Archivo de la categoría: Granos

Mercado de granos: gran oferta, mayor demanda

Desde hacía unas semanas el mercado de soja y maíz se encontraba lateralizado, con mucha volatilidad y días de fuertes subas y bajas. Esto generaba incertidumbre desde el lado de los productores. ¿Había finalizado el escenario alcista?

Faltaba una señal que generara un nuevo rebote luego de estas semanas sin tendencia tan clara. Como es sabido, el mercado internacional de soja y maíz se rige fundamentalmente por lo que ocurre en Estados Unidos. El fortalecimiento del dólar daba señales de alerta por ser una moneda que genera que los grandes fondos de inversión revean su estrategia de inversiones en granos y vuelquen esos dólares al mercado financiero.Ads by

Sumado a esto, era vox populi que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicaría en su reporte del 31 de marzo una intención de siembra de soja y maíz récord, con rendimientos estimados también en los niveles más elevados de su historia. Para sorpresa del mercado la intención de siembra publicada en el esperado reporte no tuvo el incremento calculado por el mercado.

Eso tiene cierta lógica ya que cultivos como la soja y el maíz compiten en superficie, por lo cual un gran incremento de área en ambos cultivos iría en detrimento de los rendimientos, ya que sería una superficie destinada a otros cultivos en zonas marginales. Todo no se podía aumentar.

Por otro lado, el país del norte en sus stocks de la actual campaña muestra que lleva comprometido prácticamente el 100% de su saldo exportable de ambos productos, lo cual implicaría una necesidad de importar soja y de consumir sus stocks internos de maíz al punto de dejar sus existencias finales en niveles históricamente bajos.

Lo que muestra su hoja de balance es que sus stocks ajustados en esta campaña no lograrían recomponerse en el siguiente período, pese a un incremento en el área igualmente muy importante y una productividad calculada en niveles récord en cultivos que aún no se han sembrado ni han transitado por la incertidumbre climática de cada año.

Así las cosas, los fundamentos del mercado recuperaron su impulso, ya no solamente para la campaña actual sino generando expectativas para la campaña próxima.

El mercado desde el último año empieza a ver como nunca la intensidad de la demanda, liderada por China que ha comprado de absolutamente todos los granos, lo esperado y mucho más, con una oferta a nivel global que no ha sufrido grandes inconvenientes más allá de la sequía que ha afectado a nuestro país. El mundo ha tenido muy buenas cosechas y de todas formas pareciera que no alcanza.

Leyendo estas líneas uno puede inferir la suba de precios que se da desde los fundamentos tan básicos como demanda creciente y baja de stocks, pero la incertidumbre siempre se hace presente en los mercados.

Estamos en una pandemia que va por terceras olas en algunos lugares, una demanda muy fuerte que si de golpe merma su intensidad generaría incertidumbre, un dólar que si se fortalece puede generar que los fondos liquiden posiciones y provoquen bruscos movimientos, y un contexto país con muchos condicionantes económicos, sanitarios y políticos. Sumado a esto ingresaremos en el período de cosecha que suele ponerle un freno a las cotizaciones por necesidades de logística.

Por esto es que siempre se exige dedicar tiempo a la toma de decisiones comerciales. Creer que el mercado va a subir no implica que vaya a ocurrir con certeza. Si necesitamos vender podemos comprar calls en posiciones más lejanas que permitan recomprar la posición, y si decidimos no vender podemos colocar pisos de precios que permitan cosechar y dormir tranquilos. Las coberturas flexibles en un año como este son tan necesarias y tan redituables como no se recuerda.

Leandro Barbieri,
Gerente Comercial ADBlick Granos

Bioeconomía y las oportunidades de la Argentina

Fernando Villella, Director de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, dijo en nuestro evento mensual: “Día del Inversor” del mes de marzo, que “en Argentina se invierte poco en desarrollo. Por ejemplo, la biomasa tiene una gran capacidad para transformarse en combustibles, materiales de construcción, papel, alimentos humanos, para mascotas, para animales de producción y bioproductos (bioplásticos, moléculas, biofármacos) pero se necesita mucho conocimiento para esa transformación. Ya no basta con ser el supermercado del mundo. Necesitamos convertirnos en una gran boutique de alimentos”.  

Y también destacó que muchos acuerdos internacionales plantean exigencias vinculadas a una economía más verde, pero que se requiere de innovación, capacitación, comunicación y líderes políticos que adquieran esta lógica. “Hoy en 50 países el desarrollo está basado en la bioeconomía. Una economía más amigable con el medioambiente. Es un camino que nuestro país debería tomar. Se trata de un proyecto país que le podría llegar a todos”. 

Por su parte, Leonardo Leonardo Sarquis, ex ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y Director General de CONFIagro, señaló que «es hora de empezar a dejar de perder oportunidades” y explicó que 23 de las 24 provincias tienen actividad agroindustrial, pero que solo 4 de ellas tienen el 78% de la actividad en general. 

Crecimiento regional

“El país no está regionalizado y eso no pasa en otros lugares del mundo. A eso se le suma que la agroindustria necesita de certezas y planificación, es decir reglas claras, seguridad jurídica, financiamientos, impuestos lógicos y acordes. Con esas bases, las posibilidades de crecimiento de la producción agropecuaria a 8 años son del 30%”, agregó el ex funcionario en la gestión de María Eugeni Vidal.  

También afirmó que el mundo habla de hidroponía y es una actividad que año a año está creciendo un 22%. Este método permite una producción eficiente con independencia con respecto a los problemas agroecológicos. A su vez, genera puestos de trabajo calificados. 

