Archivo de la categoría: Granos

La agricultura argentina al 2050: ¿Es negocio invertir en el agro? – Primera parte

El futuro es difícil de predecir pero es lo que intentan hacer los economistas, y además, hablar sobre el futuro económico y de la agricultura en la Argentina es todavía más difícil” Las incertidumbres, las indefiniciones y la relación complicada con el resto del mundo son las que dificultan todavía más el terreno. “El futuro del sector agropecuario para los próximos 30 años se construye sobre 3 pilares centrales”. Comentó Martín Piñeiro durante el Día del Inversor ADBlick. Primero la demanda y precios de la producción, segundo la competitividad estructural del sector y tercero las políticas públicas y económicas que tiene que enfrentar el sector.

Martín Piñeiro, pensador y asesor de la agricultura a nivel internacional, es Ingeniero Agrónomo (Universidad de Buenos Aires) y PhD en Economía Agraria (University of California). Desempeñó diferentes cargos en directorios de organismos gubernamentales y tiene varias distinciones entre ellas la Medalla al Mérito Agrícola otorgada por el Gobierno de Francia. También es dueño de campo y arrienda una parte del mismo a Adblick Granos. “No soy un hombre de negocios sino más bien alguien que mira y reflexiona sobre la agricultura”.

Esta es la primera entrega de las dos partes, que realizamos sobre la extensa exposición que realizó Piñeiro. También podes ver una síntesis en el siguiente video de su presentación: Ver video aquí.
Respecto del primer pilar, la demanda internacional de largo plazo y los precios de los productos agropecuarios.
La evolución de la demanda agrícola depende de 4 variables centrales: El crecimiento poblacional y urbanización, el crecimiento de la clase media y su ingreso, la demanda
de biocombustibles y por último el cambio en los hábitos de consumo (consumo de productos primarios a derivados de la producción animal).
Si se analiza el crecimiento de la población rural y urbana en el mundo entre 1950-2050. Es interesante ver que las proyecciones determinan que la población mundial va a crecer hasta el 2050, contrariamente a lo que muchos dicen que se está estabilizando. Aunque en los países desarrollados se cumple esta regla, al considerar
el mundo entero existirá mayor crecimiento, principalmente en los países en vías de desarrollo, concentrado en la población urbana. Esto es clave ya que generará cambios en los ingresos, pero por sobre todo cambios en las dietas y (cómo se explicará más adelante) esto finalmente será un elemento de arrastre de la demanda de por lo menos 30 años.
El segundo elemento en discusión; ¿Qué pasará con el ingreso? Si analizamos el crecimiento anual del PBI de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo: los países desarrollados anteriormente crecían más rápidamente que los en vías de desarrollo, en los años 70-80 esta tendencia se estabilizó y a partir de los 90 los subdesarrollados comenzaron a crecer enormemente. Esto es lo que explica principalmente el incremento en la demanda mundial de alimentos. A partir de la mitad de la década del 2000, cuando aparecen China, Asia, África y en menor medida América latina en la ecuación de la demanda, cambiaron la estructura del mercado internacional. Si se piensa a futuro, surge la siguiente pregunta: ¿Puede seguir esta tasa de crecimiento diferencial? ¿Qué va a pasar con los países en desarrollo? La realidad es que los países en desarrollo pasaron una crisis y todas las estimaciones,
del fondo internacional y del banco mundial, indican que están empezando a crecer y proyectan que dentro de los próximos 2 años comiencen a crecer a ritmos del 2 ó 3 %
(lo que sería lo normal para países desarrollados). Finalmente, esta tasa de crecimiento de los países en desarrollo también depende del crecimiento de los países desarrollados y sus demandas que permite el crecimiento de los países en desarrollo por lo que se estima que las dos curvas se acerquen como lo fue en las últimas dos décadas.
Si se analiza el PBI mundial por regiones se puede ver cómo se posicionarán las distintas regiones económicas para el 2030. Es interesante observar como cae la Unión Europea de un 23,5% mundial a un 14,5%, como arrastre de la crisis actual,
