Todas las entradas de: Rodrigo Arnau

Argentina retoma sus hábitos de consumo

En los últimos años la tendencia con la carne vacuna venia decreciendo, pero después del informe emitido por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), volvieron a colocar al mercado interno como una alternativa atractiva para los ganaderos.

Según el informe, en enero-octubre de 2017 la industria frigorífica vacuna produjo 2,36 millones de toneladas de carne, volumen que resultó 8,6% superior al registrado en los primeros diez meses de 2016. En términos absolutos, se enviaron al mercado 187.515 toneladas más de carne que en enero-octubre del año pasado.

La producción aumentó junto con el destino a exportaciones, pero el mercado interno absorbe actualmente el 90.7% sobre la producción total, en años anteriores la participación del mercado interno era mayor pero hay que tener en cuenta que era en un contexto de menor producción.

El consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se ubicó en un promedio de 58,3 kg/año en enero-octubre, lo que marcó una mejora de 6,8% anual. Al considerar el promedio móvil de los últimos doce meses, en octubre el consumo por habitante equivalió a 58,4 kg/hab/año y resultó 6,4% mayor al promedio de octubre de 2016.

Una buena noticia para los ganaderos que encuentran dentro del país un gran consumidor, por más que es un mercado el cual siempre se tuvo en cuenta, las tendencias en el consumo de carne bovina era una llamada de atención. La posibilidad de un cambio en los hábitos de consumo podía llevar a replantear la industria cárnica, teniendo como opción el aumento de las exportaciones, pero después de este informe se ratifica que Argentina sigue siendo un gran comprador.

Share on Facebook

El trigo vuelve a jugar en las grandes ligas de la exportación

La campaña agrícola que comenzó hace unos meses ya viene dando buenas noticias, en este caso le toca a la industria del trigo que muestra un fuerte dinamismo y juega en las ligas mayores con respecto a la exportación.

En el 2015 nuestro país se encontraba en el puesto N°27 exportador mundial de harina de trigo, hoy al 2017 ha logrado instalarse en el cuarto puesto y pretende seguir escalando posiciones.

Tenemos una cantidad enorme de productos para ofrecer a las distintas latitudes y queremos mostrar que somos capaces de fabricar lo que el mundo necesita. Tenemos mucha expectativa y ya comprometieron su participación empresas que no sólo fabrican harina, sino también aceite, fideos, pastas, galletas o gluten”, comentó Diego Cifarelli, presidente de la Faim, ansioso por confirmar los 350 compradores internacionales que ya comprometieron su presencia.

Hasta entonces la producción de derivados del trigo se destinaba a la región, países limítrofes. Pero es una muy buena noticia comunicar que se está trabajando para recuperar otros mercados que en el pasado tenían a la Argentina como un referente y que en la última década se perdieron.

La argentina vuelve a ser parte del mercado internacional, desde varios mercados. La meta en el corto plazo es convertirse en el segundo exportador de harina de trigo del mundo, detrás de Turquía, que lidera el rubro.

Con cifras de casi 12 millones de toneladas de trigo y un millón de toneladas de harina de trigo exportadas en 2017, el próximo gran desafío para el sector es sumar valor agregado a sus producciones.

Share on Facebook

Estimaciones de rentabilidad para el Maíz

Se dieron a conocer las estimaciones para la cosecha gruesa a través de la bolsa de cereales de Buenos Aires, en las cuales se ve al cultivo de soja cada vez más relegado con respecto a cultivos que antes de la quita de retenciones o los cupos de exportación eran marginales.

El área de soja será de 18 millones de hectáreas y la producción alcanzaría las 54 millones de toneladas perdiendo 1.2 millones de hectáreas sembradas con respecto a la campaña anterior y 3 millones de toneladas comparado a las cosechadas el año previo.

Gracias a la aplicación de tecnología en estos años con mayor humedad, se ve una caída significativa en la superficie sembrada no así en la producción esperada, esta es una tendencia que se ira observando y sería lo esperado para un mercado cada vez más exigente en rentabilidad.

Cabe señalar que en el ciclo 2015/16 se había sembrado 20,1 millones de hectáreas y la cosecha había alcanzado 56 millones de toneladas, lo que significa el segundo año que se recorta la superficie sojera.

