Archivo de la etiqueta: agronegocios

El lado comercial del agro

El mercado de capitales argentino no cuenta con una envergadura ni cultura de inversión que si existe en otros países. Entre otros aspectos, dicha situación ha llevado al argentino a volcarse por “ladrillos” o dólares.

El agro ha sido y sigue siendo una alternativa de inversión real con un mayor grado de adopción en los últimos años impulsado por los valores de los commodities agrícolas observando el potencial productivo de la Argentina.

La pregunta es, ¿cómo satisfacer la demanda por inversiones agrícolas, manejando una gran cantidad de socios, sumado a ser un excelente productor agrícola?

Siendo innovador en el segmento, combinando la producción de cereales y oleaginosas en campos arrendados a escala, con management y gestión productivas tranqueras afuera ofreciendo alternativas de inversión a un público general. Hoy contamos con una cartera de más de 800 inversores minoritarios y operadores productivos de excelencia que permiten obtener los rendimientos esperados en los distintos proyectos.

Todo inversor busca rentabilidad sobre su inversión y también un trato personalizado y profesional que transmita confianza para lograr una relación de largo plazo. Por ese motivo, hemos desarrollado y seguimos mejorando canales continuos de comunicación con los inversores mediante informes bimestrales de los avances productivos, reuniones periódicas con inversores a lo largo del país y visitas anuales a los diferentes proyectos para vivenciar el desarrollo de su inversión.

httpv://youtu.be/DhBr5lmkMZI

Gracias a eso, hemos logrado una sólida gestión y una excelente relación y compromiso con nuestros socios inversores donde si bien subyace siempre el objetivo inicial de lograr rentabilidad, ante momentos difíciles para el sector se ha podido seguir creciendo y planificando para el largo plazo donde se observan muy buenas perspectivas para el agro argentino.

Share on Facebook

Gustavo Grobocopatel en Argentina Visión 2020: agronegocios como motor de desarrollo

Share on Facebook

«China está en un cambio de paradigma, dándole más importancia al consumo»

Agronegocios como motor de desarrollo

El pasado miércoles en el auditorio principal del IAE  Business School se llevó a cabo el primer encuentro de reflexión Argentina Visión 2020 en el cual se abordó la temática de los agronegocios como motor de desarrollo.

El evento estuvo organizado por la empresa ADBlick Agro en conjunto con el IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario. Contó con la exposición de importantes oradores desde diferentes ópticas de los agronegocios; y 450invitados representando a más de 300 empresas. Con entrada libre y gratuita, quienes deseaban contribuyeron con la Fundación BisBlick – Compromiso Social.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Marcelo Paladino, Decano del IAE Business School, Daphnee MacGrath, Directora Ejectiva de Bisblick- Compromiso social,  y Jose Demicheli, Director de ADBlick Agro, empresa especializada en fondos de inversión agrícolas. “Qué bueno que tanto talento se reúna para pensar en el largo plazo. Desde la organización creemos que es importante estar alineados detrás de una visión para lograr objetivos y a la vez disfrutar de ese camino” afirmó Demicheli. Por su parte, MacGrath presentó a la fundación BisBlick, a beneficio de la cual serealizó el evento y afirmó: “En el momento de la creación de este emprendimiento nos planteamos que podíamos sumar, queríamos dejar de preocuparnos y empezar a ocuparnos. El objetivo de la fundación consiste enseleccionar a jóvenes, que viniendo de una familia vulnerable económicamente, elijen terminar sus estudios secundarios y nosotros los acompañamos en sus estudios universitarios. Trabajamos por la educación porque creemos que es la vía para un país mejor”.

Prat Gay en Argentina Visión 2020El encuentro estuvo dividido en dos paneles de oradores. Un primer grupo integrado por el economista Juan Llach, el especialista en producción agrícola Pablo Calviño y el diputado Alfonso Prat-Gay que aportó datos sobre elcontexto macro-político regional para los agronegocios. “Estamos frente a un formidable escenario, pero lo estamos aprovechando mal. En la actualidad hay una enorme oportunidad frente a la gran demanda de alimentos y Argentina puede beneficiarse ampliamente si aprovecha al máximo sus ventajas comparativas. Los próximos 15 años sin dudas tendremos viento de cola” afirmó Juan Llach que también compartió diferentes estadísticas en relación a las posibilidades de crecimiento. Calviño se animó a realizar una proyección para el año 2040 y habló acerca de las ventajas de los recursos naturales, el potencial de la ingeniería genética  y de una nueva generación de empresarios jóvenes. A su vez habló de los desafíos “Por un lado necesitamos reglas claras para todos y por otro infraestructura que fomente el crecimiento cómo rutas, puertos y comunicaciones” subrayó.

En un segundo bloque, un panel integrado por los empresarios Gustavo Grobocopatel, Presidente del Grupo Los Grobo, Guillermo Garcia, Vicepresidente de Molinos Río de la Plata, Gonzalo Tanoira, Presidente del Directorio SA San Miguel, y Martin Berardi, Vicepresidente Ejecutivo de Siderar y moderado por Alejandro Carrera compartió sus experiencias de negocio y expectativas a futuro. “En Argentina tenemos las condiciones para fomentar la agricultura, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos la integración. Es fundamental dejar de tenerle miedo a la globalización. Hay que restituir la confianza de en las empresas y que todos festejemos su éxito” afirmó Grobocopatel.

