Todas las entradas de: José Demicheli

Emprendedor y Empresario innovador Director Ejecutivo de ADBlick Agro y ADBlick Granos Profesor tiempo Parcial en Prácticas de Management, en el IAE Business School.

Medio ambiente, nuevas tecnologías y foco en el consumidor: por dónde pasa el futuro del campo

En Argentina Visión 2040, referentes del sector destacaron la necesidad de trabajar apuntando a las nuevas demandas para la producción

“Aggiornarse a las nuevas tecnologías” y “adelantarse a las necesidades”. Estos fueron los conceptos preponderantes del Argentina Visión 2040 que se desarrolló este jueves en la sede del Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se habló de los ejes fundamentales que tienen que tener el sector productor, las agtech y empresas ligadas a las cadenas de alimentos para cuidar el medio ambiente. Fue organizado por el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, Argensun y Adblick Agro.

El primer panel estuvo compuesto por José Demicheli, socio, fundador y director general de Adblick Agro; Bernardo Piazzardi, director ejecutivo MAG Centro de Agronegocios de la Universidad Austral; Pablo Tamburo, CEO de Argensun; Belén Ochoa, directora ejecutiva BisBlick y Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

“Debemos aplicar los conceptos y hay que pensar en qué más se puede hacer foco, desde cualquier empresa. Necesitamos claridad para entender las tendencias y al consumidor, y ser conscientes de que las transformaciones llegaron para quedarse”, dijo Tamburo en el momento de su participación. El empresario también hizo hincapié en la importancia de la calidad del producto, que muchas veces es algo que se da por hecho, y los riesgos que conlleva el negocio.

Por eso, indicó que hay que tener “los pies sobre la tierra sobre lo que se tiene” y “el potencial que tienen las personas en el agro”. “Hay que tener carácter, competencias con los pases tecnológicos que están muy avanzados, desarrollar alianzas, identificar aquellos errores, las fortalezas y saber dónde está y a dónde se quiere ir”, añadió.

Por su parte, Belén Ochoa se refirió a las oportunidades educativas que se tienen que acercar para crear talentos y cómo estas son fundamentales para el desarrollo de los profesionales del futuro.

En tanto, Pereda explicó que la Sociedad Rural Argentina (SRA) está en un proceso de transformación que va de acuerdo a las necesidades de la población. “Vamos a ver a futuro en cuanto a las adopciones de las tecnologías, modelos y formas de producir. Hoy tenemos temas que antes no las veíamos. Ahí también está lo social, la robótica y cómo lo mano de obra es sustituida por la tecnología”, aventuró.

En ese sentido, señaló que el eje principal del sector agropecuario y desde la entidad ruralista está atado al medioambiente. “El medio ambiente ha pasado a ser el eje principal, es decir, la sostenibilidad, lo social, lo económico, que va en tono con la protección ambiental. Sabemos que no lo podemos resolver inmediatamente, pero entendemos que podemos hacerlo. Tenemos que pensar en estos ejes y dejarle un mejor plante a nuestros hijos”, sintetizó.

“Los empresarios y emprendedores estamos preparados. Queremos cambiar y anticipar el futuro. Sin embargo, desde que empezamos con este evento hace 10 años, lo que vemos es más pobreza, empresas más pobres. Algo no estamos haciendo bien. Como cluster del agro, de alguna manera, nos olvidamos de actuar en el contexto. Somos el motor de desarrollo del país. A veces nos olvidamos de comunicarlo, de contarlo, de actuar sobre el contexto”, afirmó Demicheli.

 

Por Belkis Martínez – La Nación 
Nota:  https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/medio-ambiente-nuevas-tecnologias-y-foco-en-el-consumidor-por-donde-pasa-el-futuro-del-campo-nid25082022/

En el mundo de los negocios hay que buscar y leer las señales, más que las tendencias

La semana pasada se realizó un nuevo encuentro organizado por ADBlick Agro en el que  Fernando Zerboni, Profesor de la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad de San Andrés, compartió su mirada sobre el contexto cada vez más incierto para hacer negocios. 

La apertura estuvo a cargo de José Demicheli, CEO y fundador de ADBlick Agro quien remarcó la importancia de generar estos encuentros de reflexión y de escuchar distintas visiones para pensar mejor. 

De acuerdo con el ingeniero Zerboni, estamos ante un cambio que afecta sobre todo a los modelos mentales. “Antes estructurábamos nuestros pensamientos a partir de nuestra historia, ideas y tendencias. Esta manera de pensar entra en duda en un contexto que es cada vez más incierto. Ya no hay expertos que sepan qué va a pasar en el futuro y nuestros caminos se parecen a los de una cordillera, hay que llegar arriba para ver qué viene después”. 

En relación a este punto, el especialista argumentó que en la actualidad se trata de sumar paradigmas ya que nos enfrentamos a problemas sumamente complejos, en los que hay muchos actores que no están controlados. En este sentido es clave entender los flujos, buscar patrones, metáforas y centrarse en un pensamiento no lineal que tiene mucho más que ver con la evolución que con la técnica. 

Algunas de las fuentes actuales de dicha complejidad son: la geopolítica, la política, el consumo de productos y servicios, los cambios en las formas de trabajar y en las estructura y procesos de las empresas, las regulaciones y los modelos de negocios. 

En esta “nueva normalidad” hay que explorar los negocios sin mapas. “Tenemos que volver a las culturas ancestrales y a recuperar herramientas que hemos perdido. Como los esquimales, o los polinesios que saben exactamente dónde están y pueden volver al punto de partida sin ir por el lugar que recorrieron. Para eso hay que estar en estrecho contacto con el entorno. Buscar y leer las señales, más que las tendencias y finalmente establecer un área de llegada, no un punto de llegada. 

Algunas de las claves que mencionó a lo largo del encuentro, fue la importancia de contar con un sentido de dirección y propósito, un portafolio de exploración, tener una cultura de aprendizaje y contar siempre con varias estrategias. “hay que estar mucho más atento porque el entorno cambia a mucha velocidad. En el futuro no hay un solo paradigma sino un portafolio de paradigmas. En el mundo que viene gana el que pueda beneficiarse del desorden” . 

Al finalizar, Belen Ochoa, directora de la Fundación Bisblick realizó una breve presentación de la 10° edición del evento Argentina Visión 2040 que se realizará el próximo 25 de agosto en el auditorio del Gob. de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por ADBlick Agro, Argensun y el Centro de Agronegocios de la Univ Austral con el lema: “Volver al futuro: qué debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro” cuyo objetivo es ser un lugar de reencuentro y networking entre los referentes del sector y recaudar fondos para esta ONG que actualmente acompaña a más de 100  jóvenes con alto potencial y bajos recursos económicos a convertirse en los primeros profesionales de sus familias. 

“En Argentina solo el 13% de los jóvenes completa un estudio terciario o universitario. Nos inspiramos en jóvenes que tienen ganas, a los que les falta un pequeño empujoncito para poner a girar la rueda. El motor son ellos” finalizó José Demicheli, CEO de ADBlick Agro. 

Para más información: www.argentinavision2020.com 

”En un contexto competitivo se imponen las alianzas estratégicas”

«Compartir conocimiento, gestionar el talento y trazar objetivos comunes son factores clave para crecer en los próximos años» José Demicheli 

Argentina es un país productor, de ello no caben dudas. La balanza comercial de nuestro país se sostiene en función de las exportaciones. A un lado y al otro de la famosa grieta se utilizan los factores de producción para asociarlos a ideologías y dogmas que justifican o no las distintas aristas de la crisis económica.

Si bien todos somos actores de la micro y de la macro, muchos empresarios preferimos, sobre todo en tiempos difíciles, apuntar los cañones y poner foco en aquellas variables sobre las que podemos incidir y limitarnos a estar informados respecto de los factores exógenos a nuestros negocios. Es entonces cuando los partícipes de la cadena de valor agroindustrial nos preguntamos qué podemos hacer HOY para estar preparados para el futuro, desde la perspectiva de nuestros modelos de negocios.

El modelo agro industrial argentino es innovador, incorpora tecnología de punta, está absolutamente profesionalizado y es eficiente y sin perjuicio de los embates políticos y la economía local, obtiene resultados. Los líderes de los distintos actores de la cadena de valor nos preguntamos permanentemente qué elementos de nuestro modelo de negocios se encuentran interpelados: ¿tenemos suficientes sistemas inversión, financiación y fondeo en el agro argentino?, es el mercado de capitales el que podría motorizar y realmente democratizar el llamado “campo” en reemplazo de la discusión ideológica sobre la propiedad de la tierra? ¿Es posible democratizar el agro?, es necesario está claro, pero: ¿se puede a través de las instituciones generar mecanismos modernos para ello?, ¿qué necesitamos del Estado para propulsar el crecimiento?