José Demicheli, nuestro CEO y Presidente, habló sobre la importancia de no creer que los gobiernos son responsables de todo. “Viendo todas estas oportunidades, es importante pensar qué es lo que no hemos hecho bien, ni como cluster, ni como país, ni como sociedad. Los países, al igual que los chicos aprenden con prueba y error. Crecemos y somos fruto de nuestras decisiones. Cuando son buenas, eso nos genera hábitos que se convierten en virtudes, cuando decidimos mal esas se convierten en un vicio. Hoy en día, tenemos una sociedad viciada, porque no hicimos el sacrificio de poner al país primero. Los problemas de hoy son fruto de los problemas del pasado”.

Fuente: Diario Perfil
https://www.perfil.com/noticias/agro/fernando-vilella-necesitamos-convertirnos-en-una-gran-boutique-de-alimentos-para-el-mundo.phtml

Mercado de granos: incertidumbre en la oferta con una demanda récord

El mercado no espera al empresario agropecuario. El escenario de precios actual de los commodities exige el análisis y la toma de decisiones.

La demanda china ha sido el gran motor del rally alcista de los últimos meses. La incertidumbre pasa por saber si es una actitud compradora que llegó para quedarse con un comportamiento de la demanda diferente o si es una cuestión estratégica de recomposición de stocks que puede mermar su intensidad próximamente.

Independientemente de esta incógnita, la única realidad es que China ha generado que Estados Unidos (principal referencia del mercado) ya tenga vendido más del 97% de su saldo exportable de soja y más del 85% de su saldo exportable de maíz dejando la relación stock/consumo de soja más baja de la historia (2,61%) y para maíz del 10,3% con una desconfianza general sobre este dato puesto que se estarían subestimando los datos de importaciones chinas de la presente campaña que en cada reporte van en aumento.

La relación stock/consumo de soja en EE.UU. se encuentra en valores por debajo de los originados por las sequías de 2008 y 2012, los que propiciaron una soja en Chicago por encima de los US$550, por lo cual ese escenario tiene probabilidad de ocurrencia.

La diferencia respecto de esos momentos radica en que en este caso no hay un problema productivo como en aquella época, sino que hay un exceso de demanda más que una disminución en la oferta. Si hay alguna merma productiva en Sudamérica no contemplada por el mercado ayudará a este escenario.

Nos encontramos a casi siete meses de finalizar su ciclo comercial y da la impresión que están «regulando» la caída de stocks esperando la cosecha sudamericana que «no puede fallar» y no sería la primera vez que ocurre.

Es muy probable dado este contexto que EE.UU. importe soja en el presente año para abastecer su molienda interna que también se encuentra en niveles muy elevados.

La realidad muestra que estamos algo lejos de tener clara la producción sudamericana, aunque el clima ha mejorado en las últimas semanas y con esto las perspectivas de rendimientos. Tenemos una cosecha de soja en Brasil con una demora del 15% promedio y más del 20% en algunas zonas puntuales que generan una presión sobre los precios disponibles por buscar oferta alternativa a la de Brasil que se esperaba que ya estuviera volcada al mercado y empieza a haber ciertas dudas sobre la calidad del grano que obtendrán.

Como adicional, la demora en la cosecha de soja se traduce en un avance de siembra de maíz inferior al promedio histórico que aún no se sabe si tendrá un impacto relevante en sus rindes.

Por el lado de Argentina, la cosecha de maíz temprano comenzó con mermas de rendimiento que ya se esperaban. El de siembras tempranas es el más comprometido en su producción debido a que en nuestro país se siembra fundamentalmente en zona núcleo y se vio perjudicado por la sequía. Es el único maíz que se está cosechando en el mundo y no tiene competidores por lo cual es un cereal que ya en condiciones normales cotiza más que el de siembras tardías.

El maíz tardío se encuentra en mejor situación y en cuanto a precios hay que ver cómo se comporta el mercado con Brasil definiendo una ventana de siembra que como mencionamos no será la óptima por el retraso en la cosecha de soja.

Para la soja y el maíz tardío en nuestro país aún queda clima por recorrer. Las lluvias de las últimas semanas han traído alivio en las zonas más afectadas por la sequía de fin del 2020, pero hay algunas zonas donde los rendimientos ya se ven limitados por las condiciones previas.

Como dijimos, cualquier «susto» climático puede impactar en los precios pero no hay que olvidar que los grandes fondos de inversión se encuentran muy comprados. Buenas cosechas pueden implicar ventas de los fondos que agregan volatilidad y en ese caso pueden generar bajas por toma de ganancias.

En nuestro país los granos se almacenan como reserva de valor ya que es un producto «dólar linked». Es por todos sabido que el exceso de liquidez en pesos queda expuesto a la pérdida de valor fruto de la inflación, pero el dólar es una variable sobre la cual no se tiene mucho poder de gestión como ocurre con la gestión de ventas. En un año con un posible atraso cambiario y en un contexto volátil hay que buscar alternativas para capturar valores muy interesantes quizás calzando costos de la próxima campaña.

Es por eso que hay que analizar, siempre viendo los momentos de necesidades de fondos, para decidir coberturas que nos permitan garantizarnos los buenos precios actuales y no perdernos de eventuales subas en este contexto volátil.

Compra de puts para lo que no se comercializó garantizan pisos. Compra de calls para los precios ya fijados nos dan la oportunidad de recomprar nuestra mercadería si el mercado sigue subiendo.

Nos encontramos en un escenario alcista desde los fundamentos, pero hay que gestionar el riesgo (toma de ganancias de los fondos, buenos rendimientos, COVID, baja en la demanda china, intervencionismo estatal, etc), y cultivos como soja y maíz permiten hacerlo con coberturas flexibles que nos permiten asegurar precios sin dejar pasar el tren si el mercado continúa escalando.

Leandro Barbieri
Gerente Comercial de ADBlick Granos