Archivo de la categoría: Empresa

“Beyond Meat: Una alternativa distinta”

GO BEYOND ISN’T A POLITE INVITATION – En otras palabras, ir más allá no es una invitación cortés. Hablamos de la empresa Beyond Meat, quienes buscan ofrecer una alternativa a la hamburguesa de vacuno tradicional, imitando su sabor y textura; para lo cual se basan principalmente en proteína de guisantes.

Desde que los primeros inversores degustaron su sabor en la bolsa, la empresa americana ha crecido de forma impresionante. Empezó a cotizar en Wall Street el jueves 2 de mayo a 25 dólares y sus acciones se han revalorizado un 265%, cotizando hoy en día alrededor de los 130 dólares por acción. Tanto fue la repercusión de su inclusión en el mercado bursátil, que llegaron a triplicar su valor en cuatro días para situarse por encima de los 80 dólares.

El empresario Ethan Brown fundó la empresa hace una década y ya cuenta con inversores de referencia como el multimillonario Bill Gates y el actor Leonardo DiCaprio. Pero las caras conocidas que apoyan a Beyond Meat no quedan ahí. Varias estrellas de la NBA, entre las que destacan Chris Paul, Kyrie Irving, Victor Oladipo y De Andre Jordan son embajadores de la marca y realizan vídeos para explicar las ventajas de comer esta “carne de mentira”.

A parte de las famosas hamburguesas, han extendido su portfolio de alimentos a salchichas veganas y otros preparados como carne picada o albóndigas, también veganas. Su fundador ha trabajado en el sector de las energías limpias y es un activista convencido de que no es necesario sacrificar animales para producir carne. Él mismo llama a la reflexión para introducir productos alternativos en la dieta y defiende que sus productos evitan enfermedades que se pueden contraer por el consumo de carne, como el cáncer, la diabetes o los problemas cardiovasculares. Vivimos en un mundo donde comemos más carne de la que se puede producir de manera sostenible, por lo que es natural que surjan sustitutos que nos ayuden a reducir nuestro consumo de carne animal y, al hacerlo, mitigar algunos de los daños que la industria cárnica está haciendo actualmente en nuestro planeta.

Particularmente, la empresa en cuestión, ha tenido gran repercusión tanto en redes como en el mercado, en parte por sus embajadores reconocidos mundialmente y obviamente por el producto innovador que introdujeron. Comercializan sus alimentos en supermercados orgánicos, hipermercados normales y en distintas cadenas de restaurantes de Estados Unidos, aunque su idea es expandirse al extranjero en el futuro próximo.

Esperamos oír muchas noticias más sobre Beyond Meat, tienen un gran potencial de crecimiento gracias al grupo diverso de personas que tienen interés en este producto, ya sea por razones de salud o por el factor ambiental. Sin embargo, deberán resolver cómo destacarse de la competencia y mantenerse a pie cuando muchas de las economías de escala en el mercado de la carne, quieran adentrarse en este nicho.

Share on Facebook

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

Por Andrés Guaragna
Resumen de un documento completo de diciembre de 2017. Todas las fuentes de datos son verificables y se encuentran disponibles. Los valores absolutos corresponden a año 2017 o anteriores, pero no invalidan las conclusiones del análisis.

Riqueza, felicidad y bienestar

La generación de riqueza es el motor de bienestar para las personas. La riqueza puede ser definida como “la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva o posesión individual de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma propiedades (bienes muebles e inmuebles)”. La riqueza de las naciones puede medirse por el PBI, la de los individuos por la renta per cápita.

