Todas las entradas de: Hilario Bonizzoni

FRASE DE LA SEMANA

Share on Facebook

Actividad Forestal – Una ventana hacia el crecimiento

En ocasiones, cuando hablamos de nuestro país y pensamos en las actividades agropecuarias, como argentinos la primer palabra que se nos viene a la cabeza es “soja”. La cuestión que nos plantearemos hoy, se basa en pensar si no estamos desaprovechando una interesante oportunidad. Una oportunidad que no se base en nuestras ya conocidas ventajas comparativas, para la producción y comercialización de cereales y oleaginosas.

En la economía nacional, la actividad forestal tiene actualmente una participación pequeña. Quizás como argentinos, muchas veces hemos dicho “ese es un negocio propio de Brasil; nosotros tenemos que dedicarnos a lo que sabemos: producir alimentos para el mundo”. Ahora bien, como leemos en los diarios o escuchamos en la radio, la producción de granos no está pasando por su mejor momento. Las campañas agrícolas, muchas veces se vuelven cuesta arriba si no se trabaja con la escala óptima y no se controlan adecuadamente las variables en juego (precios, rindes y costos). Sumado a esto, tengamos en cuenta que el campo es un negocio a cielo abierto sujeto a la variabilidad en aumento que presenta el comportamiento del clima. Como eximios productores de alimentos, parece que hoy las cosas se complican, pero ojo, siempre existe algún camino para no ahogarse en un vaso de agua.

Entonces, estamos en el momento ideal para analizar el inmenso potencial que tiene la Argentina para la producción forestal. Básicamente el objetivo de esta actividad es la implantación de árboles para la producción de madera. Madera que puede utilizarse en construcción, muebles, en la industria del papel… En fin, multiplicidad de usos.

Argentina cuenta con un potencial forestal único, principalmente dado por las vastas extensiones de tierras vírgenes aptas para la forestación de las especies más demandadas (pino, álamo y eucaliptus, entre otros). Nuevamente vemos como la Argentina presenta condiciones agroecológicas favorables, pero además, es importante aclarar que el Estado incentiva la actividad forestal a través de un tratamiento impositivo favorable y sin imponer restricción a los capitales extranjeros (quienes tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversores locales).

Desde el punto de vista ambiental, la palabra forestación muchas veces nos causa un poco de rechazo. Es muy importante saber diferenciar la tala indiscriminada de bosques nativos de la actividad forestal en bosques cultivados y gestionados sosteniblemente. Cuando hablamos de la oportunidad que presenta la Argentina, hacemos referencia a este último punto y no a la destrucción de nuestros bosques. De hecho, los productos elaborados provenientes de los bosques implantados son realmente sustentables, dado que la materia prima utilizada es renovable.

Está claro que en el mundo de hoy la población humana crece día a día. Ahora bien, sería bastante lógico el siguiente planteo: “Más humanos demandan más alimentos, pero no necesariamente más madera”. Pero frente a esta cuestión es importante tener en cuenta que desde 2010, y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades. El crecimiento de la clase media a nivel global es evidente, lo que implica mayores ingresos, cuestión que podría generar un aumento en la demanda de muebles para mejorar la calidad de vida por ejemplo, o bien, más niños accediendo a la educación los cuales en algún momento necesitarán cuadernos o libros. El éxodo hacia las ciudades es indiscutible y este fenómeno trae aparejado un aumento de las áreas sub-urbanas, ocupadas principalmente por casas que utilizan madera como material de construcción.

Sin dudas, es clara nuestra capacidad en la producción de granos para la inserción de la economía argentina en el mundo. Lograrlo no implica un camino fácil y siempre es importante tener en cuenta, las distintas alternativas que existen para alcanzarlo. La actividad forestal claramente representa una opción para ayudarnos a cumplir dicho objetivo.

Share on Facebook

Ganadería: 2014 año memorable para los exportadores líderes

Desde 2010, y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades. Aunque la economía mundial ahora está creciendo a un ritmo más lento, el crecimiento de la clase media a nivel global, y por ende mayores ingresos, han provocado un cambio en la dieta incrementando la demanda de proteínas, en particular la carne. Este cambio ha sido particularmente fuerte en los países en desarrollo tales como China, Hong Kong y Vietnam desequilibrando la demanda mundial.