Particularmente estoy convencido que debemos ser innovadores también en nuestra forma de financiarnos, aun difiriendo de los modelos tradicionales y acudiendo colaborativa y constructivamente a otros actores económicos, como los financieros e incluso los ahorristas menores o personas de a pie. Lo propio incluye necesariamente un desafío de magnitud ya que debemos validar el negocio y dar explicaciones ante actores respecto de los cuales antes no reportábamos, que en definitiva validarán nuestras decisiones como empresarios y continuarán invirtiendo o no, aprobado nuestra gestión como productores a través de sus decisiones de inversión.

Estamos llamados a entender que debemos participar de la tarea de acercar el campo al inversor no relacionado con el sector y a la sociedad toda a través de vehículos formales y transparentes, fideicomisos, Fondos Cerrados de Inversión, etc. Debemos exigir al Estado la creación y gestión de dichos marcos y estructuras de inversión para poder democratizar el agro desde nuestros modelos de negocio y hacer conocer y entender nuestra actividad y los procesos y momentos clave de nuestros procesos productivos. Esta también es la forma de gestionar unidad, apoyo y reconocimiento social. En este punto, la estrategia de gestión colaborativa y de comunicación son desafiadas en términos de sus viejos paradigmas, que incluye que en el empresariado nos preguntemos si debemos renovar los sistemas de management, liderazgo y gobierno corporativo.

Desafiarnos como productores ha sido siempre el elemento disruptor que nos permite evolucionar, es momento de apartarnos de las discusiones electorales y pensar hacia adentro en nuestros modelos de negocio, entender que la trazabilidad y la transparencia deben convertirse en estándares y llegar a los consumidores, las acciones y formas de operar de las empresas del agro deben proponerse objetivos de impacto económico, social y ambiental. Debemos ocuparnos y enfocarnos en gestionar y sobre todo retener el talento que tenemos dentro de nuestras fronteras e integrar conocimiento porque el conocimiento hoy es un activo de especial relevancia para la buena producción agroindustrial, que cobra protagonismo respecto de la clásica discusión sobre la propiedad de los activos. No hay otro camino que el desarrollo de alianzas estratégicas, de compartir abiertamente conocimiento y participar constructivamente del todo, consensuando objetivos comunes para poder, en conjunto, desarrollar el mejor servicio de abastecimiento alimentario; maximizando las fortalezas y aprovechando la experiencia (que es profunda en Argentina) de cada aliando en su materia. Será clave detectar riesgos en el modelo de negocio y su posibilidad de cobertura y aunar criterios y fuerzas de acción, para enfrentar un mundo que requerirá más y más de nosotros dentro del mercado de los alimentos, que no para y no parará de aumentar su volumen y sus demandas.

 

Jose Demicheli
Director ADBlick Agro

 

 

Argentina visión 2040 lanza su Décima edición

 “Volver al futuro: qué debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro”

El 25 de agosto por la mañana se realizará una nueva edición presencial de este prestigioso encuentro que cada año reúne a los principales referentes del agro y la innovación para compartir visiones y puntos de vista acerca de las oportunidades y desafíos del mundo que viene. En esta oportunidad el evento tendrá lugar en la sede del gobierno de la ciudad ubicada en Uspallata 3150, Parque Patricios y será transmitido en vivo por streaming.

Bajo la consigna “Volver al futuro: qué debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro”, ADBlick Agro, Argensun y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, invitan a participar de este encuentro en el que académicos y empresarios líderes abordarán temas de coyuntura, tecnología y sustentabilidad con la mirada puesta en el corto y mediano plazo.

Este año estarán presentes Eduardo Batista Harriet, CEO de Plaza Logística; Adolfo Storni, Presidente de Extraberries, Gamorel y VP Estancias del Lago; Bernardo Piazzardi, Consultor de Agronegocios y Profesor de la Universidad Austral; Ignacio Peña, Entrepreneur, Strategic Advisor and innovation Activist; José Gobbée, Director de The Context Network; Mariano Mayer, General Partner y co-founder de Newtopia, Néstor Sibaja, Business and culture transformation Partner, Senior Executive consultant & Coach; Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School; Pablo Tamburo, CEO de Argensun; José Demicheli, Director General de ADBlick Agro; Belen Ochoa, Directora Ejecutiva de Bisblick Talento Jóven y Ana Galiano, Decana de la Universidad Austral y el cierre lo realizará Alfonso Prat Gay, economista, político y empresario argentino. 

El encuentro será a total beneficio de la Fundación Bisblick, ONG que acompaña a jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos para que puedan convertirse en los primeros profesionales de su familia.