Archivo de la categoría: Granos

1600 has de colza sembradas

ADBlick Granos es el mayor productor nacional de colza. Esta campaña el proyecto de siembra a escala ADBlick Granos espera cosechar las casi 1600 has de colza sembradas en Abril.

Hemos sembrado 1595 has de Colza representando un 2,3% de la superficie nacional, la cual ha sufrido más de un 20% respecto a lo esperado. La campaña 2012/13 ADBlick Granos sembró 1744 has lo que representa un 1,88% respecto al total de has sembradas a nivel país, 9260has. La permanente apuesta de ADBlick por este cultivo se debe a que no sólo sembramos un alto porcentaje de hectáreas de nuestra cartera, sino que tenemos un rinde promedio histórico muy superior a la media; esto llevado a los números demuestra que el rinde histórico de ADBlick para éstas 3 últimas campañas es de 2.427 kg/ha cuando el promedio histórico nacional es de 1.687 kg/ha (según datos oficiales). ADBlick ha logrado rendimientos un 43% superior a la media.

A continuación se detalla la evolución del este cultivo en hectáreas y rinde:

Rindes ADBlick Granos - ColzaEste cultivo a pesar de tener una muy buena renta, no es fácil de hacer porque resulta muy complejo, conseguir las hectáreas y lotes indicados, lograr el cultivo, cosecharlo y comercializarlo.

Las claves del éxito en este cultivo se basan en los siguientes aspectos:

Elección de lotes, en este sentido hay varios puntos:

  • Relieve del lote: en este punto hay que ser muy rigurosos ya que este sentido la colza no soporta mucho el anegamiento, por lo que hay que ambientar los lotes para sembrar en las partes altas con bajo riesgo de anegamiento.
  • Malezas: hay que evitar tener alta presencia de crucíferas (serian de la misma familia de la colza) ya que no hay forma de controlarlas con los herbicidas que tolera la colza.
  • Antecesor: el mejor antecesor es el girasol, pero si fue tratado con Clearsol no se puede sembrar por la residualidad de este producto que no la tolera la colza, el otro antecesor tiene que ser una soja corta ya que tiene que cosecharse temprano (fines de marzo- princ de abril) y no haberse aplicado Spider porque también es residual y no lo tolera la colza.
  • Colzas cerca: No tener otras colza cercas (a menos de mts) y que en ese mismo lote no se haya sembrado colza dentro de las ultimas 3 campañas por el peligro de enfermedades que quedan hospedadas en el rastrojo.

Siembra y logro del cultivo:

  • Regulación de la sembradora: es muy difícil ya que van muy pocos kilos de semilla por ha, la dosis medias son entre 3 kg/ha – 6 kg/ha y a una profundidad uniforme para tener un logro parejo y no haya problema de cosecha por diferentes maduraciones.
  • Logro: para esto es importante que se siempre a una profundidad además de ser uniforme no más abajo de los 2 cm y que quede la superficie que tapa el surco libre de rastrojo, ya que al estar despejado la tierra absorbe más la temperatura y tiene un nacimiento más rápido, para esto usamos todas las máquinas con barre-rastrojo, obteniendo muy bueno logros.
  • Fecha de siembra: otro punto de alta importancia, cada material según su ciclo (invernal o primaveral) tiene su ventana de siembra optima y es muy importante llegar a sembrarlas en los primeros días de dicha ventana porque escapamos a las primeras heladas, llegamos con buen desarrollo al invierno y vamos a tener una cosecha más pareja y temprana.

Manejo del cultivo:

  • Enfermedades: hay que estar muy atentos a dos enfermedades principalmente como la Phoma y Alternaria, ya que un ataque fuerte te puede dejar sin cosecha, nosotros lo manejamos mediante 2 aplicaciones de funguicidas en forma protocolar.
  • Insectos: en este aspecto hay que estar atento con Pulgones y Plutella, para ambos casos los combatimos con insecticidas específicos.

