Archivo de la categoría: Granos

¿Cómo seleccionar los campos para alquilar?

El alquiler de un campo es el primer eslabón del proceso productivo y uno de los más importantes. La elección adecuada del lote para un determinado cultivo, sumado a un buen acuerdo con el dueño del campo es fundamental para lograr una buena rentabilidad.

El análisis realizado es cada vez más profundo, incorporando metodologías como la ambientación por imágenes satelitales, lo cual permite conocer las características de los lotes con a mayor precisión. A su vez las imágenes permite tener una visión rápida de cada m2 del campo y ver cómo se ha comportado el mismo en aquellos años más húmedos y más secos, identificando así sus distintos ambientes productivos: partes buenas,  medias y malas.

A continuación se detalla en forma breve el proceso:

  • El primer paso de este proceso se da cuando llega el dato de un campo con interés para que lo vayamos a revisar. En ese caso se solicita la información básica del mismo: ubicación, cultivos antecesores, la imagen del campo marcada en formato KML en el Google Earth con los perímetros de los lotes, entre otros
  • Con la imagen en el google earth marcada se procesa desde la oficina para obtener la imagen en formato SHAPE, sobre la cual se va a hacer el análisis.
  • El siguiente paso es la ambientación, en la cual como comentamos al comianzo, clasificamos a la tierra en 3 tipos de ambientes: A, B y C, siendo el primero de mejor aptitud agrícola y el tercero el de peor aptitud. 
  • Una vez realizada la ambientación se completa una planilla en la cual se detalla lote por lote  su superficie y el porcentaje de cada ambiente en cada uno de ellos. En función a su antecesor e Índice Ambiental (promedio ponderado de ambientes en el lote) se calacula el rinde promedio que surge de la historia de rindes para esos ambiente y en esa zona. Con dicho dato se presupuesta el ingreso esperado. 
  • Con la ambientación ya efectuada, se evalúan los diferentes cultivos posibles de sembrar, buscando respetar una rotación agronómica lógica desde el balance carbono/nitrógeno y  que llegue a cumplir los objetivos de renta. Para el cálculo del  ingreso se toma en cuenta el rinde como explicamos anteriormente, y el precio de cada cultivo en el mercado que se pueda captar para la cosecha que se evalúa, de manera tal que si se realiza el negocio sea posible  calzarse con los precios. Los costos se construyen desde los gastos históricos para cada cultivo (tanto productivos y administrativos) y los precios son los esperados para la campaña en evaluación.

Una vez procesada toda la información, la planilla con todos los datos nos indica cual es el valor posible de ofrecer al dueño de campo.

  • Con la información obtenida, se comienza a negociar con el dueño del campo para también escuchar sus intereses, ya que tiene peso las fechas de pago de las cuotas (cuanto más a cosecha son las cuotas más se puede pagar). Existen casos en que los dueños presentan interés en ir a riesgo en la producción ya que si el año es bueno ellos se llevan mucho más. Finalmente se eleva una propuesta concreta por escrito buscando llegar a un acuerdo en el cual ambas partes queden conformes y con el espíritu de una relación a largo plazo.
  • Si se llega a un acuerdo, el campo se designa a un operador que viva en la zona, que se va a encargar de la producción  y el cuidado de las instalaciones (en el próximo informe detallará el cuidado en los campos que producimos). A su vez, desde la oficina hay una persona que esta para la atención exclusiva del dueño de campo, que le informará cuando estén próximo a una cuota, le hace las liquidaciones, le avisa cuando van a entrar equipos agrícolas al campo y los atiende ante cualquier duda que tengan, de manera tal de tenerlos informados con todo lo que pasa en su campo.

Desde ADBlick Granos se ha incorporado mucha metodología y profesionalismo a la hora de seleccionar un campo ya que es el primer paso en el proceso productivo, y de suma importancia. De esta manera se busca acotas los riesgos, y se realiza un trabajo que es compartido con el dueño de campo para conocer su opinión y que se encuentreinformado de lo que evaluamos, en busca de un mejor negocio para todos.

