Archivo de la categoría: Granos

«China está en un cambio de paradigma, dándole más importancia al consumo»

Agronegocios como motor de desarrollo

El pasado miércoles en el auditorio principal del IAE  Business School se llevó a cabo el primer encuentro de reflexión Argentina Visión 2020 en el cual se abordó la temática de los agronegocios como motor de desarrollo.

El evento estuvo organizado por la empresa ADBlick Agro en conjunto con el IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario. Contó con la exposición de importantes oradores desde diferentes ópticas de los agronegocios; y 450invitados representando a más de 300 empresas. Con entrada libre y gratuita, quienes deseaban contribuyeron con la Fundación BisBlick – Compromiso Social.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Marcelo Paladino, Decano del IAE Business School, Daphnee MacGrath, Directora Ejectiva de Bisblick- Compromiso social,  y Jose Demicheli, Director de ADBlick Agro, empresa especializada en fondos de inversión agrícolas. “Qué bueno que tanto talento se reúna para pensar en el largo plazo. Desde la organización creemos que es importante estar alineados detrás de una visión para lograr objetivos y a la vez disfrutar de ese camino” afirmó Demicheli. Por su parte, MacGrath presentó a la fundación BisBlick, a beneficio de la cual serealizó el evento y afirmó: “En el momento de la creación de este emprendimiento nos planteamos que podíamos sumar, queríamos dejar de preocuparnos y empezar a ocuparnos. El objetivo de la fundación consiste enseleccionar a jóvenes, que viniendo de una familia vulnerable económicamente, elijen terminar sus estudios secundarios y nosotros los acompañamos en sus estudios universitarios. Trabajamos por la educación porque creemos que es la vía para un país mejor”.

Prat Gay en Argentina Visión 2020El encuentro estuvo dividido en dos paneles de oradores. Un primer grupo integrado por el economista Juan Llach, el especialista en producción agrícola Pablo Calviño y el diputado Alfonso Prat-Gay que aportó datos sobre elcontexto macro-político regional para los agronegocios. “Estamos frente a un formidable escenario, pero lo estamos aprovechando mal. En la actualidad hay una enorme oportunidad frente a la gran demanda de alimentos y Argentina puede beneficiarse ampliamente si aprovecha al máximo sus ventajas comparativas. Los próximos 15 años sin dudas tendremos viento de cola” afirmó Juan Llach que también compartió diferentes estadísticas en relación a las posibilidades de crecimiento. Calviño se animó a realizar una proyección para el año 2040 y habló acerca de las ventajas de los recursos naturales, el potencial de la ingeniería genética  y de una nueva generación de empresarios jóvenes. A su vez habló de los desafíos “Por un lado necesitamos reglas claras para todos y por otro infraestructura que fomente el crecimiento cómo rutas, puertos y comunicaciones” subrayó.

En un segundo bloque, un panel integrado por los empresarios Gustavo Grobocopatel, Presidente del Grupo Los Grobo, Guillermo Garcia, Vicepresidente de Molinos Río de la Plata, Gonzalo Tanoira, Presidente del Directorio SA San Miguel, y Martin Berardi, Vicepresidente Ejecutivo de Siderar y moderado por Alejandro Carrera compartió sus experiencias de negocio y expectativas a futuro. “En Argentina tenemos las condiciones para fomentar la agricultura, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos la integración. Es fundamental dejar de tenerle miedo a la globalización. Hay que restituir la confianza de en las empresas y que todos festejemos su éxito” afirmó Grobocopatel.

Todos compartieron una visión optimista, de enorme potencial para el futuro de laregión. El cierre estuvo a cargo de Guillermo Fraile que agradeció a los presentes y felicitó a los organizadores.
Si desea ver más fotos del evento haga click aquí

 

La Importancia de Gestionar los Riesgos en las Empresas del Agro

riskUna empresa, según una de sus definiciones, es una entidad capaz de generar valor a partir de la gestión adecuada de uno o más riesgos.1 Gestión implica la capacidad de generar valor cuando la volatilidad del factor de riesgo juega de manera favorable, sin tener pérdidas irreparables cuando la volatilidad la afecta de manera negativa. Las empresas del agro, como todas las empresas, tienen una cantidad de factores de riesgo que las afectan, y la clave de su éxito es ser capaz de gestionarlas adecuadamente.

