Todas las entradas de: José Demicheli

Emprendedor y Empresario innovador Director Ejecutivo de ADBlick Agro y ADBlick Granos Profesor tiempo Parcial en Prácticas de Management, en el IAE Business School.

Un fideicomiso Olivícola en Mendoza

El emprendimiento, integrante del CREA Olivícola San Juan, destina sus frutos a la industria de elaboración de aceite de oliva y a la producción de aceitunas de mesa.

Dado el contexto del mercado mundial y las particularidades que conlleva la producción olivícola, la opción del fideicomiso adquiere, para algunos productores, especial relevancia. La figura del fideicomiso permite que, con aportes de pequeñas sumas de capital de múltiples inversores, se puedan concretar grandes proyectos productivos. En la finca olivícola de ADBlick pueden dar testimonio de eso.

ADBlick Olivos se encuentra estructurado mediante dos proyectos dentro de una misma finca: Olivos I, en ejecución desde 2009, con un total de 256 hectáreas, y Olivos II, vigente desde 2011, que agrupa otras 576 hectáreas. El predio cuenta con disponibilidad para desarrollar productivamente otras 120 hectáreas.

El emprendimiento productivo diseñado por ADBlick, empresa que cuenta con fideicomisos en diferentes actividades agroindustriales, tiene –sumando Olivos I y II– un total de 380 inversores de diferentes perfiles. La cuota mínima de acceso es de 13.000 dólares.

Integrante del CREA Olivícola San Juan (región Valles Cordilleranos) y localizado en Reducción, departamento de Rivadavia (Mendoza), el fideicomiso cuenta con derecho de agua de riego proveniente del río Tunuyán, lo que representa una gran ventaja al no tener que recurrir a perforaciones para obtener agua subterránea. El riego en toda la finca se encuentra presurizado y automatizado, de manera tal de hacer un uso eficiente del recurso en función de las necesidades concretas de las plantas.

«La región Valles Cordilleranos cuenta con dos grupos olivícolas: Olivícola San Juan y Arauco; en ambos, luego de un gran trabajo, logramos unificar criterios para comparar costos y márgenes, de manera tal de poder efectuar un monitoreo permanente y comparativo de indicadores de clave en todas las empresas olivícolas que integran la red CREA”, explica Manuel Diez, gerente general de la finca olivícola de ADBlick

“En la red CREA las empresas olivícolas suman en total unas 3500 hectáreas y alrededor del 10% de la producción nacional, además de estar presentes en todas las provincias productoras: Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja y Córdoba”, añade.

La finca comercializa los frutos con destino a la industria para la elaboración de aceite de oliva, como a la producción de aceituna de mesa. Entre sus clientes se encuentran Molinos, Zuccardi, Sovena y Nucete. También destina parte de la propia producción para elaborar aceite de oliva a fazón con destino al mercado externo.

“En los últimos tiempos se eliminaron muchas plantaciones de olivos en Mendoza debido al avance de la urbanización. Por ese motivo, somos actualmente los mayores productores de aceitunas y aceite de oliva de la provincia”, comenta Manuel.

Al finalizar el balance auditado de cada ejercicio, se realiza una asamblea entre los inversores del fideicomiso para decidir, en caso de haber utilidades, cómo se gestionarán en lo que respecta a la distribución de dividendos y reinversión.

“Los inversores son propietarios de una porción de la finca, por lo que, si quieren salir del fideicomiso pueden vender su parte. En los casos en lo que esto ha sucedido, se encontraron con una revalorización de su inversión debido a las mejoras promovidas en la tierra”, remarca.

Tanto la poda como la cosecha de la aceituna con destino a la elaboración de aceite se realiza de manera mecanizada por medio de contratistas, mientras que aquella que se elabora para aceituna de mesa exige cosecha manual.

El período óptimo de cosecha para elaborar aceite de oliva en la zona se extiende de desde fines de abril hasta comienzos del mes de junio. “La cosecha mecánica de las aceitunas permite que el tiempo entre la recolección y el ingreso a la fábrica para el procesamiento sea mínimo, lo que garantiza una elevada calidad del aceite obtenido”, apunta Manuel.

Afortunadamente, la helada intensa que afectó a la provincia de Mendoza a comienzos de noviembre pasado no resultó dañina para los olivos porque en ese momento la planta no se encontraba en una fase productiva crítica. “Venimos transitando una campaña climáticamente favorable para la olivicultura”, señala el gerente de la finca.

En España e Italia, las dos naciones que concentran la producción mundial de aceite de oliva, las producciones vienen decayendo de manera dramática por efecto de una sequía combinada con altas temperaturas en los períodos críticos. Adicionalmente, el consumo mundial de aceite de oliva, que se había incrementado luego de la pandemia de Covid-19, experimentó un nuevo salto luego de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, dado que ese conflicto bélico provocó disrupciones en las cadenas de suministro del aceite de girasol.