Contactos:
Pedro Medina:   02494656254
Esteban Romero:   02494617693

 

SIEMBRE PESOS, COSECHE DOLARES

Después de seis años de un contexto en el que la actividad agropecuaria se ha vuelto cada vez más compleja, la coyuntura actual presenta una oportunidad. Con expectativa de un nuevo gobierno y con el campo como punto clave en la agenda, se espera que para el 2016, el nuevo gobierno que asuma reactive la economía, y esto sólo será posible si potencia la capacidad productiva del sector.

Entre las oportunidades que se presentan, está la de sembrar pesos y cosechar dólares. Desde octubre del 2011 la restricción a los dólares generó una brecha que hoy es del 50 %. Hoy se está entrando en una campaña donde el trigo, la soja y el maíz del 2016 tendrán otro presidente, otra política agropecuaria y otra perspectiva. Cualquier gobierno que asuma tendrá que buscar la convergencia en un único dólar, y esto impactará directamente en los ingresos de los granos mencionados. Con una mirada financiera, existe la posibilidad de comprar dólar futuro a precio oficial. Hay una oportunidad de ingresar al negocio, pero teniendo cuidado de entrar a un negocio sin deuda, con buenos cimientos y con una organización firme y experimentada.

ADBlick Granos lanza la suscripción a su 7ma campaña, afianzando su modelo de negocios hacia la integración en la cadena de valor, hacia atrás con insumos y servicios, y hacia adelante, con originación y trading, llevando adelante un negocio de escala y diversificado.

“En ADBlick seguimos trabajando con nuestro ADN intacto, fiel a nuestros valores y visión de alinear intereses, lo cual, de la mano de profesionales altamente capacitados y un directorio con trayectoria, nos permite formar hoy una empresa sólida y sustentable. Apuntamos a crear un modelo de negocio innovador, utilizando las tecnologías disponibles en la actualidad” comentó José Demicheli, Director Ejecutivo de ADBlick Granos.

banner_descargueresumen

Crisis: ¿Cómo actuar?

Diversos economistas pronostican que este 2015 tendrá una economía fría y amesetada con lo cual anticipan un nuevo año recesivo para los Argentinos.

La renovada fortaleza que muestra la cotización del dólar en el mundo frente al resto de las divisas (lleva ocho meses revalorizándose sin pausa) no hizo más que acelerar la tendencia a la apreciación que ya mostraba el peso, dado que las autoridades económicas utilizan el tipo de cambio como “ancla inflacionaria”. Son quizás, tanto este retraso cambiario como la falta de competitividad, las peores herencias de los últimos años.

La inversión, que es la señal de la confianza en el largo plazo, está resentida. El riesgo país refleja un país desconectado de los mercados financieros.

Las consultoras privadas pronostican una inflación cercana al 35% anual, cuando es importante recordar que muy pocos países en el mundo tienen inflaciones de dos dígitos.

El campo debería ser otro segmento de marcado dinámico en materia de inversión para prepararse a enfrentar una demanda siempre creciente de productos primarios y alimentos. Sin embargo, algunas decisiones importantes se aplazarán seguramente para el segundo semestre esperando ver cómo se define la carrera por la Presidencia entre los diversos candidatos.

La crisis energética sigue presente y ya se empieza a rumorear que La Argentina pasará a ser importadora neta de energía en el futuro si no cambian las condiciones.

La imprecisa muerte del fiscal Nisman es la gota que rebalsó el vaso de la crisis institucional que tenemos. Todo esto nos genera impotencia, tal vez vergüenza y una profunda sensación de injusticia y bronca. Son muchas las decisiones de economía política desacertadas que se fueron acumulando y hoy nos han llevado a la situación actual. Pero la vida no es esperar a que pase la tormenta, sino aprender a bailar bajo la lluvia. Y la marcha del “18F” reflejó esta actitud entre los presentes bajo sus paraguas. Una marcha del silencio que gritaba que no todo lo malo que nos pasa es porque lo merecemos. A veces necesitamos cosas malas y tropiezos en la vida para madurar y crecer como seres humanos. No se pude lograr un arcoíris sin la lluvia. Para algunos, las crisis son una bendición que puede sucederle a personas o países porque la crisis trae progresos. Sin crisis no hay desafíos, ni méritos. Los momentos de crisis son oportunidades para que aflore lo mejor de cada uno.