En mi experiencia, la atención formal que dedican a los diferentes riesgos es bastante despareja, tanto en lo referido a la importancia relativa de cada uno de los riesgos en la empresa, como en lo que respecta a la importancia que le dan diferentes empresas a los mismos riesgos. En esta breve nota, me referiré solamente a algunos de los riesgos que afectan a las empresas del sector, sin hacer un detallado mapa de riesgo de las mismas. Comentaremos brevemente sobre algunos riesgos operativos, y los riesgos políticos y nos detendremos un poco en los riesgos relacionados con la volatilidad de los precios de los commodities.

Riesgos Operativos. Consideraremos solamente tres factores de los varios que afectan el rinde de los cultivos; (i) el clima, (ii) las plagas y enfermedades, y (iii) el management.

Observamos que la mayoría de las empresas del sector toma una serie de recaudos tendientes a minimizar el efecto de la incertidumbre generada por los vaivenes climáticos; diversificación de cultivos y áreas geográficas, diferentes estrategias de fechas de siembra basadas en las expectativas de precipitaciones del año, etc… Obviamente ninguna de estas estrategias puede suplir la falta de lluvias o el exceso de agua, pero notamos preocupación por estos fenómenos y acciones concretas que buscan mitigar los riesgos. Vemos también, empresas que contratan seguros para proteger el rendimiento de sus cultivos de la potencial caída de granizo, en otra muestra de que el riesgo climático preocupa a las empresas del sector. Lo mismo podemos decir del control de plagas, rubro en el que los empresarios del sector también parecen tomar buenos recaudos. La calidad del management que se ocupa del seguimiento de los cultivos es otro de los factores que afecta el rendimiento de los cultivos; muchas de las razones por las que un cultivo termina rindiendo menos de lo esperado se relacionan con la falta de atención y cuidado en las prácticas y protocolos operativos. Muchas empresas obtienen rendimientos menores a los esperados simplemente por no haber armado un equipo adecuado para el cuidado de los cultivos sembrados. Este parecería ser uno de los riesgos operativos en los que hay mayor variación entre las prácticas de las empresas del sector.

Wheat fieldRiesgos de Precios. Este es uno de los riesgos en los que se observa una mayor polarización en las prácticas de las empresas del agro. Observamos desde empresas en las que la gestión del riesgo de volatilidad de los precios alcanza altos niveles de sofisticación, hasta empresas en las que no se hace absolutamente nada. Los commodities agrícolas están sujetos a una alta volatilidad, no fue hace muchos años que sus precios mostraban valores sustancialmente más bajos que los que estamos observando en la actualidad. Estas fluctuaciones hacen que las empresas que no gestionan los precios, están sujetas a la posibilidad de perder o ganar mucha plata, dependiendo del precio de los productos a la cosecha.

Un adecuado modelo de gestión de riesgos necesita, antes que nada, toda la información respecto de los determinantes de los precios de sus principales commodities. Las fuentes de esa información son muy variadas pero es indispensable conocerlas en detalle. Se necesita información de oferta y demanda, y todos los aspectos que las determinan. Por ejemplo, no podemos dejar de conocer, y sobre todo comprender, el cambio que se ha generado en los determinantes de los precios de los commodities en general, y de los agrícolas en particular, con la aparición de instrumentos de inversión que permiten que inversores financieros los incluyan fácilmente en sus portafolios. Este aumento de posiciones en manos de los inversores financieros, que crece desde inicios de la década pasada, tiene efectos en el precio que no pueden ser ignorados por quienes viven de su capacidad de gestionar el riesgo agrícola.

 

Hay una percepción de que las empresas que gestionan riesgo de precio de commodities son especuladoras. Eso no es correcto. Desde el punto de vista conceptual, una empresa que limita su riesgo mediante la gestión activa de uno de sus factores de riesgo, está en condiciones de asumir una mayor cantidad de otros riesgos en su negocio. Por ejemplo, una empresa que tiene mucho riesgo operativo puede asumir menos riesgo de precios, o una empresa que asume poco riesgo de volatilidad de los precios puede asumir mayor riesgo operativo mediante la siembra de una mayor cantidad de hectáreas. De esto se desprende que la cantidad de riesgo que se puede asumir varía de una empresa a otra; un pool de siembra, financiado con capital de terceros y operando campos alquilados puede asumir menos riesgo que una empresa fondeada por sus accionistas que siembra sobre campos propios. Análogamente, la capacidad de asunción de riesgo de precios es diferente en una empresa con una buena diversificación geográfica y de cultivos, que en una empresa que siembra todas sus hectáreas de monocultivo y en una misma zona geográfica, etc.