Cosecha:

  • Sistema de cosecha: hace años que se viene discutiendo el sistema de cosecha, si conviene hacer el corte hilerado con la posterior recolección o la tradicional cosecha en pie, en el caso de ADBLICK a pesar que varios expertos no han dicho que nos recomiendan hacer algo de corte hilerado por la gran superficie de colza que tenemos para cosechar en forma simultánea; pero, este sistema te expone a grandes pérdidas, ya que una vez que realizas el corte hilerado una lluvia previa a la recolección puede ocasionarte la caída del grano. En ADBlick encaramos toda la cosecha en pie y lo logramos gracias a una buena planificación, dándole a cada cosechadora no más de 60 has por material.
  • Momento óptimo de cosecha: es muy importante estar encima del cultivo ya que hay que empezar a cosechar cuando el cultivo esta con 15 – 12% de humedad, que va a depender de las condiciones climáticas, ya que se seca de un día para el otro y después empieza a tener pérdidas por dehiscencia.
  • Regulación de la cosechadora: es muy importante y difícil medir las perdidas ya que tiene granos muy chicos y no solamente tiene perdidas por la maquina sino que hay que estar atentos también de las perdidas por desgrane que puede llegar a ocasionar la plataforma.

Comercialización

  • Logística de camiones: se debe tener camiones bateas o de chapa y que tengan todas las juntas engrasadas por el pequeño tamaño del cereal, que se puede escurrir por cualquier agujero, no se pierda.
  • Acondicionamiento del cereal: se debe prever con tiempo este tema, ya que es difícil su acondicionamiento y no cualquier planta lo hace.

Todos estos aspecto hacen ver lo difícil que es lograr sembrar tantas hectáreas y con los resultados obtenidos.

Además del beneficio que tiene el cultivo de no tener el precio intervenido, nos entrega el lote antes para poder sembrar una soja de 2º que por la fecha que se realiza se puede considerar casi intermedia (entre fines de noviembre y principio de diciembre), obteniendo rinde similares a una soja de primera.

Biotecnología: Desafíos hacia el 2050

world food proze

En la segunda mitad te del siglo pasado, el uso de la tecnología y la genética aplicada al agro se hizo fuerte  cuando Norman Bourlaug introdujo las semillas híbridas a la producción agrícola enPakistán e India. Algunos lo consideran responsable de haber salvado más de 100 millones de vidas humanas. Este descubrimiento le permitió obtener el premio Nobel de la paz y ser considerado el padre de la Revolución Verde.

El World Food Prize 2013, una suerte de Premio Nobel de la Alimentación que año tras año otorga la Fundación Norman Borlaug a quienes hicieron contribuciones sustanciales en el campo de la alimentación, distinguió este año a los científicos Marc van Montagu, de Bélgica, y Mary-Dell Chilton y Robert Fraley, de los Estados Unidos, por sus descubrimientos en biotecnología que permitieron desarrollar soja, maíz y algodón resistentes a insectos y enfermedades, y la capacidad de tolerar variaciones extremas de clima.

Hoy en día éstas tecnologías se utilizan con el objetivo de disminuir el espacio y ahorrar agua en un mundo de creciente demanda. Actualmente la Argentina es líder en el mundo en agricultura de conservación: la siembra directa en nuestro país supera el 70%.

A pesar de las polémicas y de su repercusión en la prensa, la Argentina exporta sin problemas la mayor parte de su harina de soja transgénica a la Unión Europea y China, por la sencilla razón de que allí saben que desde el punto de vista nutricional no difiere de la soja no transgénica y porque la necesitan. Sin embargo hay varios actores que no están de acuerdo con el uso de estas tecnologías porque consideran que pueden llegar a tener algún tipo de efecto sobre la salud humana y lo denominan como «riesgos desconocidos», además de dañar el medio ambiente.

