Archivo de la categoría: Granos

“No hacer nada” es una decisión. Y suele ser la más arriesgada de todas

Cuando hablamos de soja, el “mundo” se limita a 4 países: China, EE.UU., Brasil y Argentina.

China es el motor del mercado internacional y es quien ha impulsado las fuertes subas en los precios de las últimas semanas. Está abocada a cumplir con la Fase 1 del acuerdo con EE.UU. y su demanda no se detiene para recomponer stocks, buscando intensamente también la soja de Sudamérica.

EE.UU. se encuentra en plena cosecha y ya presenta un avance superior al 20% que presiona los precios a la baja. Pero cuando parecía que el mercado ya tenía descontada una merma de rendimientos, salió el 30/9 el reporte del USDA que recortó aún más los stocks al cierre por la gran demanda China y menores rindes estimados. Independientemente de este nuevo dato alcista, sus datos ya nos mostraban que empalmó las campañas sin saldo exportable y que ya tiene más del 60% comprometido de la campaña 20/21. LOS PRECIOS SUBEN Y ESTÁN VENDIENDO.

Brasil vive una situación inédita, ya confirmado como el principal país productor de soja del mundo. Los productores están subidos a un rally de ventas motivado por dos factores: la suba de los precios internacionales y la fuerte devaluación que tuvo el Real en el 2020. Una devaluación del 40% hace que tengan ya el 96% de la campaña actual vendida y lo más llamativo es que vendieron más del 54% de la soja que recién están comenzando a sembrar. LOS PRECIOS SUBEN Y ESTÁN VENDIENDO.

Venimos para Argentina y nos encontramos con compras declaradas por la exportación y la industria por alrededor del 65%. Prácticamente mismo nivel de ventas que en la campaña anterior, pero con la gran duda sobre cómo se comercializará lo que queda. La incertidumbre cambiaria genera el acto reflejo en el productor de “quedarse en soja” si no tiene destino de los fondos. Los dólares pesificados que se obtienen por la venta de los granos pierden inmediatamente su valor al pasar por ventanilla e intentar comprar los dólares nuevamente. Si no hay insumos que pagar es lógico que se eviten ventas en un contexto devaluatorio e inflacionario Esto no es nuevo para nadie. LOS PRECIOS SUBEN Y NO VENDEMOS.

El principal problema es la soja disponible que en este momento se decide no vender y tiene varios frentes abiertos que definirán las cotizaciones de las próximas semanas. La necesidad de aumentar el nivel de dólares del país y un stock de soja valuado en aproximadamente 8.000 millones generaron las medidas económicas recientemente anunciadas a nivel local: baja temporaria de retenciones  y la vuelta del arancel diferencial pedido por las industrias. ¿Esto alcanza? ¿Qué hago con esos pesos si no tengo necesidad de efectuar pagos?  ¿Es más probable que suba la soja si la retengo o que se devalúe el peso? Puede haber tantas respuestas como personas que se hagan esas preguntas.

Por otra parte tenemos a China comprando sin parar y EE.UU. definiendo rindes que veremos finalmente qué tan buenos o malos son. No deja de estar presente la pandemia. Ahora tenemos a Trump contagiado con Covid y las bolsas caen. Todo muy volátil. Todos estos factores pueden acelerar o frenar aún más las ventas o generar nuevas  subas o bajas en los precios. 

Estamos al revés del mundo en la decisión de venta y esta vez pareciera que sale muy bien la jugada con los precios que suben, pero siempre hay que tomar decisiones. Las opciones son herramientas que nos permiten garantizar pisos de precios pagando primas, como si habláramos del seguro del auto, de granizo o cualquier otro. Uno paga las primas esperando NO EJERCER su derecho como asegurado. Hoy podemos asegurarnos un piso 70 dólares por encima de lo que valía la soja en cosecha, pagando una prima de 4 dólares y esperar a ver qué ocurre en el mercado. Recordemos que la cotización de la soja no se basa en nuestra paridad cambiaria. La clave es entender que “no hacer nada” es una decisión. Y suele ser la más arriesgada de todas.

Por: Leandro Barbieri, Gerente Comercial de ADBlick Granos

ADBlick Granos Fondo Común de Inversión Cerrado Agropecuario – Lanzamiento del 2do. tramo

Habiendo logrado la aprobación de CNV para el lanzamiento del segundo tramo y luego de haber suscripto el año pasado el primero por USD 3.000.000, este fondo creado para invertir en sociedades o vehículos dedicados a la explotación de negocios agropecuarios, busca recaudar entre USD 500.000 y 10.000.000 en esta segunda ocasión.

“Es la primera vez en la historia en Argentina que un fondo común cerrado de inversión tiene un segundo tramo. Y más excepcional aún teniendo en cuenta el contexto de incertidumbre en el cual se realizó tanto el primer tramo, en septiembre del 2019 en pleno ballotage, como el escenario actual de pandemia global. La respuesta que encontramos a este fenómeno es que la producción de alimentos es uno de los pocos negocios con demanda creciente y que a través de este fondo es posible ingresar a un negocio de gran escala, mayormente dolarizado y con mercado secundario. Por otro lado, la devaluación del dólar en el mundo y la consecuente suba de commodities en dicha moneda y la eficiencia tributaria, dada por el diferimiento del impuesto a las ganancias, son factores que atraen a múltiples inversores”, explicó José Demicheli, CEO de ADBlick Agro.