mercado de futuros y opciones para la compra y venta de cerealesLas herramientas de las que disponemos para limitar el riesgo de precios se dividen en dos grandes grupos: la que se realizan por medio de transacciones privadas entre empresas y las que se realizan con el mercado de futuros y opciones. La más común entre las primeras, es la venta forward de un cultivo. Esto ocurre cuando una empresa productora de commodities agrícolas, acuerda con otra la venta de una cantidad de toneladas de un determinado cultivo a un precio fijo a una determinada fecha en el futuro (habitualmente a la cosecha). Ambas partes quedan obligadas en la transacción; el vendedor a entregar esa determinada cantidad de cereal, y el comprador a pagar el precio acordado.

El mercado de futuros y opciones ofrece un producto equivalente: la venta a futuro. Esta última es similar en general, pero difiere del forward en su implementación y riesgos asociados. Son similares en cuanto a que en ambos casos las partes aseguran el precio de compraventa del bien, pero difieren en la implementación. En el forward el vendedor está obligado a entregar el producto, mientras que en el futuro puede cerrar la operación mediante la entrega/recepción de la diferencia de precio entre el precio acordado y el precio spot del día. Otra diferencia importante que se desprende de lo explicado, es que en el mercado de futuros es importante ser consciente de la potencial necesidad de integrar efectivo en concepto de garantías. Durante la vida del contrato, y por imperio de la fluctuación de los precios de los commodities, considerando el precio al que se fijó la operación, hay una parte que está en posición de beneficio y otra que está en posición de pérdida. Los mercados de futuros exigen a quien está en una posición de pérdida que la integre en efectivo en una cuenta de garantía, de manera de mantener a la contraparte (y al mercado) libre de riesgo. Esta garantía, que al cierre de la operación se libera contra el cumplimiento del contrato, implica la necesidad de tener en cuenta la potencial necesidad contar con la liquidez suficiente para enfrentarla.

En ambas modalidades, es decir, tanto operando de manera directa con otra empresa, o contra el mercado de futuros y opciones, también se pueden comprar opciones que permiten, mediante el pago de una prima, acordar la venta del producto a un precio pre-determinado entre las partes a una fecha futura. Este tipo de contratos, permite que un productor venda su cosecha al precio del contrato en caso de que los precios hayan caído por debajo del mismo, o al valor de mercado en caso de que no hubiera bajado, (en ambos casos la empresa deberá considerar que ya ha pagado una prima que le permitió acceder a ese contrato).

Riesgo Político. En una industria como la del agro en la Argentina, nadie puede dejar de considerar el riesgo político. Intentar comprender cuales pueden ser las próximas medidas del gobierno en lo relacionado con las empresas del sector es casi una obligación. El desdoblamiento cambiario de facto que el mercado le impuso al gobierno, termina teniendo un efecto muy fuerte, pero una eventual suba de retenciones, o un desdoblamiento cambiario formal impulsado por el gobierno pueden ser eventos de riesgo político con un fuerte impacto, pero que, con un poco de gestión de riesgo se podrían haber mitigado, al menos de manera parcial.

 

1 Definimos riesgo como toda diferencia entre lo que puede ocurrir y lo esperado. Esta diferencia puede afectar de manera positiva o negativa a la compañía.

 

Día del Inversor ADBlick

Día INversor ADBlickEl pasado 24 de abril se llevó a cabo un nuevo «Día del Inversor ADBlick», un espacio donde los inversores pueden charlar de manera descontracturada con los ejecutivos de ADBlick Agro.  Con excelente convocatoria, el evento tuvo lugar en el Hotel MIO Buenos Aires por la zona de Recoleta.

Gran parte del equipo estuvo presente en el «Día del Inversor»: José Demicheli, Presidente de la Compañía; Francisco Piñeiro, Gerente de operaciones y producción; la Dirección de Inversiones, Gabriel Lores (CFO) y Juan Martín Mascarenhas de la Dirección de Negocios. Al mismo tiempo estuvo presente el Directorio de ADBlick Granos; entre estos podemos mencionar a Pablo Calviño (Ex Líder de Producción en El Tejar – Asesor CREA), Renato Falbo (CEO de Alicorp) y Alejandro Carrera (Vicedecano del IAE).

La reunión fue íntegra y entre todos los miembros del Equipo junto con los inversores, se desarrolló un rico intercambio de preguntas, respuestas, opiniones y debates. Los principales temas que se trataron en relación a la coyuntura actual fueron: La situación socio-económica en el país y cómo ésta repercute sobre la gestión y desarrollo del negocio de cereales. Se habló también específicamente de ciertos aspectos productivos tales como el clima, rindes, arrendamientos para la Campaña entrante, sistema de costos y visión de precios internacionales.

Finalizada la reunión, los 74 inversores pudieron disfrutar de una picada informal, compartir opiniones de manera distendida y entre todos seguir conociéndonos siempre un poco más.

Desde ADBlick sabemos que el desarrollo de la eficiencia a nivel micro (en términos de costos, producción, equipo, metodología, selección de campos y cartera de cultivos, etc.) nos permitirá lograr optimizar la gestión ante el contexto macro dado en la actualidad.

Reuniones informativas

Los Agronegocios frente a nuevos desafíos

Los agronegocios frente a nuevos desafíosEl desarrollo de los Agronegocios en Argentina es tomado en el mundo como un buen ejemplo de lo que el mundo académico llama “agricultura del conocimiento”. En ella convergen una serie de innovaciones tecnológicas – y la consecuente necesidad de especialización y coordinación – y nuevas competencias en los talentos y las organizaciones. Esta tendencia se acelerara y profundizara durante el siglo XXI.

En el caso de la agricultura, a la enorme difusión actual del uso de híbridos y variedades, moléculas químicas cada vez mas amigables con el medio ambiente, la biotecnología y la siembra directa, se le están agregando nuevas tecnologías que modificaran la forma de producir.

Estamos viendo nuevos desarrollos de la biotecnología – todavía mas en laboratorios que en el campo – que transformaran la tradicional forma de ver a las plantas. Los productos que producirán ya no solo serán alimentos, como proteínas, fibras o hidratos de carbono; las plantas servirán para producir energías limpias, bioplasticos degradables que ayudaran a resolver el problema de la basura, productos para bioremediacion, medicinas o enzimas industriales más eficientes y baratas. Estos nuevos vegetales están mas cerca de ser bioreactores o “plantas industriales”, pero con enormes beneficios sobre los que vimos nacer en la revolución industrial, ya que utilizan energía solar y no emiten CO2, por el contrario, lo absorben. Estas plantas pueden ser diseñadas en los laboratorios por los “nuevos arquitectos de la biología” y, así como el siglo XX fue el de las comunicaciones, el siglo XXI ya muchos lo llaman el siglo de la genética. La información para determinar estos nuevos productos y estas “nuevas fábricas” estan almacenadas en una semilla, que conceptualmente se parece mas a un chip.

También habrá nuevas moléculas químicas dirigidas no solo a la eficiencia en el control de plagas sino a reducir el impacto sobre el medio ambiente. En este sentido la nanotecnología será un buen socio de la química ya que las moléculas estarán envasadas en micro cápsulas que liberen lentamente los productos. Muchos de estos estarán acompañando a las semillas y de esta forma se reducirá la necesidad de pulverizar e impactar al medio ambiente.

Imaginemos una semilla con esa carga genética, cual microchips que determinan “las fábricas” y “los productos”, cubierta con productos químicos nanotecnológicos que la protegen de los enemigos naturales y con productos de la microbiología que les ayudan en su crecimiento y nutrición. La semilla vendrá acompañada de soluciones eficientes y sustentables.

Otro cambio sustancial es la difusión masiva de la agricultura por ambientes o de precisión que permitirá darle a cada metro cuadrado de suelo el uso más racional y eficiente. Las decisiones sobre que hacer, hasta ahora generales y poco precisas, serán tomadas en los centros técnicos pero ejecutadas por maquinas que permitirá darle a cada metro la dosis exacta de fertilizante o agroquímicos. Esta tecnología surge de la convergencia de la electrónica, GIS, la mecánica, internet y software. Ya no solo podremos diseñar las “industrias verdes” sino también darle la correcta “urbanización”.

Acompañaran estos desarrollos otras industrias vinculadas, que necesitaran del desarrollo de nuevos productos que se adapten al paradigma naciente, como las industrias metalmecánica, electrónica, software, petroquímica, química, de semillas, etc. También observo el desarrollo de nuevas empresas de servicios con base tecnológica, vinculadas al control y gestión de la calidad de los granos, a la relación con clientes, a la gestión de la logística y del riesgo.

