Archivo de la categoría: ganadería

NUEVA ETAPA, LA GANADERIA ARGENTINA TIENE FUTURO

Por Marianela De Emilio

La oportunidad es el cambio de coyuntura, la fortaleza es el hábito de adoptar tecnología y la buena fama!

Desde las expectativas hacia el futuro Presidente de la Nación, hasta el nuevo Presidente del IPCVA, Ulises Forte, se respiran aires de cambio en la coyuntura del mercado de carne bovina, principalmente por la quita de restricciones a la exportación, quita de retenciones, y actualización de nuestro tipo de cambio, favorable para la recuperación del sector ganadero.

Seguir leyendo NUEVA ETAPA, LA GANADERIA ARGENTINA TIENE FUTURO

¿Qué está detrás de una cuota de alquiler de campo?

Los seres humanos a lo largo de sus vidas tienen necesidades y deseos, los cuales se satisfacen a través de la adquisición de distintos bienes y servicios. Para encarar la producción de bienes y la generación de servicios, es necesaria la combinación de tres factores de producción que son la tierra, el trabajo y el capital. Aquí vemos reflejado el ya muy conocido “Problema Económico Básico” o “Principio de Escasez” dado que las necesidades y deseos de los humanos son infinitos pero los recursos para producir los bienes y servicios que satisfacen tales necesidades y deseos son escasos.

Seguir leyendo ¿Qué está detrás de una cuota de alquiler de campo?

OBSERVAR Y COMPARAR: GANADERIA EN EE.UU

Engordar novillos más pesados, atentos al costo del kilo producido.

Los corrales en EEUU logran terminar animales de más de 600kg con una mayor eficiencia de conversión que los nuestros. Si bien el país posee una mayor trayectoria de engorde a corral y más opciones tecnológicas, los americanos usan modificaciones de crecimiento que les permite lograr tales valores. Sabemos que nosotros, localmente, tenemos un alto potencial para avanzar en eficiencia de conversión, lo cual es muy importante ya que resulta ser la variable clave que hace al costo del kilogramo producido.

El país del Norte encierra novillos desde los 320kg a los 620 kg, mientras que en Argentina, van desde 300kg a los 450 kg (teniendo en cuenta campos que utilizan ciertos protocolos, los cuales contemplan cuotas de exportación, detalles y registros particulares)

Algunas diferencias para analizar. Mientras que en EEUU completar el ciclo lleva 16 meses alcanzando un engorde de 620 kg, aquí el modelo típico lleva algo más y solo alcanzamos los 450kg. Sus raciones son más concentradas y menos fibrosas, logrando que el novillo coma menos y engorde más, mientras que nosotros utilizamos raciones más fibrosas, que si bien hace que la ganancia diaria sea mayor, no nos otorga eficiencia. Con menos energía, la conversión de grano en carne empeora y el kg producido resulta más caro.

Estos resultados muestran que si bien hubo grandes avances en los corrales argentinos en los últimos 15 años, aún se está lejos de la performance de la primera ganadería del mundo. La calidad de las raciones y su manejo resultará una variable clave para mejorar la competitividad local. Aún nos queda mucho por aprender, modelos que copiar y mejorar. El potencial como país lo tenemos, estamos dotados de ventajas comparativas como país rico en recursos naturales y una carne valorada en el mundo. Tenemos visión, y en Argentina se ha comenzado a invertir en el sector Ganadero nuevamente. Tener un pie adentro nos hace capaces de prestar atención a variables que podrán hacernos crecer. Argentina necesita incrementar la eficiencia de su stock para producir más carne de calidad en forma sustentable.

agronegocios, fideicomiso,

Lanzan fideicomiso ganadero para producir novillos de exportación

El precio de la carne es atractivo, contra el de commodities que se desplomaron, como la soja. Con una inversión mínima de 150.000 se puede entrar a este negocio.

Por Julieta Camandone para diario Cronista.com

La firma ADBlick, hasta ahora enfocada a inversiones agrícolas, lanzó su primer fideicomiso ganadero, por el cual con un desembolso mínimo de $150.000 se puede ingresar en un proyecto de producción de novillos de exportación. La propuesta muestra un cambio en el negocio ganadero, que empieza a ver la luz al final del túnel a partir de una serie de variables que la postulan frente a las inversiones en granos, que tuvieron a la soja como la estrella de los últimos años.

Según el director de Negocios de ADBlick, Juan Pablo Carrera, la tracción de la demanda internacional sostiene los precios y eso genera una oportunidad para los países netamente productores, como la Argentina.

«Vemos que cuando todos los commodities han caído, la carne fue casi la única que se sostuvo y siguió creciendo a nivel internacional», explicó. El precio de la carne en dólares se duplicó, prácticamente, en los últimos cinco años. Para Carrera, «esto viene atado a la demanda internacional, con importaciones que crecieron traccionadas por China y Hong Kong». De la mano de la migración de la población rural a las ciudades crece el ingreso per cápita y se modifica la dieta, con una mayor demanda de proteínas cárnicas. China pasó de importar 190.000 toneladas de carne en 2010 a más de un millón en 2014.

agronegocios, fideicomiso,

Otras oportunidades internacionales vienen de la mano de habilitaciones que logró el país recientemente. Una es la cuota 481, que habilita el ingreso de carne terminada en feedlots a Europa, libre de aranceles, y la otra es la liberación de las compras de carnes enfriadas por parte de Estados Unidos, a la que sólo le restan algunas cuestiones burocráticas.

«Venga quien venga (al Gobierno) va a necesitar divisas», consideró Carrera, optimista de las oportunidades a futuro, pese a que desde 2006 las exportaciones de carne argentina tienen cupos y un sistema poco transparente de otorgar los permisos. «Hoy estamos produciendo para el consumo interno y sumando la demanda externa va a haber una necesidad y precios que va a poder aprovechar quien ya esté en el negocio», destacó. Adicionalmente, Carrera indicó que mientras el dólar oficial se apreció 84% frente al peso desde enero de 2011, el valor promedio del novillo aumentó 83%, con lo que la inversión tiene un plus de resguardo de valor. El proyecto de ADBlick demandará una inversión total de $ 10 millones para producir unos 2000 terneros de las razas Braford y Brangus que serán recriados en campos de Adecoagro en Santa Fe y comercializados por la firma Colombo y Colombo. La rentabilidad estimada es del 35% la suscripción se cierra en agosto, ampliable a septiembre.

Fuente: Cronista.com