En un contexto de caída del precio de los commodities agrícolas y energéticos «el impacto sobre el precio de la carne fue más tardío y menos acusado» En 2014 «el mercado mundial de carnes vacunas y en especial los exportadores líderes, y algunos otros, crecieron a tasas altas», indicó Gorelik, Director de Valor Carne. En el año, el mercado mundial creció un 7% según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Y los líderes crecieron más aún.

El ranking global de exportadores está liderado por Brasil(2,1 millones de toneladas), seguido por India (2,05 millones de toneladas), Australia (1,95 millones), EE.UU, (1,3 millones), Nueva Zelanda (570.000 toneladas), Paraguay (400.000), Uruguay (370.000), Canadá (365.000) Bielorusia (245.000), la Unión Europea (255.000) y, luego, la Argentina ( 200.000).

Ganadería: 2014 año memorable para los exportadores líderes
Ganadería: 2014 año memorable para los exportadores líderes

 

La Argentina ocupa ahora el 11º puesto del ranking como exportador, inclusive por debajo de sus vecinos, Paraguay y Uruguay, que en los últimos cinco años dejaron atrás al país. Este panorama negativo de las exportaciones a nivel país se debe principalmente a las restricciones a las exportaciones y retenciones. Para generar mayores saldos exportables habría que apuntar a mayor peso de faena. Para esto el precio de novillo pesado debe ser retributivo, ya que los costos de engorde son crecientes. Esto solo puede lograrse con menos restricciones comerciales e impuestos a la exportación.

Sin embargo, existen numerosas oportunidades que pueden poner al país en una mejor situación en el mercado internacional:

La ganadería argentina enfrenta la oportunidad de aprovechar la excelente demanda de los mercados internacionales. A la ya conocida Cuota Hilton, se suman la Cuota 481 (también con destino a la Unión Europea), China, Rusia, Estados Unidos y Canadá entre otros destinos.  Si bien se esperan beneficios a futuro, cuando imperen otras condiciones para la actividad, es muy bueno tener asegurado ese acceso desde ahora. El ciclo ganadero lleva 3 años y el panorama es alentador. Parece ser que el desafío será estar listos para cuando las condiciones estén dadas.

Share on Facebook

Rentabilidad + Sustentabilidad = Satisfacción… Es posible?

En la actualidad, como bien escuchamos en la radio o leemos en los diarios, está claro que vivimos en un mundo cambiante. Un mundo en el que la población mundial crece día a día, en el que los seres humanos cada vez somos más exitosos en nuestro proceso de expansión y ocupación del planeta. Sabemos que hay una demanda creciente de alimentos todos años y hasta incluso vemos cambios en los paradigmas de alimentación, principalmente en algunas culturas del Lejano Oriente. Quizás hablar de que nuestra Argentina cuenta con grandes capacidades para satisfacer esa demanda en cantidad y también en calidad, sea historia conocida.

Nuestro planteo hoy es diferente, vamos a ver una serie preguntas: Cómo podemos satisfacer esa demanda siendo rentables como argentinos y al mismo tiempo, cómo hacemos para preservar el medio ambiente? Es posible cuidar el entorno en el que vivimos para nuestras próximas generaciones? A priori, rentabilidad y satisfacción de esa demanda vs. Sustentabilidad se presentan como sucesos mutuamente excluyentes. Pareciera que tomar una postura, implica resignar la otra alternativa. Ahora bien, sin dudas son preguntas que no se responden en el corto plazo, pero está claro que plantean un gran desafío para el mundo que está por venir.

Hoy vamos a centrarnos en una herramienta, que probablemente nos permita alcanzar nuestro objetivo: La Microbiología. Se siente como una palabra poco amigable, que la mayoría de nosotros rara vez utilizó. En resumen, lo que hace la Microbiología es tomar un organismo vivo (un hongo, una bacteria) y asociarlo a otro ser vivo (en esta caso, tomemos una planta). En esta asociación podemos generar no más ni menos que una simbiosis que es una relación indispensable para la vida, para las dos partes involucradas. Por un lado, la bacteria puede fijar fósforo o nitrógeno de la atmosfera y luego hacer un aporte de estos nutrientes fundamentales a la planta. Ahora bien, la bacteria no regala nada. La planta es capaz de aportar diversos hidratos de carbono a la bacteria, los cuales representan el combustible vital para que esta última pueda desarrollar los procesos fundamentales para la vida. Ejemplos de estas relaciones, hay múltiples, muchas veces la bacteria incluso hace aportes de biofungicidas o bioinsecticidas.

