Todas las entradas de: José Demicheli

Emprendedor y Empresario innovador Director Ejecutivo de ADBlick Agro y ADBlick Granos Profesor tiempo Parcial en Prácticas de Management, en el IAE Business School.

Carta de Economía Española: Información para la toma de decisiones

 

En esta oportunidad queremos compartir con usted un documento de gran importancia para la toma de decisiones diarias. Se trata del Informe trimestral de Carta de Economía Española que edita la consultora Barceló y Asociados, con sede en España.

Su intención es ahorrar tiempo y dinero  a los empresarios, dándoles cada trimestre un informe que les permita conocer de forma simple y rápida el estado de situación y las previsiones de la economía española.
Además, en septiembre, se incluye un escenario para los dos siguientes años, para ayudar a los clientes en la elaboración de sus presupuestos.
Descargue el Informe en pdf aquí

Si desea suscribirse, solicite más información aquí

 

La Colza: un buen sustituto en tiempos difíciles para el trigo

La colza o canola es un cultivo de invierno que está bastante más difundido en Europa que en Argentina. No obstante, a lo largo de los últimos años ha aumentado paulatinamente su participación dentro de la cartera de cultivos local en parte debido a la experiencia que se fue acumulando sobre su ciclo vegetativo, pero principalmente por la dificultad en la comercialización del trigo, el competidor más importante en el segmento de cultivos de invierno.

Ventajas de la colza

1. El período de cosecha típico de la colza es un mes antes que el del trigo, permitiendo sembrar antes la soja de segunda, y por ende obtener un mayor rendimiento de este segundo cultivo.
2. El alto precio por tonelada que tiene la colza permite obtener mayor eficiencia del transporte, uno de los principales costos para el sector agrícola.
3.  Su fácil comercialización, alto precio, bajas retenciones (10%) y mejor desarrollo de la soja de segunda en comparación al trigo, permiten alcanzar rentas superiores.

Desventajas de la colza

1. La principal y por la cual muchos productores no optan por éste cultivo,  es su difícil cosecha.
Si bien no comparte el período de cosecha con otro cultivo, su ventana de acción suele ser muy acotada llegando a ser incluso de menos de dos días. Esto requiere que se disponga de varias cosechadoras prontas a cosechar en el momento adecuado para evitar que las pequeñas semillas caigan al piso y así perder rendimiento.

En el proyecto de ADBlick Granos se comenzó a incorporar progresivamente la colza a la cartera de cultivos, promovido por los beneficios detallados; y sabiendo que el equipo conformado está en condiciones de actuar rápidamente a la hora de cosecha. De acuerdo a los resultados obtenidos, y considerando la actual situación del mercado del trigo, se le dará mayor importancia a este cultivo en la medida que pueda ser una real ventaja para los inversores.

CEOs y Directorios, una combinación perfecta

Cuando se analiza una empresa exitosa en el largo plazo es posible advertir que en la mayoría de los casos existe un factor central del éxito: un CEO y un directorio trabajando en conjunto. El hecho de contar con un CEO extraordinario no es suficiente para crear y manejar una compañía. Si la intención es transitar por un camino continuo de éxito y metas alcanzadas, entonces resulta indispensable un directorio bien seleccionado.

El CEO es indudablemente la persona con más poder dentro de una empresa, siendo a la vez responsable de su éxito o fracaso. No obstante, éste no puede controlar todas las variables claves que determinan el destino de la compañía, ya que es incapaz de formar parte de todas las decisiones. La esencia del rol consiste en crear las condiciones necesarias para permitir la elección del equipo de management adecuado, promoviendo a la vez el acuerdo en los criterios de la toma de decisiones y el reparto de poder y confianza para la toma de las mismas.

Como afirma Micheal Porter, existen muchas sorpresas con las que un nuevo CEO deberá trabajar. Primero, él no es el jefe, el directorio lo es. Segundo, resulta muy difícil saber lo que está pasando dentro de la compañía, ya que las malas noticias nunca son traídas a su escritorio. Tercero, dar órdenes es costoso ya que pueden generar posturas defensivas y resentimiento en los subordinados. Por último, pero no menos importante, se sigue siendo humano. “Si, señor”, artículos de prensa y entrevistas en los medios sobre su persona potencian el ego y lo pueden transformar en una persona arrogante. Es por esto que la humildad debe estar dentro de las virtudes a las que se debe apuntar.

Directorios eficientes brindan una perspectiva global, sabiduría, experiencia y coraje, nos ayudadn a entender el impacto de la tecnología, nos otorgan una red de contactos bien desarrollada y de contar en su equipo con conocimientos financieros permitirá a un CEO hacer las cosas posibles.

Tomando en consideración que ambos roles de CEO y el directorio son importantes y complementarios, resulta esencial para los accionistas no caer en la trampa de designar a la misma persona como CEO y presidente del directorio a la vez, ya que de lo contrario se concentrará demasiado poder sobre una misma persona pudiéndose no llegar a decisiones óptimas en momentos de crisis.

Si se cuenta con el compromiso de los diferentes grupos de accionistas para desarrollar su rol, esto permitirá contar con el balance necesario entre el directorio y el CEO. De esta manera la sociedad en su conjunto se beneficiará teniendo mejores empresas con resultados óptimos, lugares de trabajo más amenos dónde las personas disfruten trabajar, llegando así al objetivo primordial del balance personal, el equilibrio entre la vida familiar y la vida laboral.

 

Por mejor clima se espera cosecha récord de maíz y soja para el año próximo

Después de la sequía que marcó la campaña 2010-2011, según las proyecciones del climatológo  Eduardo Sierra para la Bolsa de Cereales,  «el ciclo agrícola que comienza estará signado por un fenómeno “Niño” más fuerte de lo habitual. Este evento produce un clima cálido y lluvioso, contrario al llamado “Niña”, que el país vivió en el ciclo que termina, en el que prevaleció la sequía».

Leer la nota completa publicada en El Cronista: