Todas las entradas de: Alejandro Meneses

Día del Inversor: La Industria Porcina

Fenoglio: “El sector porcino en Argentina tiene mucho para crecer: es muy productivo con una alta conversión de alimentos y tiene menos impacto en el medioambiente”

La semana pasada se realizó un encuentro organizado por ADBlick Agro en el que destacados referentes del sector porcino analizaron el panorama actual de la actividad y plantearon desafiantes objetivos a futuro de este rubro con amplio potencial.

De la charla participaron Adolfo Franke, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y Productor Porcino, Lisandro Culasso, director y socio fundador de ISOWEAN SA, vicepresidente de Cámara Productores Porcinos de Córdoba, Daniel Fenoglio, presidente de Cabaña Argentina y Presidente de CEPBA (Cámara de Empresarios Porcinos) y Sofia Garcia, a cargo de la Internacionalización del Sector Porcino desde GEPA, Grupo Exportador Porcino Argentino.

José Demicheli, CEO de ADBlick fue el moderador y Roberto Vassolo, director del Programa EME en Liderazgo Estratégico, y el Programa Doctoral en Dirección de Empresas del IAE Business School estuvo a cargo de las conclusiones finales.

Fenoglio centró su exposición en el escenario actual del sector. “Hasta 2019, año en el que apareció la peste porcina, el cerdo era la proteína animal más consumida del mundo después del pescado. Ese año, se diezmó la producción de China, que es el mayor productor de cerdo en el mundo y el pollo ocupó ese segundo lugar”. En este contexto, el especialista afirma que, en lo que se refiere al consumo, hay mucho camino por recorrer. “En Argentina consumimos unos 15 kg de carne porcina por año. A su vez, tenemos mucho que trabajar en producción y exportación. Se trata de un sector muy productivo con una alta conversión de alimentos. Otro punto a favor es que no tiene el impacto en el medioambiente que tiene la producción de rumiantes”.
Finalmente, enumeró las condiciones que se necesitan para producir entre las cuales destacó: el agua en cantidad y calidad, extensiones de tierra, producción de granos a bajo costo, conservación del medio ambiente y cuidado del bienestar animal. “Hoy en día tenemos muy baja densidad de cerdo por km2, pero tenemos todas las condiciones para poder crecer”.

A continuación Adolfo Franke habló sobre los desafíos del sector. “El consumo tuvo que superar algunos mitos que tenían que ver con enfermedades de la carne y su cocción. Hubo campañas muy exitosas y en el periodo 2018-2021 la producción aumentó un 12%”. Más adelante aportó su visión acerca de las principales debilidades de este mercado. Mencionó la existencia de una cadena poco madura y una producción poco integrada, la falta de interés asociativo y de integración, una industria focalizada en el consumo interno y la escasez de mercados internacionales abiertos. A su vez señaló amenazas como la inestabilidad macroeconómica, la falta de financiamiento e impuestos con impacto negativo para la inversión, una mirada social negativa sobre la cría de cerdos y la posibilidad del ingreso de enfermedades desde el mercado externo. “Argentina siempre es proclive a llegar tarde a todo, no lleguemos tarde en esta oportunidad” concluyó.

A su turno, Culasso explicó cómo funcionan los sistemas de producción porcina modernos y como en los últimos años se pasó de un sistema de unisitio a multisitio por un riesgo sanitario y por la capacidad de crecimiento. “Argentina es uno de los mejores países del mundo para producir cerdos debido a la disponibilidad de alimentos y espacio. Hoy hay granjas que superan los 4000 kg por madre por año e inclusive más. En nuestro país tenemos altos estándares de producción. Lo que falta es planificación”. A su vez explicó un novedoso sistema que lleva adelante la empresa que dirige. “Es un modelo por medio del cual nos asociamos con productores agrícolas que querían entrar en el negocio. Nosotros proveemos los lechones, el asesoramiento técnico, los productos veterinarios, los núcleos y preventa y el productor construye las granjas de engorde, incorpora el maíz y la harina de soja, pone la mano de obra, las instalaciones, la energía y servicios. Se hace una liquidación mensual y de acuerdo al aporte de costos de cada una de las partes, se dividen las ganancias”.