Entre los aspectos clave a destacar se encuentra la rentabilidad de esta inversión, que en la última campaña (2019/2020) tuvo un rendimiento del 13.50% y en la campaña anterior (2018/2019) del 5%. El monto mínimo de suscripción es de $20.000 o su equivalente en dólares estadounidenses y la calificación de riesgo es AA-(ccn). Las cuota partes tienen oferta pública y se encuentran listadas en BYMA. El período de subasta pública comienza el miércoles 2 de septiembre y concluye el jueves 09 de septiembre.

El Fondo cuenta con una inversión en el Fideicomiso ADBlick Granos, un negocio agropecuario de escala con 40.000 hectáreas de cultivos en la provincia de Buenos Aires y 12 años de trayectoria, operando mediante la diversificación de zonas y cultivos, contratación de seguros para mitigar riesgo climático y una gran flexibilidad campaña a campaña en los planteos agrícolas.

¿Porqué invertir en el sector agropecuario en Argentina?

  • La demanda mundial de alimentos continuará subiendo y Argentina es uno de los pocos países con potencial de aumentar su producción.
  • El agro argentino es un sector de la economía de excelencia a nivel mundial, que ha podido competir en condiciones muy adversas.
  • Los granos (cereales y oleaginosas) se comercializan en moneda dólar lo que implica un negocio cuyos ingresos están sustancialmente dolarizados.
  • El fuerte componente de exportación que posiciona a la producción de granos como principal motor de la economía.
  • Un negocio de alta liquidez ya que los granos se comercializan en mercados transparentes con cotizaciones abiertas. En el transcurso de una campaña es posible liquidar toda la producción sin merma de valor.

ADBlick Granos tiene el rol de asesor de inversiones del fondo, Allaria Fondos es la sociedad gerente, Banco Comafi la sociedad depositaria, Allaria Ledesma Cía. S.A. es el Organizador y Agente Colocador principal y Cohen, Banco Comafi y Alfy co-colocadores. Finalmente Deloitte actúa como auditor externo y Tanoira Cassagne Abogados como asesores legales.

Ana Laura Callero,
Directora de Inversiones

El triple impacto como respuesta al desafío actual de la agricultura

Cómo obtener mejores resultados a partir del funcionamiento coordinado de los engranajes económico, ambiental y social.

El concepto de sustentabilidad, tradicionalmente vinculado a lo ambiental pero que hoy se resignifica en todos los planos, ocupa un lugar clave en la agenda agrícola. “El desafío actual de la agricultura es que la misma sea realizada por aquellas empresas a las que denominamos de triple impacto”, señaló Alejandro Meneses, Gerente General de ADBlick Granos una charla virtual, para inversores.

Tal como explicó Meneses, las empresas de triple impacto son aquellas que, sin dejar de perseguir el lucro como objetivo principal, incorporan finalidades ambientales y sociales al corazón de sus modelos de negocio y a sus actividades empresariales.

“¿Cómo estamos haciendo para acercarnos a este objetivo? Esos tres engranajes -el económico, el ambiental y el social- deben poder alinearse y trabajar unos con otros, generando fortaleza y acomodándose a lo que considero que es el desafío del que hablamos, que es generar ese triple impacto”, agregó.

En el plano económico, destacó que ADBlick Granos produce 130.000 toneladas al año, que van a 40 destinos de ventas. Lo hace en 40.000 hectáreas alquiladas, en base a seis cultivos y relacionándose con 395 empresas de servicios. “Este es nuestro motor, y es el principal engranaje dentro de los tres que mencionamos”, definió.

Respecto del segundo aspecto, el ambiental, detalló diferentes prácticas como la siembra y rotación de cultivos, la ambientación del 100% de los campos para poder planificar mejor, utilizar racionalmente los recursos e introducir siembra variable, fertilización variable y monitor de rendimiento. El reemplazo de productos de síntesis química por los biológicos ya se está llevando a cabo en 5000 hectáreas y se ampliará para la próxima campaña, mientras que también se comienza a probar con cultivos de cobertura para utilizar menos agroquímicos. “Todo esto se capitaliza básicamente produciendo más alimentos y menos comodities”, resumió Meneses.

Por último, ADBlick genera el impacto social a través de dos vías. Una de ellas es la llegada directa a 1650 familias involucradas de manera directa en el engranaje productivo actual. La otra es la Fundación BisBlick, creada en 2013 con la finalidad de apoyar a estudiantes de bajos recursos y alto potencial. Hoy esta fundación financia a 89 becarios.

En cuanto a los nuevos modelos de negocios, afirmó que el primer paso que debe dar el campo es “darse vuelta y empezar a mirar hacia afuera” para aprender de lo que están haciendo los demás. En ese sentido, valoró especialmente la relación con productores, proveedores e incluso competidores, y aseguró que esta estrategia de colaboración y de puertas abiertas permite agregar valor a la producción y obtener de ese modo una renta mayor.

