Archivo de la categoría: Empresa

Jose Demicheli: La importancia de encontrarnos.

Por segunda vez nos proponemos compartir este espacio y la oportunidad inmensa de generar las condiciones para co-crear. Volvemos a hacer realidad el ámbito lúdico y deportivo que nos permite, como integrantes del cluster de los Agronegocios alinear intereses, potenciarnos en el relacionamiento y el intercambio mutuo y en definitiva, repensarnos para agregar valor. 

El campo, nuestros negocios y la sociedad Argentina que integramos así nos lo demandan porque somos todos parte de este enorme desafío que importa desarrollar agronegocios, motor de crecimiento indiscutible para nuestro país. 

La construcción colectiva del país que deseamos debe ser alentada de manera proactiva por el sector privado, a través de espacios de encuentro y relacionamiento. Y también recreativos.

Estamos acompañados por cada vez más empresas que se convierten en sponsors del Torneo para permitirnos que el resultado sea recaudar fondos para la Fundación Bisblick, entidad que posibilita que más de 80 jóvenes puedan convertirse en los profesionales de mañana. 

La semilla de la primera edición está germinando, como el talento de esos jóvenes que la fundación acompaña, a través del ejemplo de la sana competencia deportiva de hombres y mujeres de negocios. Esperamos esta vez lo disfrutemos más que nunca, permita generar vínculos y relaciones fructíferas, y nos permita a todos acrecentar relaciones positivas, intercambiar información e ideas, en definitiva, gestar y realizar nuevos negocios, convencidos siempre de la fortaleza y espíritu colaborativo que caracteriza al ecosistema agroindustrial argentino.

Jose A. Demicheli.
Fundador y CEO ADBlick Agro

Share on Facebook

Juan Politi, vicepresidente de Allaria Ledesma: para los que vengan, la salida del cepo es un punto de llegada, no un punto de partida.

La semana pasada se llevó a cabo un encuentro virtual organizado por ADBlick Agro. Esta vez contó con la presencia de Juan Politi, Vicepresidente de Allaria Ledesma y Carlos Spina, Presidente de la Asociación de Empresarios por la Vivienda y Gerente Comercial de Argencons.

A lo largo de la charla, los oradores invitados compartieron sus recomendaciones acerca de cómo se puede participar del blanqueo inmobiliario, que está disponible hasta el 19 de julio en su primer vencimiento. A su vez, los especialistas debatieron acerca de lo que se puede hacer con pesos excedentes, cuales son las actuales oportunidades de inversión y cómo tomar decisiones en tiempos en donde reina la incertidumbre local y global.

José Demicheli, CEO de ADBlick y de Caestta Equity, empresa del grupo que desarrolla negocios inmobiliarios, estuvo a cargo de la apertura del encuentro: “El dólar, históricamente moneda fuerte, está teniendo un 11% anual de inflación, es decir está bajando notablemente su poder adquisitivo. En este contexto nos preguntamos, qué hacemos con la plata? ¿Qué opciones tenemos? Y qué hacer también con los pesos? Muchos argentinos generan cierto excedente de los mismos, donde deben canalizarlos para invertir?”.

Carlos Spina mencionó al respecto que la ley de blanqueo persigue como objetivo incentivar la construcción, lo que representa resguardo de valor. Al mismo tiempo, permite canalizar excedentes, generar puestos de trabajo y promover la economía general. Explicó pormenorizadamente cómo es el mecanismo enfatizando que “En pocas palabras, el costo del blanqueo es de un 5% por el monto que puedas blanquear, hasta el 20 de noviembre. Si lo que se blanquean son dólares, la tasa se paga al tipo de cambio oficial, lo cual es muy conveniente por la brecha. Desde noviembre y hasta febrero, la alícuota sube al doble. Con ese dinero, se puede invertir en cualquier emprendimiento inmobiliario que cumpla con los requisitos hasta diciembre del 2024”. “Justamente por la brecha, dicha tasa se ve realmente disminuida hasta el 2,5% y si encima conseguir algún descuento en el negocio de construcción en el que vas a entrar, realmente ingresar en el sistema esos fondos resulta gratis”.