Luego, Sofia Garcia profundizó sobre la internacionalización del sector porcino argentino. “Se trata de un proceso complejo y completo que se inicia desde la sanidad, pasando por cada eslabón para que el país pueda hacer acuerdos con otros países que permitan la apertura de mercados, la habilitación de establecimientos, el cierre de acuerdos y que el dia de mañana posibiliten la negociación de condiciones para posicionarnos mejor en los mercados de destino”
Garcia explicó que para que Argentina pueda crecer como productor y exportador de carne porcina, es necesario superar distintos obstáculos vinculados a los estándares de calidad, la evolución del mercado de importación y exportación y el énfasis en la bioseguridad. “Se trata de un sector en el que estamos expuestos a crisis vivas. Si solamente me proyecto para exportar, ante una crisis biológica, cuando me tengo que replegar, no tengo mercado interno. Entonces tengo que desaparecer o reducirlo drásticamente. El punto de equilibrio de un sector vivo tiene que estar en el mercado local”

Para dar cierre al encuentro, Roberto Vassolo, remarcó que el éxito viene de la mano del trabajo planificado y sostenido en el largo plazo y que la cadena de valor porcina es un ejemplo de eso. “El sector relacionado con alimentos en Argentina es un modelo. Me llena de orgullo lo que han hecho”.

“En Argentina es hora de empezar a ser exitosos a pesar de Argentina. El contexto siempre nos pone trabas. Es necesario tratar al menos tres ejes: los costos logísticos, costos impositivos y financiamiento de capital. Nuestra prioridad es abrir mercados pero a largo plazo, necesitamos abordar estos temas con el sector público. No puede ser que sea más caro transportar la producción a los puertos que del puerto a otros países”. Finalmente habló sobre la opinión pública que muchas veces maltrata al sector empresarial. “Para mí este sector es un héroe que vive en una maraña regulatoria increible. Es necesario empezar a decirle a la sociedad lo que es hacer negocios en Argentina”.

José Demicheli agradeció a los presentes por estas miradas fundamentales y anticipó que desde ADBlick están mirando con detenimiento y aprendiendo cada día un poco más del sector.

Mira el evento completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Yc7sKUL7rO8&list=PLhLUOno0hjTLRx1_HY_7ofLOVHsyq_1TH&index=1 

Share on Facebook

Abren el invernadero más grande del país para exportar frutillas

La compañía ADBlick Agro inauguró el invernadero hidropónico más grande de la Argentina en la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires. Con 1,44 hectáreas, cuenta con 270.000 plantas de frutillas de tres variedades y proyecta producir 300 toneladas anuales.

El proyecto demandó una inversión de US$ 1,5 millones y el objetivo final es exportar un tercio de la producción una vez que el sistema esté consolidado, precisó la compañía dirigida por José Demicheli.

ADBlick trabajó durante dos años en el desarrollo con la empresa española New Growing System, especializada en nuevas tecnologías para la producción de cultivos. El invernadero cuenta con una estación meteorológica que permite automatizar la apertura cenital y ofrece información en tiempo real sobre temperatura, humedad, radiación y otros datos, destacó.

El sistema de producción hidropónico reduce hasta el 100% del uso de herbicidas, 70% en fungicidas, 50% en insecticidas y 45% en fertilizantes, lo cual permite mejorar el sabor, la textura y la calidad de nutrientes de los productos. Además, utiliza un 90% menos de agua.

La producción sustentable de frutillas estará focalizada en tres variedades: Albion, Monterrey y San Andreas. AdBlick comenzó a comercializarlas con la marca Zempre en supermercados, tiendas minoristas y verdulerías boutique.

Por su cercanía a los centros urbanos, los invernaderos hidropónicos pueden entregar mercadería de mayor calidad y con cero desperdicios. Su valor puede ser más alto, pero el producto es superior en sabor, sanidad y limpieza, destacó Federico Mouso, Líder de ADBlick Hidroponía.

En los próximos años, la empresa sumará dos invernaderos más, de una hectárea cada uno, con los que proyecta producir alrededor de 900 toneladas, en un espacio de 3,36 hectáreas totalmente productivas, informó.

Share on Facebook

¿Cómo sigue lo del cierre de exportaciones a la carne?