Más recientemente han proliferado mediciones de bienestar y de felicidad de la población. Y es justo asumir que en el largo plazo lo que anhelamos es que más gente sea más feliz y no necesariamente que sea más rica. Sin embargo una cosa no está disociada de la otra: partiendo de los países más pobres (en términos de PBI per cápita) la felicidad va creciendo a medida que el PBI crece, al menos en los primeros cuatro quintiles (80%) de la segmentación de la riqueza, porque en el tramo final decrece.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

Crecimiento poblacional y distribución de la riqueza

Con una población mundial que se duplicó en los últimos 50 años (hoy somos aproximadamente 7 mil quinientos millones de habitantes), y que se concentró en zonas urbanas (54% de la población vive en zonas urbanas, mientras en 1950 sólo el 30%), mantener satisfechas las necesidades básicas de las personas es un desafío creciente, y su éxito tiene un impacto directo en el bienestar general, aumentando la expectativa de vida, los indicadores de calidad de vida y minimizando tensiones tendientes a generar enfrentamientos bélicos.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

La riqueza del mundo es la suma de la riqueza de sus naciones. Los gobiernos asignan mediante políticas públicas parte de esas riquezas y el resto es el resultado de la interacción directa de los individuos en un marco regulado por el Estado.

¿Por qué hay países ricos y países pobres?

La pregunta clave es cuáles son las variables que mejor explican el PBI per cápita. La naturaleza de la pregunta es compleja, y la respuesta exacta requiere de varios ángulos. A continuación un listado de las variables que estudiamos como posible explicación y luego un resumen de los hallazgos:

Disponibilidad de recursos: 

  • Superficie de los países y densidad poblacional.
  • Recursos naturales disponibles.

Factores humanos:

  • Cultura: creencias y estilos de vida.
  • Política: organización, sistemas de gobierno y gasto social.
  • Modernización: apertura al mundo e innovación.

Disponibilidad de Recursos

  • Superficie: Por el lado de la superficie territorial, no hay vínculo directo con la riqueza generada, por el contrario, entre los 10 países con mayor superficie, hay situaciones tan disímiles como la de Estados Unidos (#3 en superficie, #20 en PBI per cápita), India (#7 en superficie, #160 en PBI percápita) o Argentina (#8 en superficie, #87 en PBI per cápita).
  • Recursos Naturales: Ok, no va por el lado de la superficie, pero por ahí el tema es la disponibilidad de recursos naturales en esa superficie. Porque no es lo mismo tener millones de km2 de estepa que de praderas, o tener yacimientos comprobados de petróleo.

Observando 166 países y comparando su PBI per cápita con el nivel de incidencia de sus recursos naturales en la generación del PBI, encontramos un nivel de correlación casi nulo (- 0,02). Es decir, la disponibilidad y uso de los recursos naturales no están determinando el PBI per cápita de los países. Así, por cuanto Estados Unidos o Canadá tienen una vasta extensión geográfica con diversidad de recursos y un nivel interesante de participación de los mismos en su PBI, Rusia (posiblemente el país más rico en recursos en todo el planeta) ocupa el puesto 72 en cuanto a su PBI per cápita. 

Claro, el tema puede ser que una cosa es tener disponibilidad de recursos, y una muy distinta tener un acceso a ellos, y aún una mucho más distintas hacer un uso de ellos en forma creativa, innovadora y con valor agregado. Por ahí viene la cosa, no se trata de los recursos disponibles, se trata de factores mucho más relacionados a la técnica humana sobre esos factores.

Los Factores Humanos

  • Factores Culturales: Las creencias, valores y la cultura en forma amplia de una sociedad, sí tiene efecto sobre su desarrollo en términos de PBI per cápita.

La religión es parte relevante de este conjunto de creencias, aunque no es el único. Considerando a la religión como elemento relevante, se puede observar la relación negativa entre nivel de religiosidad de un pueblo (nación) y riqueza generada por el país que se habita (6). Esto es independiente de la religión dominante en cada geografía.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

  • Organización/gobierno: En general podemos considerar que la forma en que las sociedades se organizan a través de distintos modelos de gobierno, determina el foco que se pondrá en distintas áreas de la producción y de la economía. Los gobiernos administran los bienes públicos en pos de facilitar la obtención de aquellos objetivos que son relevantes a la población que representan; o al menos así debería ser.

Ahora bien, un estudio de Harvard sobre inestabilidad política y crecimiento de PBI(8), después de analizar el comportamiento de 113 países entre los años 1950 y 1982 obtuvo por conclusión dos puntos muy interesantes:

  • La inestabilidad política tiene una alta correlación con bajas tasas de crecimiento (0,83), o lo que es lo mismo: a más inestabilidad menos crecimiento.
  • No hay evidencia de que el crecimiento sea significativamente distinto entre regímenes democráticos y autoritarios.
  • Apertura: El KOF Globalization Index (15) usa tres dimensiones para medir que tan “globalizado” está un país: la dimensión económica, la dimensión social y la política. Cada dimensión agrupa un set de indicadores. Y entonces se entiende por “globalización” como el proceso de crear redes de conexiones entre actores a distancias multi continentales mediante una variedad de flujos, incluyendo gente, información, ideas, capital y bienes. Es un proceso que demuele las fronteras nacionales, integra las economías, culturas, tecnologías y gobiernos y produce relaciones complejas de interdependencia mutua.

La innovación y la apertura, verdaderos motores del crecimiento y el bienestar

¿un buen ranking en el Índice de Globalización implica mayor PBI per cápita? Considerando algo más de 100 países, se llegó a un coeficiente de correlación del 81%, lo cual es más que relevante.

  • Innovación: Una forma de dar medida a esta idea, que a la vez engloba muchas otras, es el concepto de Índice de Innovación. No hay una sola fuente y medición sobre esto, pero sí una conclusión común: lo innovador de un país determina fuertemente su riqueza per cápita.

Tomemos el GII (Global Innovation Index 2017) (18), publicado por Cornell-Insead-Wipo con el aporte de varios “thinking partners” y la colaboración de múltiples profesionales de renombre en diversas especialidades y en diversos países. Este índice analiza 127 países a través de 81 indicadores que en términos amplios se dividen en dos grupos: 

1) Facilitadores de la Innovación y 

2) Resultados de la Innovación. 

Es decir, el proceso innovador se entiende como la resultante de determinadas decisiones previas que (¡oh casualidad!) vincula con muchos de los tópicos que hemos revisado anteriormente.

Esta metodología agrupa todas las 81 variables en 4 indicadores clave: 

1) El Global Innovation Index: es el índice global y consolida todas las medidas en una única métrica.
2) Input Subindex: pondera todos los facilitadores de la innovación. 3) Output Subindex; pondera todos los efectos del proceso innovador.
4) Innovation Ratio: Output Subindex/Input Subindex: es una medida de la eficiencia en el uso de los facilitadores (como los esfuerzos en innovar se transforman en más innovaciones).

Aquí lo más relevante: el GII como un todo correlaciona 0.82 con el PBI per capita: es decir: los países que son más innovadores mejoran la calidad de vida de sus poblaciones. Esto significa que el nivel de innovación de un país es un indicador extremadamente fuerte de generación de riqueza. Este indicador junto al de globalización parecen poder explicar el crecimiento del PBI mejor que cualquier otra variable.

El PBI per cápita de los primeros 20 países del ranking de GII quintuplica al PBI promedio lineal global (considerando países) y triplica al PBI total mundial per cápita (PBI mundial dividido población mundial).

Share on Facebook

LA CLAVE ES DIVERSIFICAR

El pasado martes 27 de agosto, se llevó a cabo en el Club Alemán – CABA, un Encuentro por el “Día del Socio Inversor ADBlick” con la presencia de Daniel Salvucci, Director de Cygnus Angel Club, para reflexionar acerca de cómo el capital emprendedor ha ido acelerando Start Ups a lo largo de las últimas décadas y cómo las mismas hoy pueden ir logrando atravesar distintos ciclos desde el “capital semilla” hasta alcanzar el éxito mediante una IPO o incluso con la fusión o la venta.

Además, se presentó el Fondo Comun de Inversión Cerrado Agropecuario “ADBlick Granos – Allaria”. El mismo tiene como objetivo permitir que inversores puedan diversificar parte de sus ahorros, invirtiendo en sociedades y/o vehículos dedicados a la explotación de negocios agropecuarios. Así, con tíckets minoristas, pueden sumarse a participar en negocios de gran escala y favorecerse de los beneficios que la escala genera.