Aprender y cambiar

Luego fue el turno de algunos partners de ADBlick. El primero en exponer fue Gerardo Porta, responsable de producción de semillas en la región sudeste de Gentos, empresa que produce semillas forrajeras en Argentina y Uruguay. “Si buscamos resultados distintos no hagamos siempre lo mismo”: con la frase de Albert Einstein como estandarte, la premisa de Gentos es salir constantemente de la zona de confort en busca de nuevas metas.

Una de las claves es generar vínculos con feedback positivo, manifestó Porta. “Saber por qué, para qué y con quién, entender cómo hace las cosas el otro, aprender de eso y acortar así el camino hacia los objetivos planteados”, añadió.

En ese sentido, recordó que la empresa generó vínculos con distintas universidades y con productores a nivel mundial. “Estar en línea con la comunidad científica nos permite capturar cada una de las modificaciones que logre hacer el mundo. Esa interacción nos genera mayor valor agregado”, puntualizó. Ese conocimiento lo comparten luego en capacitaciones a contratistas y a productores para que puedan explotar al máximo cada recurso dentro del campo.

También señaló que Gentos es la única empresa en Argentina que tiene un área de investigación de la producción. “Su objetivo principal es establecer mecanismos, cuestionando incluso nuestros protocolos, que nos permitan mejorar la producción de semillas, romper nuestro techo productivo”.

Por su parte, Pablo Díaz Colodrero, Director General de Argensun, una empresa agroindustrial nacional de 30 años especializada en girasol confitero, contó la experiencia que vivió su compañía. Según explicó, el error de no haber contemplado las diferentes maneras en que se consumía en el mundo ese cultivo les generó fuertes pérdidas.

El camino de la recuperación se abrió yendo a China a observar cómo se trabaja allí el girasol confitero. A partir de ello, Argensun investigó cómo desarrollar un producto de calidad similar al chino pero producible en forma masiva y extensiva. “Un desafío muy grande pero que nos permitía vender nuestro producto un 50% más caro. Trabajamos durante diez años a nivel genética para lograr un híbrido que resultó disruptivo en el mundo del girasol confitero, que es el Valia 73”, indicó Díaz Colodrero.

También armaron la cadena comercial para que el producto esté siempre disponible para los consumidores en el mundo. “Resuelta la genética y la comercialización, nos faltaba la producción. Allí surgió ADBlick como aliado, una organización que promueve esquemas de colaboración, que está especializada en girasol, tiene un potencial de crecimiento y escalabilidad, y muy alta aplicación de tecnología”, subrayó.

Por qué invertir en granos

En el cierre, Marcelo Hegel, CFO de ADBlick Granos, anunció el lanzamiento de la campaña 2021, la 12ª campaña de la compañía, que permitirá a inversores minoristas acceder a un proyecto de agricultura a escala, integrando su participación en pesos.

En cuanto a las razones para invertir en granos hoy, sostuvo que el grano argentino demostró que siempre pudo competir en el mundo pese a todas las restricciones que le impusieron. Entre otros motivos, señaló: “Los granos que producimos se comercializan en dollar linked, por lo cual están sustancialmente referenciados al dólar. Por otra parte, el fuerte componente exportador posiciona a la producción de granos como principal motor de la economía. Además, es un negocio con una alta liquidez, en el que cada campaña tiene la posibilidad de comercializar el 100% de la producción sin que esto implique una merma de valor”.

Finalmente, destacó los doce años de actividad de ADBlick, donde supo construirse un equipo de mucha experiencia y conocimiento en el manejo del negocio agrícola. A la vez, recordó que a través del fideicomiso o del fondo común de inversión los inversores minoristas tienen la posibilidad de ingresar a un negocio de gran escala, dolarizado y con una liquidez anual. 

Romina Feigin

Lanzamos la 12º Campaña de ADBlick Granos

En un contexto global que demanda alimentos, el fideicomiso
ADBlick Granos representa una oportunidad de inversión minorista a un proyecto de agricultura dollar linked, integrando tu participación en pesos.

El proyecto tiene varios puntos claves que se deben tener en cuenta, al momento de pensar en invertir:

  • Proyecto de economía real, para complementar y diversificar portafolio.
  • Dollar linked: la producción de granos se comercializan referenciada a moneda dólares.
  • Producto altamente competitivo: la excelencia del agro argentino ha sabido adaptarse para ser competitivo a nivel mundial.
  • Fuerte componente de exportación: la producción de granos es el principal motor de la economía, especialmente en este contexto (agroalimentos).
  • Diversificación de zonas y cultivos, así como contratación de seguros para mitigar riesgo climático.
  •  Experiencia en el negocio agrícola: 12°Campaña de ADBlick Granos.
  • Relaciones de largo plazo con una extensa red de proveedores y socios estratégicos, muchos de ellos son inversores
  • Gestión comercial activa con principales compradores del mercado.
  • Board asesor de excelencia.

Te invitamos a que veas el video en el que Marcelo Hegel, Gerente de Administración y Finanzas de ADBlick Granos explica en detalle el Plan de Negocios del proyecto.