En una nota publicada recientemente en este blog, Gustavo Grobocopatel decía: «Estamos viendo nuevos desarrollos de la biotecnología  que transformaran la tradicional forma de ver a las plantas. También habrá nuevas moléculas químicas dirigidas no solo a la eficiencia en el control de plagas, sino a reducir el impacto sobre el medio ambiente. En este sentido la nanotecnología será un buen socio de la química ya que las moléculas estarán envasadas en micro cápsulas que liberen lentamente los productos. Muchos de estos estarán acompañando a las semillas y de esta forma se reducirá la necesidad de pulverizar e impactar al medio ambiente.»

Está demostrado que esta forma de producción permite tener una menor erosión de suelo, gasta menos combustible fósil y una eficiente utilización del agua, por su parte los cultivos transgénicos desde el punto de vista de la producción permiten tener una cosecha mas estable y una menor utilización de agroquímicos permitiendo disminuir los costos.

¿Es negocio la soja en Argentina?

es negocio la soja

Cuando hablamos de producción de cereales y oleaginosas y de soja como síntesis, los argentinos nos preguntamos: ¿es negocio la soja hoy? Cuesta responder una pregunta así.
Nunca escuchamos a los chilenos preguntarse: ¿Es negocio el cobre? O a los árabes: ¿Es negocio el petróleo? ni a Uruguay: ¿Es negocio la carne?Desde las empresas de producción a escala, proyectamos a mediano y largo plazo y para responder a esa pregunta, pensamos:

  • ¿Hay un consumo mundial sostenido creciente de proteínas?
  • ¿Los términos de intercambio llegaron para quedarse en el mediano plazo?

Estas respuestas son claramente positivas y distintos estudios afirman que la Argentina podría satisfacer la demanda de consumo de alimentos para más de 600 millones de personas, es decir, casi la totalidad de la población europea o el total de la clase media china. También se estima que la población mundial aumentará entre 2 y 4 mil millones de personas en los próximos 40 años a una tasa de crecimiento de 0,75% por año avalando el punto anterior.

Si tenemos en cuenta esos datos y que Argentina es el cluster productivo oleaginoso más competitivo, superando a Brasil y a USA; que Argentina y Brasil nuclean el 60% de la producción mundial de oleaginosas; que Brasil tiene dificultades de infraestructura que condicionan su mayor crecimiento. Entonces, nos queda preguntarnos: ¿cómo se hace un buen negocio, hoy, desde Argentina con estas variables macro actuales y de los próximos dos años, en la producción de cereales y oleaginosas?

La respuesta es con agricultura a escala; invirtiendo en innovación y desarrollo.La siembra de escala en Argentina genera un círculo virtuoso por ser eficiente e involucrar a toda la cadena productiva, desde el pequeño productor que logra asociarse mejorando su producción hasta la comercialización con grandes empresas. Hoy, más del 60% de los cultivos se desarrollan sobre campos arrendados, siendo en su mayoría, el dueño de campo, rentista. El negocio de producción en campos alquilados, ha ajustado su margen teniendo el agricultor que acceder a escala, transformarse en un verdadero empresario y manager donde prima no sólo la excelencia productiva sino las mejores prácticas en finanzas, armado de equipos de trabajos, logística, tablero de control y manejo de la información que logren una buena administración, dinámica, flexible y sistémica. Retomando el tema de la escala óptima para sembrar, creemos que se encuentra entre las 30.000 a 50.000 hectáreas de cultivos, donde en dicha escala se obtiene un costo de operación muy competitivo y una escala que nos permite tener:

  1. Mejores precios de venta de cereales promedios que el Operador medio de 1.000 a 2.000 hectáreas que es quien fija el precio del mercado de alquileres.
  2. Mejores costos de implantación.
  3. Mejores costos de comercialización.

Todo esto redunda en mayor competitividad; ventaja que no se logra cuando la escala empieza a jugar en contra, refiriéndose a más de 50.000 hectáreas donde dicho volumen no genera más ahorros y si más costos.