Con el auditorio lleno, José Demicheli (Director General de ADBlick Agro), quien actuó como moderador, destacó la numerosa convocatoria y la importancia de generar nuevos espacios de reflexión acerca de las oportunidades y desafíos que se presentan en el futuro para el desarrollo del país.

Por su parte, Salvucci comenzó su exposición explicando qué significa una inversión angel de un Fondo Común de Inversión Cerrado, las cuales en general invierten en compañías de tecnología que recién están iniciando, es decir, en una etapa temprana y para lo cual el capital emprendedor se compone del dinero de inversores privados. A su vez, aclaró que “no toda Compañía nueva de tecnología es financiable por un Fondo de Inversión”.

Luego de repasar algunos casos de inversores pioneros en Venture Capital de los últimos 70 años y de explicar la cultura de Silicon Valley donde “todo esto comenzó con los transistores”,Salvucci aseguró que en general, una de cada 10 Start Ups sobrevive.  “Como inversor de una Start Up, el dividendo no me repaga el riesgo asumido… los inversores invierten con otra motivación” aseguró el especialista.

Salvucci manifestó que una Start Up es suceptible de recibir inversión de Venture Capital cuando desde su concepción son empresas pensadas para crecer en forma regional y global y cuando logran además crecer y expandir sus operaciones rápidamente. “Las Start Ups deben dominar el mercado en un tiempo corto, el ritmo debe ser crecer rápido para poder tomar esa oportunidad de mercado en un plazo no mayor a 5 o 7 años”.

Además, el Director de Cygnus Angel Club aseguró que las Start Ups deben contener un fuerte componente de innovación y tecnología en su negocio. “La salsa secreta es que logren vender rápido y barato para que puedan reducir su costo de dar servicio”, manifestó. Respecto a la mirada desde el lado de un inversor, para el especialista, los criterios de selección tienen que ver con la oportunidad en sí misma y con el Equipo emprendedor que está detrás.

A la hora de analizar el perfil de un inversor Angel, el especialista sostuvo que suelen ser personas experimentadas y con buenas conexiones de negocio y con dinero excedente dado que son inversiones ilíquidas. “Multiplicar o perder” esa es la consigna!

“Qué motiva a un inversor Angel a Emprender? Volver a emprender, ser parte de la innovación desde un costado participativo y finalmente divertirse” concluyó Salvucci.

A la hora de presentar el Fondo ADBlick Granos – Allaria, Ana Callero (Directora Comercial de ADBlick Agro) explicó que el Fondo como vehículo resulta una herramienta muy interesante para que los inversores puedan participar con un ticket minorista de un negocio de gran escala. “El Fondo Comun Cerrado que hemos desarrollado en conjunto con Allaria, implica un instrumento muy novedoso y moderno” aseguró Callero. Además, agregó que “la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Valores es el resultado de un camino de muchos años para la Cía., que en su historial operó más de 250.000 hectáreas de cultivo, incorporando tecnología, metodología, y buscando siempre la excelencia operativa. “Los Fondos Comunes de Inversión Cerrados son vehículos con beneficios impositivos los cuales le permiten al inversor minorista, favorecerse de los beneficios que los negocios a escala generan”.

Luego de las exposiciones, se abrió el debate al auditorio y se generó un intercambio muy productivo en lo que resulta ser lo más interesante de este tipo de encuentros.

Como bien dice una frase, a la hora de invertir, siempre se sugiere diversificar las inversiones y nunca medir la profundidad de un río con los dos pies juntos.

Share on Facebook

ACUERDO MERCOSUR – UE Implicancias para el Agro y el país

El pasado 28 de junio, se anunció en Bruselas el Acuerdo Mercosur-UE. Pienso que son muchas sus implicancias para el Agro en particular, que como sector siempre está en busca de nuevas oportunidades. Lo mismo a nivel país, pues este acuerdo implica un gran desafío en muchos sentidos. Y ni hablar como región, en vísperas de seguir integrándonos al mundo. 

Mucho se ha estado hablando de las elecciones PASO de agosto, de las de octubre y del desempate por penales entre Macri y CFK en un eventual ballotage, en el que todo puede pasar.