El especialista agregó que en la actualidad hay muchas consultas, operaciones y cierres. “Cada vez que se estabiliza un poco el tipo de cambio, el mercado se mueve y el mercado hoy se está moviendo mucho. Hay mucha gente que se está dando cuenta de que el dólar ya no es sinónimo de resguardo de valor. Por otro lado, hay personas y empresas que están ganando en pesos y no se los quiere quedar. Invertir en ladrillos es siempre una buena decisión, sobre todo porque los precios están en un buen momento y la ley de blanqueo otorga una gran oportunidad. La propuesta es atractiva”.

Por su parte, Juan Politti afirmó que “Argentina está en una especie de aguante hasta ver lo que pasa en las elecciones del próximo año. No obstante, hubo una recuperación de las reservas del central, vinculado a la liquidación de la soja. En este escenario, el blanqueo me parece una oportunidad maravillosa sobre todo porque te da tiempo para elegir que vas a comprar: entrás en el régimen y luego tenes un buen plazo para analizar las oportunidades de construcción y elegir muy bien qué vas a comprar”.

Con respecto al mercado Politti afirmó que estamos surfeando en una nominalidad peligrosa, por eso la gente quiere ubicar los pesos sobre todo en negocios dólar linked, es decir, aquellos con algún sistema implícito o explícito de dolarización, como puede ser la construcción que al final del día se opera en dólares billete por unidades terminadas.

Con respecto a las inversiones, mencionó que los activos argentinos están muy baratos en relación a otros países de la región por la propia situación de crisis, y que cualquier inversión pensada a dos años vista puede tener interesantes perspectivas, sobre todo para aquellos que consideran que vendrán tiempos algo mejores que estos. “Si aparece alguien que en las próximas elecciones, se le ocurra cumplir los compromisos, Argentina se va al doble. Tiene que aparecer alguien que diga: a partir de ahora vamos a ser honestos, vamos a honrar los compromisos, más allá de quien los haya adquirido. No parece tan difícil. Otros países vecinos lo han hecho con muy buenos resultados. Vivimos en una lógica que alguien tiene que modificar ”.

Con respecto al cepo cambiario, el especialista afirmó que la chance de que se libere es muy baja, siendo quien fuera el que gobierne. “Necesitamos un ajuste fiscal, un plan de austeridad, un régimen cambiario que puedan sostener y una brecha de esas que todos los argentinos entendimos que era vivible. Para eso se necesita credibilidad y un plan de acción, un camino hacia una progresión para en dos años podamos tener una situación normalizada. La salida del cepo es un punto de llegada, no un punto de partida”.

Juan Politi,
Vicepresidente de Allaria Ledesma

Share on Facebook

Internet en el Campo: ¿Qué dicen los datos del censo y cómo está la Argentina versus otros países?

El Indec dio a conocer los datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2018. Las expectativas sobre la información fueron altas, ya que durante un largo período las políticas públicas para el sector agroindustrial se pensaron con la lógica de la información parcial. Hoy el Indec se encuentra transitando un período de recomposición de las estadísticas públicas oficiales argentinas y producto de ese esfuerzo en conjunto con el trabajo del Ministerio de Agricultura contamos con datos del sector que, aunque discutidos, representan un avance no solo por su existencia sino por el cambio en cuanto al paradigma de recolección mediante un sistema de captura, control y seguimiento electrónico con escritura y visualización digitales.

Luego de conocer y analizar los resultados podemos tener la certeza de que la agroindustria es dinámica y diversa. En términos de adopción tecnológica se mezclan las formas tradicionales con desarrollos tecnológicos sofisticados.

Uno de los datos interesantes es que solo el 34% de las exportaciones agropecuarias usa computadora y solo el 35% tiene acceso a internet. A pesar de que, según datos de la Cepal, la Argentina es uno de los países de la región que más políticas públicas implementa para lograr la agricultura digital, los datos del CNA resultan desalentadores en comparación con Brasil, cuya población rural está conectada en un 49% mientras que en Estados Unidos Internet de banda ancha alcanza al 58% de los hogares rurales.