Todos compartieron una visión optimista, de enorme potencial para el futuro de laregión. El cierre estuvo a cargo de Guillermo Fraile que agradeció a los presentes y felicitó a los organizadores.
Si desea ver más fotos del evento haga click aquí

 

Share on Facebook

Los Agronegocios frente a nuevos desafíos

Los agronegocios frente a nuevos desafíosEl desarrollo de los Agronegocios en Argentina es tomado en el mundo como un buen ejemplo de lo que el mundo académico llama “agricultura del conocimiento”. En ella convergen una serie de innovaciones tecnológicas – y la consecuente necesidad de especialización y coordinación – y nuevas competencias en los talentos y las organizaciones. Esta tendencia se acelerara y profundizara durante el siglo XXI.

En el caso de la agricultura, a la enorme difusión actual del uso de híbridos y variedades, moléculas químicas cada vez mas amigables con el medio ambiente, la biotecnología y la siembra directa, se le están agregando nuevas tecnologías que modificaran la forma de producir.

Estamos viendo nuevos desarrollos de la biotecnología – todavía mas en laboratorios que en el campo – que transformaran la tradicional forma de ver a las plantas. Los productos que producirán ya no solo serán alimentos, como proteínas, fibras o hidratos de carbono; las plantas servirán para producir energías limpias, bioplasticos degradables que ayudaran a resolver el problema de la basura, productos para bioremediacion, medicinas o enzimas industriales más eficientes y baratas. Estos nuevos vegetales están mas cerca de ser bioreactores o “plantas industriales”, pero con enormes beneficios sobre los que vimos nacer en la revolución industrial, ya que utilizan energía solar y no emiten CO2, por el contrario, lo absorben. Estas plantas pueden ser diseñadas en los laboratorios por los “nuevos arquitectos de la biología” y, así como el siglo XX fue el de las comunicaciones, el siglo XXI ya muchos lo llaman el siglo de la genética. La información para determinar estos nuevos productos y estas “nuevas fábricas” estan almacenadas en una semilla, que conceptualmente se parece mas a un chip.

También habrá nuevas moléculas químicas dirigidas no solo a la eficiencia en el control de plagas sino a reducir el impacto sobre el medio ambiente. En este sentido la nanotecnología será un buen socio de la química ya que las moléculas estarán envasadas en micro cápsulas que liberen lentamente los productos. Muchos de estos estarán acompañando a las semillas y de esta forma se reducirá la necesidad de pulverizar e impactar al medio ambiente.

Imaginemos una semilla con esa carga genética, cual microchips que determinan “las fábricas” y “los productos”, cubierta con productos químicos nanotecnológicos que la protegen de los enemigos naturales y con productos de la microbiología que les ayudan en su crecimiento y nutrición. La semilla vendrá acompañada de soluciones eficientes y sustentables.

Otro cambio sustancial es la difusión masiva de la agricultura por ambientes o de precisión que permitirá darle a cada metro cuadrado de suelo el uso más racional y eficiente. Las decisiones sobre que hacer, hasta ahora generales y poco precisas, serán tomadas en los centros técnicos pero ejecutadas por maquinas que permitirá darle a cada metro la dosis exacta de fertilizante o agroquímicos. Esta tecnología surge de la convergencia de la electrónica, GIS, la mecánica, internet y software. Ya no solo podremos diseñar las “industrias verdes” sino también darle la correcta “urbanización”.

Acompañaran estos desarrollos otras industrias vinculadas, que necesitaran del desarrollo de nuevos productos que se adapten al paradigma naciente, como las industrias metalmecánica, electrónica, software, petroquímica, química, de semillas, etc. También observo el desarrollo de nuevas empresas de servicios con base tecnológica, vinculadas al control y gestión de la calidad de los granos, a la relación con clientes, a la gestión de la logística y del riesgo.

En el plano de las organizaciones vienen cambios que impactaran la forma de hacer agricultura. Las plataformas de acceso móviles permitirán capturar datos y acceder a información en medio del campo y gestionar operaciones comerciales en la ”cocina” de los productores. El productor, que estaba aislado, ahora podrá estar cerca de la operación y del mundo. Estos cambios impactaran sobre la forma de gestionar y de integrarse a las cadenas de valor.

Argentina tiene muchas ventajas además de la tierra, el sol y el agua. Su capital humano es sofisticado, sus desarrollos científicos en el campo de la biología son de clase global, sus inversiones en infraestructura son de gran tamaño y eficiencia, tiene desarrollos institucionales muy exitosos como la CONABIA y el SENASA y vigorosas organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo hay una serie de desafíos muy grandes para hacer este proceso competitivo, sustentable, inclusivo y equitativo.

Se necesitan estimular inversiones privadas y sostener a los emprendedores que llevaran adelante este proceso, el estado debe facilitar este proceso y debe invertir mucho para mejorar su calidad, hay grandes desafíos para la inversión pública – autopistas, comunicaciones, energía, educación, salud, vivienda -, la sociedad civil – incluyo especialmente a los productores y empresarios de los Agronegocios – debería tener una intensa participación en el debate público, la agenda debe incluir una revitalización de nuestra integración al mundo desde el Mercosur.

Sin duda esta parte del mundo ofrece oportunidades especiales en estos tiempos turbulentos. Nuestras sociedades tienen la posibilidad y la responsabilidad de transitar ese camino con entusiasmo, inteligencia y generosidad.

Argentina Visión 2020. Agronecocios como motor de desarrollo

Share on Facebook