Pero no estoy seguro que se haya instalado en la agenda mediática con el mismo rigor la importancia para el país del acuerdo que se logró entre el Mercosur y la UE.

Sin dudas que las oportunidades y desafíos que se presentan en el futuro para el desarrollo ya sea a nivel sector, país o región, son inconmensurables. Este es un acuerdo histórico, un paso importantísimo para nuestro país y un mensaje para el mundo que estas dos regiones haya logrado este acuerdo.

A diferencia de lo que muchos creen, la negociación entre los dos bloques ya está terminada, el acuerdo ya fijó las condiciones y los plazos para la desgravación arancelaria de los bienes de ambas partes. Este es también para muchos, un acuerdo “equilibrado”, en el cual la UE le abre al Mercosur el libre comercio para una oferta de bienes al 100%, mientras que el Mercosur como bloque le da a la UE el 90% de las posiciones arancelarias. En función al nivel de desarrollo que tiene la UE, es que se permitió como bloque esta primer asimetría para poder excluir ciertos bienes. La segunda asimetría implica que lo que llegue desde la UE puede tardar entre ocho, diez o hasta quince años en llegar al 0% de arancel, mientras que el Mercosur logra entrar de manera inmediata y sin aranceles con algunos productos, por ejemplo de economías regionales.

Sin dudas la consecución del acuerdo envuelve una Argentina más integrada al mundo, implica deberes para el sector estatal y privado, casi que obliga al Gobierno y al empresariado a la reconfiguración de la agenda productiva. Es una gran oportunidad para que como país podamos aprovechar este acuerdo para fomentar las inversiones, aumentar la productividad y el empleo, en un ámbito de reglas de juego claras, incorporando institucionalidad y previsibilidad.

Si uno como país quiere ser el “supermercado” del mundo, tiene que pensar en qué propuesta de valor tiene que crear, cómo hacer para fidelizar, cómo mantener las buenas prácticas pero a la vez cómo cambiar el mind set para ser más competitivo y más eficiente en costos, en materia tributaria, cómo logra optimizar cada variable, cómo lograr socios estratégicos, cómo trabajar con metodología y disciplina en nuestro actuar y toma de decisiones, etc. Resulta fundamental que como país podamos capitalizar más todavía las ventajas comparativas que tenemos pues la Argentina tiene uno de los clústers productivos oleaginosos más competitivos del mundo. El desafío es lograr maximizar el potencial que tenemos como sector. Esperemos que como argentinos podamos hacernos cargo de lograr el país que tanto queremos y de poder capitalizar todas las oportunidades que se desprendan de la consecución de este acuerdo. De cada uno de nosotros depende.

Share on Facebook

Poner a la Gente Primero – Empresa y Sindicato

Nuestra filosofía de trabajo es Poner a la Gente Primero, se aplica al desarrollo organizacional, las transformaciones culturales, los procesos de fusiones y adquisiciones, y a encarar la natural tensión empresa-sindicato. Poner a la Gente Primero implica:

  • Inspirar desde un propósito ≠ objetivos financieros y operacionales
  • Poner todo en la mesa – invertir en desarrollar líderes y talentos
  • Proveer herramientas para el éxito de la gente
  • Inculcar cultura de vivir el aprendizaje
  • Estilo de liderazgo inclusivo – para captar corazones y emociones.

Esta filosofía la estamos llevando adelante desde ADBlick Business Consulting junto a Johnson & Johnson Planta Pilar, una fabulosa empresa que al respecto establece: “Nuestro Credo nos desafía a poner las necesidades y el bienestar de las personas a las que servimos en primer lugar y establece nuestra responsabilidad con nuestros clientes, nuestros empleados, nuestras comunidades y, finalmente, con nuestros accionistas”.

Trabajando con los líderes en coaching y mentoring focalizado, revisando la estrategia y modelos de gobernancia y de comunicación, consiguiendo dar pasos agigantados en una relación sustentable y equilibrada, donde priman la transparencia, el diálogo y el respeto.

Share on Facebook