Estados Unidos cae levemente de 22,8% a 18,6%, China crece de manera extraordinaria pero no tanto como se creía hace 3 años atrás, desde un 12,2% a un 19% pero el resto del mundo crece en gran medida de un 31,3% a un 41,3%. En conclusión de acá a los próximos 15 años habrá un gran crecimiento de los países en desarrollo, también un gran crecimiento de china, y en menor medida América latina por lo contrario disminuirán los porcentajes de la Unión Europea, Estados Unidos y otros países desarrollados como Japón y Reino Unido
En tercer lugar, los cambios en la dieta, es interesante como el consumo de proteínas de carne aumenta en función del aumento del ingreso per cápita. Cuanto menor es el ingreso, menor es el consumo de proteínas, pero a medida que el ingreso crece aumenta enormemente el consumo de carne hasta que se estabiliza y finalmente termina cayendo por la preocupación por el colesterol y el cuidado de la dieta. Lo importante es que los países en desarrollo están en un momento de gran empuje y de aumento de consumo de la carne. Esto es clave para la demanda a nivel mundial ya que por cada kilo de carne se necesitan por lo menos 5 veces más de recursos naturales agrícolas para generarlo. Por lo tanto el consumo de carne por sobre los cereales genera una enorme presión sobre los recursos naturales agrícolas. Es notable que hay pocas muy pocas regiones que van a aumentar la producción para cubrir esta demanda y América Latina será una de ellas y además las más importante. Por ende existe un permanente desequilibrio como actualmente entre la
 oferta y la demanda, donde la demanda empuja más que la oferta y por ende la tendencia a largo plazo es que los precios se mantengan o aumenten. La FAO explica que los precios van a tender a estabilizarse alrededor de los precios previos a la caída del último año ó sea del 2013 con un leve aumento en términos nominales (dólares corrientes) sobre todos los productos de producción animal, y tal vez una estabilización o una pequeña caída de los productos agrícolas en términos de dólares reales. Como conclusión y pensando en los negocios para los próximos 15 años los precios del sector agropecuario van a tender a mantenerse en los niveles 2012-2013,
no en los bajos del 2014 y tampoco en los muy altos del 2010-2011, tal vez aumentando los de la ganadería levemente.
En cuanto a la distribución geográfica el incremento de la demanda será de la siguiente manera. Asia del Este incluyendo a China van crecer mucho pero mucho más crecerá el resto del Asia del Sur incluyendo a India. Luego y en orden, crecerá mucho el África, mientras que Latam crecerá pero no tanto y el Este medio y Norte
de África todavía menos, por último los países industriales casi no se mueven. “El enamoramiento con la china de la Argentina reciente es correcto porque en la década del 2000 este creó el desequilibrio en la demanda y el aumento de los precios, pero como cliente comercial, no tenemos que casarnos con la china sino que tenemos que pensar también en el África y en el resto de Asia del Sur incluyendo India, ya que hay elementos cualitativos que sugieren que crecerán más el resto de Asia y África que la China en particular.”
Leer segunda parte de las predicciones de Piñeiro: ¿Cómo construimos la competitividad del agro argentino?

 

¿Dónde invertir en un contexto recesivo?

Cómo seguramente todos venimos escuchando en la radio día a día, o incluso leyendo en los diarios, los indicadores de la economía de nuestro país se acentuaron a partir de la segunda mitad del año. Si hacemos una analogía con nuestro bien querido fútbol, el “primer tiempo” del año no jugamos muy bien y estamos arrancando la segunda mitad con el equipo desmotivado, algunos lesionados y encima de visitante. Todo parece indicar que ganar hoy va a ser imposible y seguro nos quedamos afuera, al menos si seguimos jugando igual. Se habla de default, recesión, el aumento del desempleo, caída del salario real, etc. En fin, los argentinos estamos inmersos en un mundo de incertidumbre en el que pareciera ser que la única solución que nos queda es tirar la toalla, volver al vestuario y armar las valijas. Pero acaso, no es justamente una crisis la que da el lugar al cambio?