En contraposición se espera que este año la superficie de maíz sea de 5,4 millones de hectáreas, manteniendo así esa tendencia alcista por segundo año consecutivo con una producción estimada de 41 millones de toneladas, habiendo producido el año pasado 39 millones.

También queda abierta la ventana para aumentar la superficie dependiendo del accionar de los pooles de siembra principalmente, que encuentran la oportunidad en campos que estaban inundados y se fueron drenando.

La principal razón la cual lleva a los productores a inclinarse por aumentar la superficie maicera radica en el margen bruto, siendo que el maíz creció un 2% mientras que la soja cayó un 9%.

La caída viene de la mano de un aumento en el precio del maíz del 3% habiéndose mantenido el precio de los insumos y en algunos casos bajando.

Es un punto a analizar al momento de invertir en el campo, poder hacer el análisis de rentabilidad del cultivo y no quedarse con el modelo que venía resultando exitoso en los últimos años, se verán campos más rotados que a su vez favorecerá al agrosistema y a los que estén dispuestos a apostar al sector.

Share on Facebook

Uso de antibióticos en producción animal

Desde hace un tiempo en una producción que tiende cada vez más hacia la intensificación, los antibióticos son una herramienta muy utilizada por los productores. El problema no es la utilización si no el mal manejo o abuso de los mismos, sobre todo teniendo un impacto directo sobre el consumidor cuando no se respetan los tiempos de retiro previo a faena.

La utilización de antimicrobianos (ATM) no implica la aparición de enfermedades, alergias o resistencias en el consumidor, usando concentraciones correctas difícilmente se encuentre una dosis residual que vayas a desencadenar en una presión de selección hacia bacterias resistentes, dado que a tan bajas concentraciones los antibióticos no pueden actuar sobre microorganismos resistentes ni sensibles. La aparición de cepas resistentes puede asociarse fuertemente a este mal uso de la tecnología.

Existe una realidad inevitable, la intensificación lleva al productor a buscar maximizar la eficiencia de costos. Si tenemos en cuenta que la utilización de ATM como promotores de crecimiento implica una mayor conversión y haciendo más eficiente la producción habría que llevar la discusión en ese plano, hasta qué punto su utilización es correcta y de alguna forma regularla. Otro momento en el que el productor recurre a los ATM es para tratar animales enfermos, en esos casos deberá respetarse el tiempo previo a faena y ver cómo se puede concientizar a los productores que una aplicación irresponsable puede llevar a consecuencias directas en el consumidor.

Se debería llegar a un punto en el que los 2 se vean beneficiados, tanto el productor para mejorar su eficiencia productiva y el consumidor por no recibir un alimento en condiciones, con hacer un uso consciente se puede conseguir ese bien común.

Share on Facebook

Crece la exportación y se suman herramientas para el productor

Se espera que este año Argentina llegue a las 300.000 toneladas de carne exportada, en medio de un contexto turbulento para el sector donde no se sabía cómo iban a impactar las noticias sobre la carne brasilera, que tuvieron a más de un exportador en vilo. Por el momento viene teniendo un desenlace feliz.

Por lo tanto, estos índices de exportación previstos significan un aumento del 13% con respecto al año pasado. Sin embargo, esta no es la única noticia que entusiasma a los productores que están integrados en el circuito de exportación dado que también la implementación de los reintegros para la exportación significaron un incremento en la rentabilidad.

Los principales mercados que influenciaron en este aumento fueron China y Chile, podemos afirmar entonces que después de noticias desalentadoras finalmente estamos frente a mejores circunstancias que las esperadas.

El mercado de exportación últimamente viene siendo el tema más recurrente en ganadería, hasta se está hablando de la estructuración de un foward ganadero que permitiría llevar a novillo pesado con buen precio sin exponerse a las fluctuaciones del mercado en esta categoría tan difícil.

Más allá de las noticias externas, hay una fuerte apuesta por parte de los productores de volver a abastecer el mercado internacional con la añorada “carne argentina”. La necesidad existe y oportunidades hay, pero tampoco habría que dejar de lado el mercado interno que es un cliente que consume 56 Kilos por año.

Share on Facebook