En ese marco, luego de registrar un piso de 2345 u$s/tonelada en mayo de 2020, los precios de exportación del aceite de oliva a granel argentino comenzaron a subir para superar los 3800 u$s/tonelada en febrero de 2021 y los 4440 en marzo de 2022. Si bien desde mediados de este año comenzaron a aflojar, siguen siendo elevados en términos históricos

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la actividad –como muchas otras producciones intensivas– es la disponibilidad de trabajadores en los períodos de cosecha, dado que existe una proporción importante de beneficiarios de planes sociales que optaron por salir del mercado de trabajo o, en caso de ingresar, no tienen un comportamiento predecible al respecto. Otro inconveniente es la falta de financiamiento adecuado, con tasas de interés accesibles, para conseguir capital de trabajo y aportes orientados a realizar inversiones.

“Otra gran preocupación en la región es que en los últimos años vienen disminuyendo las nevadas y se están reduciendo los glaciares, con lo cual el caudal de los ríos se retrae y promueve restricciones hídricas más prolongadas”, comenta Manuel. Parte de ese problema podría ser solucionado con perforaciones que capten el agua subterránea, pero eso solo es viable si el costo energético de extracción y distribución del recurso resulta acorde a los números de la actividad, que, en cualquier caso, requiere economías de escala para ganar competitividad.

“Somos optimistas porque contamos con los recursos naturales, la gestión y la tecnología necesarias para producir un alimento de excelente calidad que tiene una demanda creciente en el mundo”, resume Manuel.

Identificación de origen

A partir de 2022, Mendoza fue la primera provincia argentina en obtener la denominación de origen para su aceite de oliva extra virgen. En realidad, se trata de la primera que se otorgue por fuera de la Unión Europea –después de Túnez– y la primera en Latinoamérica. Ese logro, promovido por la Asociación Olivícola de Mendoza, entidad gremial que agrupa a las principales empresas olivícolas, permite destacar las propiedades del producto mendocino, que cuenta con un alto contenido de ácido oleico otorgado por la latitud de cultivo y el clima mediterráneo.

El aceite con denominación de origen puede contar con un mínimo de 20% y un máximo de 50% de la variedad Arauco, pudiendo aparecer, en las proporciones restantes, como complementarias Frantoio, Arbequina, Farga, Coratina, Picual y Corneiki. La acidez debe ser menor a 0,6% con polifenoles totales mayores a 100 partes por millón.

Lee la nota completa: https://www.contenidoscrea.org.ar/inspiracion-crea/fideicomiso-olivicola-una-alternativa-la-produccion-n5326341

La visión de los líderes 2023 – Edición 114 aniversario

En una nueva edición, José Demicheli CEO De ADBlick Agro responde 3 interrogantes: 1) ¿Cuáles son las expectativas y proyectos de su empresa para 2023? 2) ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentó en 2022? ¿Qué balance hace del año que está por terminar? 3) ¿Qué políticas públicas podrían contribuir a darle impulso a su sector

Lee la nota completa:
https://adblickagro.com/pdf/La_vision_de_los_lideres2023_Edicion_114.pdf

ADBlick Granos, ternada como mejor empresa de Agricultura Extensiva.

El pasado domingo se dieron a conocer los ternados de la XX edición de los premios La Nación-Banco Galicia a la excelencia agropecuaria que año a año galardona a aquellas empresas del campo que se destacaron por la innovación, competitividad y calidad de su producción agropecuaria.

En esta oportunidad, ADBlick Granos se encuentra ternada en la categoría agricultura extensiva junto a Allende Ginocchio Agro S.A.U. y Man Agro S.A.
La vecina de esta Ciudad, opera más de 45.000 hectáreas, en dos macrozonas de la Pcia de Buenos Aires: Cuenca y Mar y Sierra, donde produce entre otros: Girasol AO, Soja NGMO, Trigo Candeal, Girasol Confitero, Colza, Maíz Pisingallo y Lino. Emplea más de 30 personas sólo en esta Ciudad y tiene cerca de 20 años de trayectoria en el Agro.

Para la edición 2022 se postularon más de 200 empresas y el jurado está compuesto por: Fernando Vilella (Fauba), Hernán Busch (Banco Galicia), María Beatriz «Pilu» Giraudo (Aapresid), Iván Ordóñez (director del Posgrado en Desarrollo y Gestión de AgTechs de Ucema), Gustavo Oliverio (Fundación Producir Conservando), Martín Sciarrillo (Microsoft) y José Del Río (La Nación). El jueves 24 de noviembre se darán a conocer los ganadores en una ceremonia que se podrá visualizar por streaming.

ADBlick Granos busca alcanzar la eficiencia productiva que logran los agricultores de menores superficies, aplicando principios de sustentabilidad económica, ecológica y social. «Estamos orgullosos y muy contentos con esta nominación, buscamos transmitir la pasión por la producción, seguir motivados, construir en equipo y seguir mirando para adelante. Estamos más que agradecidos con todos los que formamos parte del proyecto: en especial toda la familia de ADBlick Granos, nuestros clientes, proveedores, todos y cada uno de los que aportamos valor al negocio y al campo argentino: una actividad de todos y cada día, muy noble de la que somos particularmente apasionados.» Mencionó Alejandro Meneses, Gerente General de ADBlick Granos.