Muchos piensan que las crisis justamente nos avisan que ha llegado el momento de hacer un cambio radical y urgente en algo, pues no podemos pretender resultados distintos haciendo siempre lo mismo. Acaso Sabella no se animó a cambiar a Fernández por Demichelis? Sin ánimos de ir en contra de Fede, pero todos sabemos que el cambio terminó dando sus frutos para llegar a la final.

Ante una Argentina en el contexto en el cual se encuentra inmersa, muchas veces las alternativas de inversión para proteger nuestros ahorros parecen ser más acotadas. Parece que no podemos salir jugando y no queda otra que tirar el pelotazo y ver qué pasa.

Ya sabemos que el partido está complicado. Ahora bien, lo importante no está en “lo que nos pasa”, sino en “qué hacer con lo que nos está pasando”. Quizás sea el momento de parar la pelota y reflexionar sobre cómo nos paramos en el primer tiempo y cuál será la estrategia para encarar el segundo y mejorar lo hecho hasta ahora.

Ya vamos 5 minutos, nuestro arquero recibe pelotazos de todos lados y no sabemos cuánto más puede aguantar si no hacemos algo al respecto. Acaso, contamos con un plantel mediocre con el que no se puede salir adelante? Empecemos a pensar un poco en todos los recursos con los que contamos a nivel país y así respondemos muy fácilmente la pregunta planteada. Estamos en el lugar que hay que estar para producir alimentos para el mundo. No nos olvidemos de que hay un avance notable a nivel global en la mejora de la nutrición humana y al mismo tiempo, una demanda que crece día a día.

En la delantera, está el Agro Argentino como Nro. 10 con experiencia, quien supo dar vuelta la situación en muchas ocasiones. Si bien es cierto que la producción nacional se vio estimulada por una fuerte demanda externa, el sector supo desarrollar la industria de clúster y alcanzar una eficiencia productiva tal que se ha convertido en el complejo cerealero-oleaginososo más grande del mundo, como nuestro querido Lionel Messi. Es un mercado con mucha competitividad y alto potencial de crecimiento. Quizás la mejor estrategia para este partido tan “chivo” es resguardar el valor de nuestros ahorros invirtiendo en negocios en pesos al tipo de cambio oficial, ligados a nuestro Nro.10 que está más allá de las complicaciones puntuales de este encuentro. El Agro no tiene una correlación directa, va a seguir siendo un Nro. 10 goleador y de experiencia más allá del default o la situación puntual. Nuestro Nro. 10 incluye sementeras, productores de experiencia, asesores comerciales, y además de todo esto, condiciones agroecológicas privilegiadas para su desarrollo.

Mirá si después de aguantar la situación con tantos pelotazos, se nos da la oportunidad de una contra… no se la darías a Messi?

Visita del equipo de ADBlick Agro a los campos de Trigo y Colza, en Capilla del Señor.

 

 

Campo: se consolida la baja y vuelve el arrendamiento en cuotas o porcentaje

Previo al evento, Comercio y Justicia entrevistó a José Demicheli, CEO de ADBlick Agro y ADBlick Granos, quien opinó sobre el mercado, sus vaivenes y las campañas.

José sostuvo que, la pasada campaña se acentuó la baja en arrendamientos, marcada por la salida de algunos grandes pooles. Habiendo cerrado una campaña floja en 2013, se consolidó la baja y se volvió al sistema de arrendamientos a cosecha, en cuotas o a porcentaje. El área sembrada por ADBlick se mantuvo, priorizando los cultivos que generan mayor rentabilidad. Nos hemos consolidado en girasol alto oleico y colza con muy buenos resultados.

Leer nota completa AQUI

La Agricultura a escala sigue vivita y coleando

En una entrevista mano a mano, José Demicheli, CEO de ADBlick Agro, aseguró que la clave es buscar la escala óptima. Y según su visión, hay un problema de cluster agropecuario, de no saber expresar las bondades que tiene el agro y la soja para la sociedad argentina.

Héctor Huergo: Muchos piensan que los fideicomisos agrícolas, los pooles de siembra están desapareciendo, que se fueron o que no tienen rentabilidad… es asi?

José Demicheli: Primero me parece importante aclarar que el fideicomiso es una herramienta jurídica para poder ser un vehículo de inversión; y el pool de siembra bien trabajado es una empresa de agro a escala. ADBlick va en búsqueda de esa mejora continua, donde tenemos un directorio compuesto por expertos con distintas experiencias que aportan una visión estratégica. Donde trabajamos fuertemente para integrarnos con empresas de insumos y mejorar la comercialización. Por otro lado, constantemente buscamos introducir tecnología y afianzar la relación con contratistas, por ejemplo teniendo gran capacidad de maquinaria disponible para los períodos críticos. ADBlick es una empresa que organiza agricultura a escala. Entonces si la pregunta es: en un país como la Argentina ¿La agricultura a escala es algo que va a desaparecer? nosotros estamos convencidos que no, en absoluto. El tema es cómo se hace el negocio y cómo se compite en la escala. La respuesta es: buscando cuál es la escala óptima. Dónde realmente agrego valor en función a las economías de escala. Nosotros vimos que llegando a una escala de 40 o 50.000 hectáreas de cultivo ya obtenemos mejores precios de compra para insumos, mejor condición para hacer una negociación con girasol con Dow, o con colza para exportar y negociamos un muy buen flete.

Como hay economías de escala, también pueden ser economías de escalas decrecientes o marginales…Si nos fuéramos a 150 mil, 200 o 600 mil hectáreas como le pasó en su momento a otra empresa grande, se te van mucho los costos de gerenciamiento y pasa a ser marginalmente negativo porque no tenés más allá de las 30 mil economías de escala crecientes.

H: ¿Quién fija el precio de los alquileres?

J: Lo fijan 100 o 200 mil productores chicos que están haciendo una cuenta de su marginalidad de las 500 hectáreas. Donde un productor chico que puede competir con 25/30 dólares propios de costo, si uno como empresa de escala tiene 50 dólares para operar, esos 20 dólares de mayor costo los compensa con las economías de escala en comercialización, en compra de insumos, en protocolo de cultivo, negociación con contratistas, darle volumen a los contratistas … pero después llega un momento que eso no rinde más en la escala; y donde si el costo de 50 se dispara a 80 dólares, o 100 dólares por hectárea ahí pierdo competitividad.

H: Así que el tema es redefinir también la escala…escala no es tamaño solamente… hay una escala óptima?

J: Exacto, y en este negocio se compite por la escala en el sentido de que hoy consideramos que el negocio está muy fino y es un negocio de competencia imperfecta. ¿qué quiero decir con eso? Cuando uno mira el IVA retenido que no devuelve el gobierno; cuando uno mira el incremento de costos en dólares en función a lo que pasó en los últimos cuatro años, eso hace que el negocio hoy esté desequilibrado. Y el riesgo está un poco más alto en función al retorno esperado. Eso en algún momento se tiene que acomodar. Pero mientras tanto hay una lucha por la tierra donde el pequeño agricultor paga ese quintal de más por crecer y porque no hizo bien la cuenta, y termina siendo un mercado donde hoy estás viendo unos alquileres que están volviendo a repetir los números del año pasado porque la soja dio un poquito más; pero en realidad todavía no bajaron todo lo que tendrían que bajar.

H: Los campos que tiene alquilados Adblick son campos que están consolidados dentro del negocio desde hace tiempo o están en un mercado spot que van tomando lo que se va ofreciendo año a año?

J: No, básicamente nosotros estamos sacando el spot. Este es un negocio de acá a tres años. Hoy somos el principal productor de girasol alto oleico, hicimos 12.000 hectáreas el año pasado. Somos el principal productor de colza de la Argentina, hicimos 1500 hectáreas de colza como productor individual.

Cuando entramos a hacer colza en marzo, nadie nos quería negociar el alquiler porque todavía estaban viendo y especulando. Por eso nosotros priorizamos la relación con los dueños de los campos, más allá de que la negociación sea anual, que vea cómo rotamos los cultivos, como le cuidamos el campo, que sepa que después que levantamos un cultivo vamos a barbechar porque después viene otro.