En el plano de las organizaciones vienen cambios que impactaran la forma de hacer agricultura. Las plataformas de acceso móviles permitirán capturar datos y acceder a información en medio del campo y gestionar operaciones comerciales en la ”cocina” de los productores. El productor, que estaba aislado, ahora podrá estar cerca de la operación y del mundo. Estos cambios impactaran sobre la forma de gestionar y de integrarse a las cadenas de valor.

Argentina tiene muchas ventajas además de la tierra, el sol y el agua. Su capital humano es sofisticado, sus desarrollos científicos en el campo de la biología son de clase global, sus inversiones en infraestructura son de gran tamaño y eficiencia, tiene desarrollos institucionales muy exitosos como la CONABIA y el SENASA y vigorosas organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo hay una serie de desafíos muy grandes para hacer este proceso competitivo, sustentable, inclusivo y equitativo.

Se necesitan estimular inversiones privadas y sostener a los emprendedores que llevaran adelante este proceso, el estado debe facilitar este proceso y debe invertir mucho para mejorar su calidad, hay grandes desafíos para la inversión pública – autopistas, comunicaciones, energía, educación, salud, vivienda -, la sociedad civil – incluyo especialmente a los productores y empresarios de los Agronegocios – debería tener una intensa participación en el debate público, la agenda debe incluir una revitalización de nuestra integración al mundo desde el Mercosur.

Sin duda esta parte del mundo ofrece oportunidades especiales en estos tiempos turbulentos. Nuestras sociedades tienen la posibilidad y la responsabilidad de transitar ese camino con entusiasmo, inteligencia y generosidad.

Argentina Visión 2020. Agronecocios como motor de desarrollo

Producción de granos a escala en forma eficiente

Producción de granos ADBlickComo hemos comentado en notas anteriores, la actividad agropecuaria, y por lo tanto, los productores agrícolas están expuestos a los vaivenes propios del sector, debido a factores intrínsecos, como extrínsecos como el clima. Factores que exigen a las compañías ser competitivas y eficientes. Las empresas agropecuarias deben ser proactivas y planificar en base a escenarios. En definitiva, solo las organizaciones dinámicas preparadas para el cambio podrán subsistir y crecer, aún en situaciones adversas.

ADBlick posee una filosofía de organización dinámica, proactiva en decisiones estratégicas como es la rotación y la diversidad de cultivos, como así también procura el agregado de valor a la producción primaria. Lo que le permite seguir creciendo con un modelo de negocios diferencial frente a otros que se retiran. ADBlick crecerá un 10% tal como establece el plan estratégico, afianzando los vínculos con sus socios, los inversores.

La estructura alcanzada por ADBlick con un crecimiento sostenido, pero medido, permite una estructura de bajo costo en una producción a escala. Dicho en otras palabras, producción de granos a escala en forma eficiente. ADBlick posee un modelo de negocio competitivo, más eficiente que un pequeño productor pero a la vez, con una organización pequeña sin aumentar los costos fijos dando lugar a deseconomías de escala.

La producción de cereales y oleaginosas requiere de experiencia, profesionalismo y una estructura que de no ser alcanzada reduce mucho el margen de ganancias. Esto se puede observar en pequeños productores quienes necesitan sembrar como medio de vida. Los costos fijos, la falta de apalancamiento y capital para la campaña siguiente generan presión en detrimento del negocio. La siembra de escala en Argentina llegó para quedarse por ser muy eficiente, involucrar a toda la cadena productiva, e invertir en innovación y desarrollo para la producción agrícola.

ADBlick Granos competencias internas

Evolución ADBlick Granos

El modelo de negocios de ADBlick Granos tiene una fortaleza siendo muy competitivo en costos. ADBlick tiene una estructura de costos baja con costos de estructura de 45 USD/ha brindando una enorme flexibilidad para adaptarse al contexto actual frente a otros planteos productivos con costos superiores a los 70 USD/ha.
La 5ta campaña ADBlick Granos se proyecta con optimismo habiendo mostrado confiabilidad frente a los dueños de los campos, operados y contratistas siendo aliados estratégicos del negocio.
ADBlick Granos cuenta con un comité asesor de excelencia que mediante su experiencia y conocimientos permiten desarrollar un modelo de negocios para la siembra a escala diferencial y con ventajas competitivas.