Como conclusión, en ADBlick Granos pensamos que más allá de un buen manejo integral de la empresa, las variables clave para que sea viable la producción de cereales y oleaginosas a escala en Argentina son:

  • Alquilar buenos campos, mejorarlos y ajustarlos año a año.
  • Ser operador de costos por hectárea controlados a una escala óptima.
  • Ser buen productor, diversificar cultivos y variedades.
  • Tener un management y un directorio flexible que trabajen en equipo y puedan pensar constantemente el rumbo del negocio.

Dolarice sus ahorros

Inversiones productivas con renta en dólares

[important]Compartimos una nota publicada en el Cronista, por JULIETA CAMANDONE, el 21 de octubre sobre los proyectos agrícolas que integran el valor de la tierra y producen bienes de exportación. Buscan resguardar el valor de los pesos contra la inflación y el cepo al dólar[/important]

Una economía en crecimiento y con inflación hace que los argentinos tengan más pesos, pero al mismo tiempo impone el desafío de preservar el valor del dinero ante la imposibilidad de ahorrar en dólares.
El sector agropecuario presenta oportunidades, desde tradicionales a alternativas, que pueden dejar una renta anual de entre 15% y 20% en dólares.
La firma ADBlick, por caso, propone invertir en granos y olivos. En el primer caso, ya lanzó su quinta campaña, para la que proyecta una renta promedio anual de 16% en dólares.

José Demicheli, Director de ADBlick, explica que este programa permite al ahorrista invertir en “un activo que este vinculado al dólar oficial, que lo proteja de futuras devaluaciones, más aceleradas o abruptas, y a su vez, genera un producto competitivo y demandado a nivel mundial”.
Con una inversión minoritaria en pesos, Demicheli explicó que “se puede ingresar a un negocio de siembra de 35.000 hectáreas aproximadamente, donde el capital total alcanza los u$s 20 millones”.

Hoy, la empresa cuenta con más de 780 inversores en su cartera y prevé tener un crecimiento del 10% en su negocio de cereales y oleaginosas.
Otra opción es la de Alto Pecán, que ofrece financiación en pesos a cambio oficial y una renta de exportación, a futuro, en dólares, para producir este tipo de nuez.

Otra opción es la de Alto Pecán, que ofrece financiación en pesos a cambio oficial y una renta de exportación, a futuro, en dólares, para producir este tipo de nuez.
Este proyecto de chacras náuticas con bosque de nuez pecán ubicado en Villa Paranacito, Entre Ríos, superó las 250 hectáreas vendidas –con 170 ya plantadas– lo que representará un negocio de u$s 2,1 millones anuales, por la futura exportación del fruto.

Martín Ubierna, Presidente y fundador de FARO Capital, el grupo desarrollador a cargo del proyecto, explicó que se trata de chacras de 5 hectáreas –con 3 ó 4 hectáreas destinadas a plantación– con la posibilidad de acceder a 100 metros de costa propia sobre arroyos navegables.
A través de un Fideicomiso de Administración, el grupo desarrollador se ocupa de la plantación en la chacra de cada propietario, la implementación y posterior operación, cuidado, cosecha y comercialización de las nueces, a través de un canal de exportación directo, desarrollado por FARO. A partir del décimo año, los propietarios empiezan a disponer de la renta del negocio.
Las alternativas también alcanzan a las producciones de especialidad. Es el caso de Trufas del Nuevo Mundo, un fideicomiso para invertir en Trufas Negras de Perigord, un producto gourmet que se llega a pagar u$s 2.500 por kilo.
Desarrollado en campos propios ubicados en Espartillar, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el emprendimiento ya plantó más de 10.000 árboles que en 2016 darán las primeras trufas.
Esta propuesta, que brinda la posibilidad de sumar al negocio a pequeños y medianos inversores, es un emprendimiento integrado verticalmente, desde el vivero hasta el producto terminado y la marca que llegará al consumidor final, en el que todos los bienes (la tierra, los bienes de capital y la marca) son propiedad de los inversores, que obtienen dividendos anuales promedio del 20% sobre el capital invertido.

por JULIETA CAMANDONE
Leer nota completa

Invierta en el agro argentino