H: ¿En qué zonas se concentran?

J: Estamos en el centro de la provincia de Buenos Aires. Tenemos campos en la cuenca del salado, alta media y baja: Chascomus, Lezama, Pila, General Belgrano, Las Flores, Monte, General Madariaga, Capilla. Ahora estamos entrando a 25 de mayo y Tandil.

H: En la última campaña, que rentabilidad les generaron a los inversores y que esperan para este año?

J: Estamos cerrando la quinta campaña, en la que tuvimos una muy buena fina, un trigo de 57 quintales y nos fue muy bien con los precios. Nosotros siempre buscamos un 16% en dólares y este año va a estar por encima de ese porcentaje.

H: ¿y esperan lo mismo para el 2015?

J: La campaña la armamos para llegar al 16%. Ya tenemos 2300 has. de colza sembradas; este año estamos creciendo en colza. Estamos empezando con la campaña de trigo así que creemos que va a ser un año difícil nuevamente porque todavía no terminamos de negociar los alquileres porque como la soja anduvo bien …

Seguramente, el mercado se va a comportar similar al año pasado, que no fue el mejor, porque todavía falta que algunas variables se acomoden pero igual se puede hacer negocio.

H: ¿Hubo algún año en el que el negocio dio perdida?

J: Si, nosotros tenemos diez años de historia, de los cuales el promedio de los 10 años, da 17%. Tuvimos picos de 60% y picos de -19%. De los 10 años vamos a tener 7 positivos y 3 negativos (-2%, -7% y -19%). Y así y todo el promedio te da 17% en dólares.

H: ¿y vos sentís que el mercado sigue percibiendo la oportunidad de invertir en agricultura?

J: Lo que decimos muchas veces es: yo no escuche nunca hablar a los árabes mal del petróleo, ni a los chilenos mal del cobre, pero los argentinos hablamos mal de la soja. ¿Cómo es esto? Si es el producto que nos da la exportación y la competitividad. A mi criterio, de alguna manera hay un problema de cluster agropecuario, de no saber expresar las bondades que tiene el agro y la soja para la sociedad argentina. Entonces definitivamente hoy, la foto del negocio en función de la opinión pública y las problemáticas, no es la mejor. Está con una mirada crítica que para nosotros está en la problemática de micro y de número, como en cualquier negocio de la Argentina. Pero los que están en el negocio de la uva, de olivos, de tambo, de la carne están mucho peor que los del grano. El tema es qué hay para construir de acá para adelante. Yo soy un convencido de que en los próximos dieciocho meses, o dos años vamos a tener que hacer cola como argentinos para recibir las inversiones del agro. Tenemos una mirada esperanzadora. Estamos donde hay que estar, en el país en el que hay que estar, en el momento que hay que estar.

Vea la entrevista completa AQUI

Recuadro:

El martes 24 de junio, ADBlick Agro, en conjunto con el IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, llevarán cabo el 2do encuentro de reflexión – ARGENTINA VISION 2020 – Agronegocios motor de desarrollo, un espacio para pensar el futuro y la inserción al mundo de Argentina y su potencial.

El panel de oradores estará compuesto por invitados de primer nivel,como Martín Losteau (Economista y Diputado Nacional), Carlos Pagni (Periodista), Teo Zorraquín (Asesor ACREA y Productor Agropecuario), Ariel Casarin (Profesor de Estrategia de la  Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile), Gustavo Grobocopatel (Presidente Grupo los Grobo), Renato Falbo (VP de Consumo Masivo Mercosur Alicorp), Federico Braun (Presidente Supermercados La Anónima) entre otros.

El evento se realizará en el auditorio del IAE – Campus Pilar y la entrada es un bono contribución a beneficio de la Fundación BisBlick, de Compromiso Social, organización sin fines de lucro que promueve la integración e inclusión social de jóvenes económicamente vulnerables facilitando el acceso al estudio y al trabajo.

Informes e inscripción:

www.argentinavision2020.com