ADBlick Granos campañas con resultados magros

Producción y consumo mundial de granosEn todo negocio de renovación anual pero que se proyecta a mediano/largo plazo las variables se acomodan a las interferencias, el clima debe acompañar y si se realiza una buena gestión el resultado debería ser la renta proyectada. ADBlick Granos es un buen productor de cultivos diversos y por ende tiene todas las condiciones para seguir generando buenas campañas. En términos productivos, la baja estructura de costos, la experiencia, los intereses alineados con los operadores, contratistas y dueños de campos permiten que ADBlick Granos sea competitivo frente a la realidad actual.

La situación económica a nivel país no acompaña al desarrollo del campo generando distintas interferencias que afectan al negocio. Siendo un proyecto a cielo abierto el clima es un factor adicional que puede traer consecuencias muy positivas como también negativas, siendo que las últimas 2 campañas el clima no ayudó.

2011/12:

Sequía muy fuerte que afecto a todos los cultivo obteniendo rendimientos por debajo de lo esperado

2012/13

: Efectos climáticos extremos con exceso de lluvias en noviembre y diciembre que afectaron la cosecha y siembra de los cultivos de verano mientras que en enero hubo falta de lluvias y sequía en gran parte de la zona más productiva del país

2013/14:

Año neutral (no niño, no niña). Hoy nos encontramos con buenas condiciones para las siembra de los primeros cultivos.

Las competencias de ADBlick Granos

  • Excelente producción y comercialización:

En planteos productivos ordenados y con buen manejo, los rindes alcanzados son superiores. Esto conduce a diferencias favorables en los rindes medios zonales.

Como señalan algunos análisis, si se plantea la renta a un año, sin una estructura y sembrando sin una estrategia, el negocio deja de ser rentable. Si se realiza un plan de negocio ordenado, con una estructura de costos baja, capital suficiente para cumplir con el correcto manejo de cultivo y siendo previsivos frente a las distorsiones, el negocio tiene mayor probabilidad de dar buenos resultados.

  • Competitivo en costos

Frente a esto ADBlick desarrollo una estrategia de alquileres donde para cada campo se analiza la renta en forma individual para asegurar la renta del proyecto. El costos de los alquileres de ADBlick representa más del 50% total en soja por ende ante la salida de grandes jugadores las oportunidades son mayores. Habiendo afianzado vínculos con los dueños de los campos existe la posibilidad de mejores alquileres abriendo un abanico de mayores oportunidades.

Pesos hoy, dólares mañana

Negocio atractivo por su inversión en pesos y productos dolarizados.

Asesores financieros recomiendan una cartera diversificada con instrumentos “dólar linked”. Este negocios es uno de esos instrumentos dado que invirtiendo en pesos pero en un negocio dolarizado se esta “linkeando” los pesos a la curva de dólar oficial reduciendo el riesgo por una devaluación.

Al comparar una inversión en dólares en una acción de riesgo moderado frente a una inversión de producción de granos en Argentina, en pesos como la que ofrece ADBlick Granos las ventajas se perciben con un simple cálculo.

Por ende, podemos afirmar que  invertir en la producción de soja  nos permite salir a buscar un  dólar futuro a precio oficial, pues en el mediano y largo plazo, ambos deberían confluir y así estaríamos invirtiendo en soja, que  el mundo la paga en dólares billete.

En definitiva, protegerse de la inflación y una eventual devaluación en el negocio de mayor escala de la argentina, la producción de granos y oleaginosas se vuelve una opción muy interesante a ser considerada.

El mundo necesita alimentos

Destino de la producción Argentina de granos¿Por qué invertir en granos en la Argentina? La Argentina es el primer exportador de harina de soja y aceite de soja y 3er productor mundial de soja, 4to productor mundial de maíz, 4to productor mundial de girasol, 5to productor mundial de sorgo, 11vo productor mundial de trigo,12vo productor mundial de cebada.

ADBlick Granos produce cereales y oleaginosas para una población que crece y necesita alimentarse. La población mundial aumentará entre 2 y 4 mil millones de personas en los próximos 40 años. La Argentina podría producir alimentos para 614 millones de personas, es decir, la población de clase media de china o el 123% de la población Europea.

 

Fuentes:
FAO
USDA
CREA
iProfesionales.com
Lanacion.com.ar
ROFEX

Invierta en el agro argentino