En países como Chile donde el acceso a Internet es aún más dificultoso que en nuestro país, la creación de comunidades virtuales agrícolas fue una herramienta que colaboró con el desarrollo de la competitividad de la agricultura campesina, mejoró el acceso y uso de información relevante para la toma de decisiones, promovió la asociatividad y colaboración entre las empresas y los distintos actores involucrados en el desarrollo sectorial.

La innovación no está solo tranqueras adentro, como tampoco la calidad de la producción se limita al uso de la tierra. Los servicios de logística han demostrado que mediante una aplicación móvil se puede optimizar la demanda de fletes en época de cosecha y en términos de eficiencia las agtech sumaron blockchain para cambiar procesos de medición de calidad de los granos, que habían permanecido estancados durante años. Los eventos biotecnológicos se multiplican año a año, por enumerar algunos de los avances de los últimos años en el ecosistema agtech.

Dentro de sus objetivos el CNA buscaba «identificar un padrón de prestadores de servicios agropecuarios» que hoy son en su mayoría contratistas de maquinaria. En el futuro cercano la medición deberá incorporar una mirada sistémica del sector agroindustrial y considerar dentro de este rubro a las startups, como prestadoras a las agtech de servicios de monitoreo de riego, utilización de sensores y drones o las de polinización, que si bien son minoritarias contribuyen al desarrollo de una agroindustria sustentable, una de las demandas más fuertes que llega hoy al sector.

Desde hace 15 años acompaño a empresas agropecuarias en aspectos impositivos, contables y financieros. Nuestra tarea es asesorarlos con información en mano, es por eso que nos resulta sencillo reconocer el valor del censo, sobre todo los progresos para poder generar información para la toma decisiones de manera comparada y agregada. La exclusión del mundo rural en materia digital es una debilidad productiva, financiera y comercial que afecta directamente la competitividad de las empresas agrícolas. El lema del CNA 2018 fue «El futuro desde las raíces» con los resultados. Ya conocemos las raíces, el desafío es no darle la espalda al futuro, nuestra garantía para la sostenibilidad.

El autor es socio de Barrero & Larroudé
Por Juan Manuel Barrero
LA NACION

Ver fuente aquí>

Share on Facebook

Lograr que las cosas “pasen”, no que “nos pasen”

Durante los últimos 70 años en la Argentina dominaron las devaluaciones, la escasez de divisas, la inflación y las recesiones que enfriaron a la economía en forma permanente. Hoy el país vuelve a tener importantes desequilibrios macroeconómicos y los temores a nuevas crisis acechan por todos lados. Argentina tiene el vicio de gastar más de lo que recauda, independientemente del color político del gobierno de turno (militares, peronistas, radicales, liberales, populistas, etc).  Y luego se recurre a la emisión, a la suba de impuestos o a tomar deuda para “tirar la tierra debajo de la alfombra”. En todos los casos, el origen de estos desequilibrios tiene como corazón el déficit fiscal: si se gasta por encima de los ingresos, esto deriva en un déficit fiscal crónico, alta inflación e ingresamos en un círculo vicioso constante. 

Sumado a ello, si además fomentamos instituciones “soft” que fomentan corrupción en muchos niveles, se genera desconfianza, y así cuántos más problemas políticos y económicos tengamos, mayor será la violencia que sufriremos los argentinos y más se profundizará la “grieta” que nos divide socialmente.

¿Cómo hacemos entonces, si pareciera imposible reducir el gasto, para incrementar los ingresos?¿Estamos otra vez como argentinos, al borde del precipicio? 

Faltan 30 días para que asuma el presidente electo y no hay definiciones en materia de deuda pública, si habrá o no acuerdo con el Fondo, si habrá reestructuración de la deuda y nadie sabe quién manejará la economía. ¿Podrá Alberto Fernandez evitar que se profundice aun más la crisis?

Estas son las preguntas que nos hacemos todos. La realidad es que sin inversión hay pocas posibilidades de aumentar los ingresos e impulsar la reactivación económica, de generar más empleo y por ende un mayor nivel de actividad. 