Esta relación entre los dos organismos, proporciona a la planta protección, crecimiento, desarrollo y demás, lo que otorga al productor no más ni menos que rendimientos. Además, nos permite ahorros en costos como fertilización y fumigación entre otros, que además no nos olvidemos que van atados a los aumentos en fletes y gas-oil. La microbiología también es una clara herramienta de protección al ambiente, cuidando la estructura de nuestro suelo y nuestras fuentes de agua; en fin, nuestros recursos que tan valiosos son. La Argentina no solo cuenta con condiciones agro- climáticas privilegiadas sino también que tiene tecnología agrícola de punta. Es inmenso el potencial de desarrollo que tenemos en cuanto a genética y microbiología, las cuales son variables que cada vez toman mayor importancia en el camino a satisfacer el hambre del planeta, obtener nuestros beneficios como productores y preservar la naturaleza.

Share on Facebook

¿Cómo afecta al sector la ley de abastecimiento?

La Ley de Abastecimiento es un tema que semana a semana va tomando mayor importancia en el sector empresario y causa cierta preocupación. Dicha Ley no es un tema nuevo; la misma ya había sido puesta en práctica por ejemplo con el trigo, limitando las exportaciones para garantizar el adecuado abastecimiento al mercado interno o bien, en la cuestión de precios máximos y reglas de comercialización aplicados a ciertos productos: carne, leche y combustible entre otros.

La 20.680, fue recientemente modificada y esta es una cuestión que en estos días viene ocupando nuestras charlas de café o debates en la mesa, además de otras cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales y deportivas del día a día. El objetivo de esta modificación es regular las relaciones de producción, comercialización y consumo para evitar abusos por parte de las empresas, para proteger finalmente así a los consumidores.

A través de la nueva reforma, se busca evitar las situaciones de desabastecimiento que justamente son las que pueden afectar al bienestar general de la población. ¿Cómo? El Estado aparece nuevamente a intervenir y regular los mercados, pudiendo imponer la elaboración de bienes y generación de servicios, por más que la empresa involucrada vaya a pérdida al aumentar dicha producción. Otra de las medidas que puede tomar, es sancionar la suba injustificada de precios.

Desde el punto de vista del empresariado, no resulta algo agradable de escuchar. La modificación no solamente afecta al agro, sino que involucra a distintos sectores de la economía nacional. Quedan excluidas explícitamente de la ley las micro, pequeñas y medianas empresas.

¿Cómo se plantea la reforma para el sector agropecuario?

En este negocio, como productor uno no puede manejar ni regular la oferta al mercado; recordemos que hay un factor claro que es el climático. A priori, venimos escuchando y leyendo que la modificación provocará una intimidación a aquellos productores que a la hora de cosecha, tienen dudas en cuanto a retener granos o venderlos. Sabemos que muchas veces al productor le conviene guardarse la producción cosechada, hasta poder asegurarse un buen precio de venta o bien, un tipo de cambio mayor que le resulte más asequible al sector externo.

Como productor a escala, desde ADBlick Granos somos conscientes que la política económica actual busca regular las relaciones de producción y de consumo, protegiendo en cierto modo a los consumidores. Sin embargo, quizás podemos evitar tildarla como una acción perjudicial. Seguimos creyendo en el potencial que presenta este negocio; de excelencia a nivel mundial, que ha podido competir en condiciones adversas demostrando capacidad de superación y vocación de vanguardia. Estamos convencidos que la escala y diversificación por zonas y cultivos (32.000 hectáreas + 8 cereales y oleaginosas distintos) son fundamentales para lograr buenos resultados. Otro punto clave es la comercialización de manera conservadora, evitando la especulación vendiendo a futuro un gran porcentaje de nuestra producción.

Seguimos creciendo paso a paso, estamos donde tenemos que estar para continuar nuestro camino a satisfacer una demanda de alimentos que en nuestro mundo sin ninguna duda, crece día a día.

Por Soledad Gomez Schweizer e Hilario Bonizzoni

Share on Facebook