Jose Demicheli: La importancia de encontrarnos.

Por segunda vez nos proponemos compartir este espacio y la oportunidad inmensa de generar las condiciones para co-crear. Volvemos a hacer realidad el ámbito lúdico y deportivo que nos permite, como integrantes del cluster de los Agronegocios alinear intereses, potenciarnos en el relacionamiento y el intercambio mutuo y en definitiva, repensarnos para agregar valor. 

El campo, nuestros negocios y la sociedad Argentina que integramos así nos lo demandan porque somos todos parte de este enorme desafío que importa desarrollar agronegocios, motor de crecimiento indiscutible para nuestro país. 

La construcción colectiva del país que deseamos debe ser alentada de manera proactiva por el sector privado, a través de espacios de encuentro y relacionamiento. Y también recreativos.

Estamos acompañados por cada vez más empresas que se convierten en sponsors del Torneo para permitirnos que el resultado sea recaudar fondos para la Fundación Bisblick, entidad que posibilita que más de 80 jóvenes puedan convertirse en los profesionales de mañana. 

La semilla de la primera edición está germinando, como el talento de esos jóvenes que la fundación acompaña, a través del ejemplo de la sana competencia deportiva de hombres y mujeres de negocios. Esperamos esta vez lo disfrutemos más que nunca, permita generar vínculos y relaciones fructíferas, y nos permita a todos acrecentar relaciones positivas, intercambiar información e ideas, en definitiva, gestar y realizar nuevos negocios, convencidos siempre de la fortaleza y espíritu colaborativo que caracteriza al ecosistema agroindustrial argentino.

Jose A. Demicheli.
Fundador y CEO ADBlick Agro

El Agro se reúne por la educación

El próximo viernes 11 de noviembre se realiza la 2da Edición de ADBlick Open Golf. El torneo del agro argentino, organizado por ADBlick Agro  a beneficio de Bisblick Talento Joven

La pandemia modificó los espacios de networking. En este contexto, los eventos deportivos se resignifican y se vuelven más relevantes que nunca para que organizaciones y clusters de todo tipo y tamaño, puedan relacionarse en un espacio lúdico y en un ambiente que permita compartir desde un lugar distinto, promover la creatividad, aunar criterios, repensar variables y, además, tener impacto social.

Alineados con esta tendencia, ADBlick organiza la segunda edición del torneo de golf cuyo principal sponsor es Syngenta, que reúne a los principales representantes de la cadena de valor del agro argentino, a total beneficio de la Fundación Bisblick Talento Joven.

El evento se llevará a cabo el próximo viernes 11 de noviembre en el Club La Orquídea, ubicado en Cardales. Formarán parte del torneo 96 jugadores divididos por hándicap en 4 equipos: Augusta Granos, sponsoreado por Allaria Granos, The Open Ganadería de la mano de William Agroservicios, Championship Olivos junto a Santander Agronegocios y Abierto Hidroponia presentado por DVA.

El premio para quien haga hoyo en uno, en el par 3 del hoyo 17 será de un BMW Serie 1, 118i.

“Por segunda vez nos proponemos compartir este espacio y la oportunidad inmensa de generar las condiciones para co-crear. Volvemos a hacer realidad el ámbito lúdico y deportivo que nos permite, como integrantes del clúster de los Agronegocios alinear intereses, potenciarnos en el relacionamiento y el intercambio mutuo y, en definitiva, repensarnos para agregar valor”, afirmó José Demicheli, CEO y fundador de ADBlick y alma mater del evento.

“El año pasado en la primera edición del torneo, la Fundación recaudó el equivalente a 7 becas anuales para que jóvenes de alto potencial académico que viven en contextos vulnerables puedan cursar sus estudios universitarios o terciarios y ser agentes de cambio en sus comunidades. Este año esperamos poder concretar más becas para seguir cumpliendo el sueño de muchos jóvenes que quieren tener un futuro mejor. Estamos muy contentos y agradecidos porque hemos logrado que nos acompañen importantes empresas como sponsors. Ya tenemos confirmado el apoyo de ADBlick Granos, Agropack, Argensun, Grupo Faro Verde, Generación HB4, IF, Terramar, Santos, concesionaria BMW entre otras”, destacó Belén Ochoa, directora ejecutiva de Bisblick Talento Joven.

“Resignificar los espacios de networking dentro de un sector económico como es el Agro, es parte de los sistemas de reorganización del trabajo, junto con el nuevo paradigma de dar sentido a nuestras acciones, tal como es el caso de este tipo de encuentros a beneficio: lo hacemos para reunirnos, crear juntos como clúster y ocuparnos de la educación, dar oportunidades, expandirnos. Hay que innovar en todos los aspectos y hacia allí vamos: convocatoria récord y más acompañamiento de las marcas que nunca nos demuestran que estos esquemas llegan para quedarse”, concluyó José Demicheli.

El blog de ADBlick Agro