La inversión debe aumentar sustancialmente para crecer y para crear empleos productivos, clave para superar la pobreza y construir la equidad. Ello requiere respetar y hacer respetar los contratos públicos o privados, con reglas de juego claras, con una visión de mediano y largo plazo, sin asfixia impositiva, para evitar así caer en los mismos problemas siempre.

Bajo este diagnóstico, resulta fundamental que como país podamos capitalizar más todavía las ventajas comparativas que tenemos. Como es sabido, la Argentina tiene el clúster productivo oleaginoso más competitivo del mundo, más competitivo que Brasil e incluso que EE.UU. El desafío es lograr maximizar el potencial que tenemos como sector. Si a estas ventajas le sumamos “inversión”(en infraestructura por ejemplo, para lograr reducción de costos, de tiempos, mayor eficiencia operativa, etc), “institucionalidad y reglas de juego claras”, “mayor predecibilidad”, indudablemente nos podremos volver a encausar en el camino del desarrollo y crecimiento que tanto necesitamos.

El año 2020 nos está convocando a ser más eficientes y productivos, cada uno deberá reinventarse en lo que hace y a partir de allí trabajar el doble para ganar la mitad. Tenemos un problema sumamente complicado, pero no es imposible de resolver. Y es así como crecen los países y se genera empleo genuino, con sociedades menos violentas y más apegadas. Con el esfuerzo como bandera, dando el ejemplo, apuntando a ser la mejor versión de nosotros mismos, evitando el atajo que nos aleja de las buenas prácticas, siendo proactivos, animándonos a invertir.

Para prosperar, irremediablemente se necesitan reglas claras y espíritu de mirar hacia adelante. Al futuro no se lo debe adivinar, se lo debe forzar, desear y para ello es necesario tener la voluntad de cambiar las circunstancias y la historia para que las cosas se logren. Debemos lograr que las cosas “pasen”, no que “nos pasen”. De cada uno de nosotros depende.

Share on Facebook

La Economía Circular y su creciente presencia en los Negocios actuales y futuros

Cada vez resulta más habitual hablar de iniciativas empresariales que buscan algo más allá del beneficio económico. Comenzamos hablando de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), para ir inventando poco a poco conceptos como Inversión Socialmente Responsable, Inversión de Alto Impacto, Benefit Corporation (Bcorp), Economía Circular y Economía del Bien Común, que parece que es una de las últimas tendencias en este campo.

En todos los casos subyace la idea de que la rentabilidad económica no puede ser el único aspecto que influya en la toma de decisiones a la hora de definir las estrategia que debe tener una empresa, sino que debe haber otros aspectos relacionados con el entorno de la empresa que también se tengan en cuenta, como puede ser el impacto de su actividad en el medio ambiente, en la sociedad o en las personas que forman parte de la misma.

La Economía Circular es un concepto económico relacionado con la sostenibilidad y tiene como objetivo lograr que el valor de los productos y los recursos naturales como el agua, la energía y los materiales se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y que, además, se produzca la mínima generación de residuos.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos

¿Producir, usar y tirar? No, reducir, reusar y reciclar. El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular.

Es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos.

Gracias a este planteamiento la Economía Circular se convierte en una fuente de riqueza, ya que los residuos que unos habían descartado se convierten en recursos de los cuales pueden sacar provecho otros. De esta manera, a medida que esta idea toma mayor relevancia en la actualidad y en los tiempos que vienen, se desarrolla un nuevo ecosistema que vincula a todos los actores, y permite la articulación entre cada uno de ellos, logrando así las eficiencias necesarias para que la rentabilidad de este nuevo modelo sea creciente, y ello acelere su penetración y adopción en el sector empresario, a la vez que genera nuevos empleos y desarrollo. Este proceso es necesario y fundamental si se busca la sostenibilidad del modelo de negocio vinculado a la Economía Circular, siendo fundamental la participación de todos los actores de la cadena de producción y consumo, desde quien produce materias primas, quien las industrializa, quien las recicla, y los consumidores, cuyas exigencias en dicho sentido sean cada vez mayores, valorando como un producto diferencial aquel que cumple con este concepto.

El éxito y velocidad en la incorporación del concepto de Economía Circular en los Negocios actuales y futuros, depende de todos y cada uno de nosotros.

Share on Facebook