El gobierno ha estado negociando con la industria frigorífica un acuerdo para una apertura parcial de las exportaciones. Los representantes de la producción no fueron invitados a esa negociación. El ministro Kulfas anuncia su deseo de “subir la producción de carne de 3 a 5 millones de toneladas” así alcanza para todos. Y además hacerlo con retenciones, con limitación a las exportaciones en volumen y en tipo de cortes, y con la amenaza de revisión periódica (o sea que si lo consideran necesario se vuelve a intervenir el mercado). ¿Realmente piensan que de esa forma van a estimular las inversiones y el crecimiento del rodeo? No, todos sabemos (ellos también) que eso no va a ocurrir. La carne es débil.

Tensiones crecientes
Si por algún motivo se mantiene una baja sostenida y generalizada de las cotizaciones de granos, aumentarán las tensiones entre los productores y el gobierno. Por un lado, los productores percibirán en su menor rentabilidad los efectos de distintas medidas y resoluciones enmascaradas por el alza del precio de los granos (desacople entre precio interno e internacional, falta del precio de paridad, cierre de exportaciones, retraso del tipo de cambio) y que hoy parecieran no pesar tanto. Y por el otro lado, al gobierno comenzará a faltarle ese “plus” en la recaudación generado por la combinación de producción y aumento de precios. Plus recaudatorio para el cual el gobierno no hizo nada, salvo aumentar las retenciones y un sinnúmero de medidas tendientes a desincentivar la producción. Parte de esa tensión puede reflejarse en el corto plazo en un menor ritmo de venta de lo ya cosechado, y en el mediano plazo en una caída global de la producción. Si eso sucede la pérdida de recaudación será por dos efectos, precio y producción. Se comenzará entonces a escuchar que los productores retienen la mercadería, que son especuladores, que no liquidan divisas, etc., argumentos ya utilizados y que casualmente hoy no se escuchan. Y todo esto en un año electoral, donde las medidas, resoluciones y leyes apuntan a captar votos sin importar el efecto negativo que puedan generar a mediano plazo en la producción y en las inversiones. Los precios altos son un “retardador” de tensiones que actúa como efecto anestésico temporal sobre ambas partes. Pero la realidad se termina imponiendo.


Alejandro Meneses + Teo Zorraquín
Fuente: Apuntes para empresas Z+M

Share on Facebook

Cosecha de gruesa, insumos y financiamiento

Empezó la cosecha de soja y maíz en algunas regiones. La característica principal es la disparidad entre regiones, entre campos y entre lotes, debido principalmente a la relación entre la lluvia caída y la fecha de siembra. Los precios de los granos van a ayudar a que una campaña regular en promedio, se transforme en algo aceptable. Pero a nivel país las toneladas de soja no pasarían de las 43 millones y las de maíz quizás algo más. Muy poco para la necesidad de los productores y para la recaudación de impuestos y dólares que esperaba el gobierno.

Se observa un aumento progresivo de los precios de los agroquímicos en dólares. No es en todos, pero la tendencia es clara. Empezaron a aparecer las ofertas de pre campaña estimulando la compra con canjes de granos en disponible, en varios casos premiando con un precio de maíz o soja un 5% lo que mejora la relación insumo/producto. También las empresas ofrecen pagar con cheque diferido entre 180 y 360 días de plazo, pesificando la compra y con tasas del orden del 35% anual. No es el caso de los fertilizantes, un mercado que se mueve más con canjes disponibles o futuros o bien pago contado con descuento. Las tarjetas bancarias del agro están activas, también con tasas en el orden del 35%. La compra de insumos sigue siendo un destino interesante del exceso de pesos que algunas empresas generan luego de la cosecha.

La novedad ha sido que el sector agropecuario ha sido “discriminado” por la política ya que no podrá acceder a las mismas tasas que otros sectores. O sea que lo que parecía una posibilidad para las Pymes de financiarse al 30-35% anual (para aquellas que no tuvieran más del 5% de su stock de soja o trigo) ahora deberá ser a tasas de más del 50% según el Banco Central. No hubo demasiadas explicaciones, pero pareciera apuntar a que sea un estímulo para que los productores liquiden sus granos a una mayor velocidad. En este escenario pueden empezar a activarse líneas de crédito en dólares por parte de los bancos para productores de granos. No se observan alternativas razonables de financiamiento a más de un año.

Fuente: Apuntes para empresas Z+M
Alejandro Meneses
Teo Zorraquín

Share on Facebook

Se mira y no se toca, la cosecha ya no es lo que era, qué hacer con los pesos agrícolas y algo más.

