riesgos adecuados; aquellos cuya asunción nos permita generar valor para nuestros stakeholders.”

A través del siguiente link, podrás acceder a la excelente presentación dada por Preve para más detalles:

DESCARGUE LA PRESENTACION AQUI

Día del Inversor ADBlick Agro. Invitado Especial: Lorenzo Preve – Experto en Gestión de Riesgo y Profesor del Departamento de Finanzas del IAE.

Análisis climático de la campaña 2014/2015 y su impacto en los cultivos

Durante la campaña 2014/15 se presentaron condiciones húmedas extremas y altas temperaturas particularmente en el este de la región pampeana, el NEA y el NOA. Sin embargo, otras zonas fueron afectadas por registros de precipitaciones debajo de lo normal. En esta nota se describen las características climáticas generales en las principales regiones productivas y su efecto sobre los cultivos. Se propone una descripción general como referencia para eventuales análisis más profundos a nivel individual de campo.

Ver informe completo realizado por Cultivar Conocimiento Agropecuario aquí