Esperamos que este año que recién comienza, TODOS los Argentinos tengamos una vocación de cambio en pos de lograr el bien común, pues es de necios esperar resultados distintos si seguimos haciendo siempre lo mismo. A la crisis debemos enfrentarla así, con optimismo y esfuerzo para no caer en el conformismo, para poder superarla. La Vida es como un espejo, te sonríe si la miras sonriendo.

¿COMO DIVERSIFICAR PARA REPARTIR EL RIESGO?

Cuando hablamos de la diversificación nos referimos tanto al uso de diferentes zonas como a la rotación de cultivos en cada una de ellas. Desde lo agronómico, la diversificación tiene efectos positivos sobre el suelo y es una herramienta que contribuye al control de malezas y plagas, aspectos que aumentan la sustentabilidad del sistema productivo. Desde el punto de vista económico, es una de las estrategias de mitigación del riesgo más simples de implementar. Se basa en la antigua recomendación de no colocar todos los huevos en la misma canasta. De esta manera es menos probable que nos vaya mal. Menos probable, aunque no imposible. Con estos fundamentos, parecería que un plan de siembras diversificado alcanzaría para reducir el riesgo. Sin embargo, diversificar no siempre es suficiente: hay que saber hacerlo.

La diversificación debe llevarse a cabo de una manera estratégica que permita repartir el riesgo proporcionalmente. (No, por ejemplo, centralizar el 90% de la producción en una zona y el otro 10% restante en diferentes). La elección de la zona / cultivo debe ser la mejor posibilidad y la experiencia ganada en cada error debo poder interpretarlo para cada unidad. Además los costos de diversificar no deben ser mayores al beneficio que esto pueda dar al no implementarlo.

LLEVANDO LO ANTERIOR A LA PRACTICA:
1- Si un portfolio de siembras tiene una gran proporción de la superficie asignada a un solo cultivo o a una sola zona de producción, los benéficos de la diversificación disminuyen notablemente.

2- En general, suele haber un cultivo (o una zona) con mejores resultados económicos que otros. Por lo tanto, al diversificar, debemos incorporar al plan de siembras otros cultivos o zonas con un resultado esperado menor que el cultivo o la zona “estrella”. Eso automáticamente hace disminuir el resultado (y/o aumentar el riesgo) total promedio.

3- Si se diversifica con cultivos o zonas susceptibles a riesgos similares, los beneficios de la diversificación se diluyen. Esto se relaciona con el concepto de correlación: el riesgo disminuye tanto más cuanto menor es la correlación entre el rinde (y el precio) de los cultivos y zonas incluidos en el portfolio.

4- la diversificación tiene costos explícitos e implícitos. A medida que se incorporan cultivos y/o zonas y crece el tamaño del negocio, aumenta la estructura necesaria (movilidad, personal, etc.). Esto implica la pérdida de la eficiencia que se logra con la especialización. Si estos costos son demasiado altos, entonces los beneficios de la diversificar se pierde.

5- Hay un límite en la reducción del riesgo que se logra al diversificar: con cada nuevo elemento que se incorpora a un portfolio, el riesgo en principio disminuye, pero a tasas cada vez menores. Dependiendo de las características de los negocios entre los cuales se diversifica, puede ocurrir que una vez incorporados tres o cuatro negocios diferentes (cultivos o zonas) el riesgo ya no pueda ser reducido significativamente.

A modo de cierre Concentrándonos en el punto de vista económico, diversificar tiene sus beneficios. Sin embargo, un análisis simplista puede sobreestimarlos. Como herramienta de mitigación del riesgo, la diversificación es relativamente fácil de implementar, pero para hacerlo “bien” se deben tener en cuenta varios aspectos a los que a veces no se les presta mucha atención. Es por eso que el perfil retorno-riesgo de cada portfolio debería ser correctamente estimado teniendo en cuenta todos los factores que lo determinan. Con lo cual, podemos decir que solo una buena diversificación permitirá disminuir el Riesgo.