Lluvia en el minuto 45 del segundo tiempo: las lluvias caídas en estos últimos días llegan tarde en muchos casos, pero ayudan a frenar el deterioro de los cultivos más tardíos, a sembrar verdeos y pasturas, a tener rebrote de recursos forrajeros, y a recargar perfiles de suelo. Y, sobre todo, a levantar el ánimo luego de muchos meses de una sequía descomunal que puso en jaque a gran parte de las zonas productivas. Los pronósticos empiezan a hablar de un año Neutro, con lluvias más cercanas al promedio para este año. Como siempre, es el clima el que define los límites productivos.

Se mira y no se toca: se mira para arriba a ver si llueve. Se mira las pizarras para ver los precios. Se mira al campo para exprimir eficiencia y ajustar procesos. Se mira al banco para ajustar el financiero. Se mira al gobierno para ver qué conejo sacaran de la galera. Se mira la economía para ver cómo cubrirse. Todo se mira. Pero la renta no se toca por ahora, porque falta que avance la cosecha gruesa para entender el impacto de la sequía, falta ver si se frena la suba de los insumos para definir los planes futuros, falta que se confirme si la leche puede salir del cepo, si el mercado de la carne será intervenido o se acomodará solo, si los créditos a tasas razonables existirán o serán escasos, falta ver si la política usará de nuevo al campo para hacer caja en un año electoral. Falta, falta mucho para poder tocar el resultado. Ser empresario en nuestro país es perseguir una utopía, es correr una carrera de obstáculos. Atractiva pero complicada. El entrenamiento nunca concluye y debe ser permanente, remedando ese desafío deportivo llamado “la supervivencia del más apto”. Es duro, pero mejor estar advertido y preparado.

La cosecha ya no es lo que era: las nuevas estimaciones de cosecha sitúan un escenario productivo con mermas importantes. Utilizando datos de las distintas Bolsas, en soja se estima un promedio de 44 a 45 millones de toneladas (si no llovía ya se empezaba a hablar de 40 millones) y en maíz de 45 a 48 millones. Esto representa un 10% a 12% menos en soja y un 6 a 10% % menos en maíz, aunque para algunos analistas este sigue siendo un escenario imprevisto, En los próximos meses lo sabremos.

Qué hacer con los pesos agrícolas: muchas empresas están o van a estar con un excedente temporal de pesos cuando avance la comercialización de granos. Ese excedente buscará refugio en la compra de insumos, en adelantar pago de servicios o arrendamientos, en cancelar deudas bancarias o comerciales, en cubrir parte de esos pesos buscando realizar inversiones financieras de corto plazo, en comprar materiales para futuras inversiones. Pero todo tiene un límite porque las opciones son limitadas y porque ese dinero hará falta para enfrentar la nueva campaña. O sea que gran parte de los granos se irán vendiendo a medida que se necesite liquidez y ya escucharemos a algunos actores pintorescos hablando sobre especulación y avaricia de los productores que retienen sus granos. A no perder la calma, nada nuevo bajo el sol.

Se va a sembrar: los planes de siembra marcan que se va a sembrar todo lo posible. Con valores de arrendamiento en suba en los campos que valen la pena, con aumentos fluctuando entre 5% y 15% en quintales de soja según zona y ubicación. Es deseable que los dueños de la tierra prioricen rotaciones equilibradas y agricultores que hagan las cosas bien y no sólo el precio por hectárea, pero este es el marco. Si el gobierno no interviene, y si las lluvias recargan los perfiles, la intención de siembra de trigo y cebada es alta. El girasol aparece como un jugador que intenta recuperar superficie empujando a la soja en ciertos ambientes. El maíz está cada vez más instalado como un cultivo plástico y resistente. Y la soja…es la soja, sigue siendo la reina, pero se la hace cargar con un lastre del 33% de retenciones que la hace competir en desventaja.

Trigo en puerto Bahía Blanca: en la última semana desaparecieron los cupos para trigo sobre este puerto. No logramos obtener una explicación ni saber si es algo temporal o permanente. Desapareció el precio para abril también, pero se ofrece venta con cobro ahora y entrega junio. Esperemos que el mercado entregue señales claras sobre lo que está pasando.

Informe completo

Alejandro Meneses,
Gerente General de ADBlick Granos

Share on Facebook