Archivo de la categoría: Granos

¿Cómo impactará en el campo argentino la extraordinaría sequía de EEUU?


La peor sequía en 50 años de EEUU

La sequía que azota al Medio Oeste de EEUU es la más grave desde 1956. Como comentábamos en la nota del 27 de julio pasado, esto hizo que se hayan registrado muy fuertes alzas  en Chicago. Para conocer cómo continúa desarrollándose el mercado de precios y cómo impactará sobre los pooles de siembra y fideicomisos agropecuarios argentinos, hablamos con Sebastián Olivero, experto en el tema y asesor de ADBlick Granos.

La sequía afectó severamente los rindes y, por esa razón, permitió mejoras del 55% entre mediados de junio y el presente para maíz y de alrededor de 35% para la soja,  afirmó Olivero. De cara el futuro, debido a que ya finalizó el periodo mas critico para los cultivos (mercado climático), es de esperar una tendencia “menos explosiva”. Inclusive con potenciales riesgos bajistas hasta que comience a jugar el mercado climático sudamericano, pronosticó el asesor de ADBlick.

¿Cuáles son los rindes estimados de la cosecha gruesa en EEUU?
La cosecha de soja sería del orden de los 70 millones de toneladas versus 87 y 83 mill.tn. esperadas a inicio de ciclo y durante el 11/12 respectivamente. La de maíz unas 265 mill.tn. versus 380 y 314 mill. tn. esperadas inicialmente y durante el ciclo anterior.

¿Qué  porcentaje representa la producción local respecto de la producción mundial de soja y maíz?
Argentina estaría en condiciones de abastecer la demanda, por la sequía norteamericana?
El comercio mundial de maíz es de aproximadamente 100 mill.tn., en un año normal Estados Unidos cubre el 40%, Argentina entre el 18 y 20% y Brasil alrededor del 15%. Por la seca se estima que este año se comercializarán mundialmente sólo 90 mill. tn. El market share de EEUU bajaría al 30-35%, sin embargo el de Argentina no aumentaría significativamente. No se espera que la producción y por ende, el saldo exportable 12/13 aumenten. Los altos costos de producción y la intervención del mercado de los últimos años juegan en contra de una mayor superficie implantada.

Comercio Mundial de Soja
En soja el comercio mundial de porotos es alrededor de 90 mill.tn., EEUU normalmente cubre el 40%, Brasil el 35% y Argentina entre el  7 y 8% (ya que en vez de poroto exporta harina y aceite). Durante el 12/13 EEUU caería al 30 al 35%, Brasil y Argentina aumentaría al 40% y  al 12-13%, respectivamente (además continuará siendo líder global en cuanto a aceites y harinas)
¿Qué papel juegan las potencias emergentes y los fondos especulativos,  en este contexto?
Las potencias emergentes son clave porque, pese a las crisis económicas de los últimos años, en ningún momento han reducido una tendencia de fondo creciente para la demanda de alimentos. Los fondos son un factor de alta volatilidad que exacerban tanto bajas como alzas. Cuando están en compradores, como durante los últimos meses, son actores claramente alcistas pero hay que tener claro que su movimiento siempre es pendular. Compran, compran y compran para luego vender, vender, vender y luego comenzar nuevamente comenzar a comprar…

¿Cuáles son las variables estratégicas en el arrendamiento de un campo?

Arrendamiento de camposLas variables  a tener en cuenta a la hora de tomar un campo y que, al mismo tiempo, inciden en el precio son:

1. Las características agronómicas del campo:
Resulta de fundamental importancia conocer cuál fue el cultivo antecesor, cómo viene siendo manejado por los productores anteriores el nivel de maleza, disponibilidad de agua (si está cerca la napa), la estructura del suelo (arenosa, arcilloso o limoso) y el contenido de minerales disponible. Todas estas variables hacen al potencial productivo del campo. Sin embargo, cada vez más es preciso considerar otros aspectos “Tranqueras para afuera”.

  • Clima: hay que tener en cuenta el pronóstico climático, no sólo por los requerimientos de los distintos cultivos, sino también por la imposibilidad de cosecharlo en períodos de altas precipitaciones.
  • Distancia al punto de venta: Este año la injerencia del costo del flete es muy alta. Esto toma mayor importancia cuanto menor es el precio del producto transportado (1 camión de maíz son 35 Ton a 180U$D/Ton., Vs 1 camión de Girasol son 29 Ton a 390 U$D/Ton.), se paga por km/Ton. La proximidad a un consumo (fábrica) es importante y compensa la distancia a los puertos
  • Estado de los caminos y distancia al asfalto: En la Argentina el estado de los caminos rurales es de lo más variado y conforme se aleja uno de la Ciudad de Buenos Aires, las distancias en caminos de tierra se hacen mayores. Esto es algo a considerar dado que todo lo producido deberá ser transportado en camiones.
  • Duración del contrato: La duración del contrato es otro tema a tener en cuenta. No solo por el costo administrativo de negociar el campo, revisar documentación y firmar contratos, sino también por la tranquilidad en poder dejar almacenado en silobolsas la producción y la optimización de las prácticas agrícolas al tener bajo su custodia el campos incluso entre una y otra campaña.

Como se puede ver, la negociación del campo es un proceso muy complejo en cuanto a todas las variables que lo componen y que influyen en el precio. Pero esta es solo la primera decisión en el proceso productivo. Le sucederán centenas de decisiones, en la medida que cada una de estas contemple todas las variable que la afecten, las decisiones serán las más acertadas. Y sólo la suma de estos aciertos son los que aseguran el éxito del negocio.

Sequía en EEUU y liberación de 15 Millones de tn de maíz

la presidenta Cristina Kirchner liberó 15 millones de toneladas de maíz para la exportaciónComo es de público conocimiento, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció recientemente la liberación de 15 millones de toneladas de maíz.  El objetivo del Gobierno Nacional es estimular la siembra de ese cereal.  Esta medida, junto con la suba de la cotización mundial de la soja y el maíz,  está generando un real cambio de expectativas y ya comienza a cuestionarse si la soja será más rentable que el cereal. Para comprender mejor la situación y analizar cómo impactará sobre los fideicomisos agropecuarios, y los productores en general,  consultamos a  Sebastián Olivero, asesor de ADBlick Granos.

El gobierno de Estados Unidos declaró el estado de emergencia por sequía en 27 Estados de la Unión, así el principal productor de maíz va camino a sufrir una de las peores sequías en toda su historia. Esto hizo que, durante el último mes y medio se hayan registrado muy fuertes alzas  en Chicago, que es la plaza donde se forman los precios de referencia global. Alrededor de 50% el maíz y el 25% la soja, confirmó Olivero.

¿Hay perspectivas de que continué aumentando el precio de los granos debido a la sequía de Estados Unidos
?

Para el maíz el recorrido alcista parece irse limitando por dos razones. Los precios ya han subido mucho y están afectando a la demanda (los productores de carne, leche y etanol norteamericanos están con márgenes en rojo y los países importadores estan comprando lo mínimo indispensable). Ademas, finalizo la etapa mas critica para los cultivos y por ende la volatilidad alcista siempre tiende a caer. Habrá gravísimas perdidas pero de alguna manera es algo que el mercado ya ha digerido bastante.

Para el caso de la soja las oscilaciones aún pueden estar a la orden del dia, el clima hasta el 15/20 de agosto aun es clave. Durante el 25/26 de julio algunas zonas han recibido beneficiosas precipitaciones  pero aún hay amplias zonas con déficit. Si en breve no sigue lloviendo habrá chance para precios con nuevas alzas.

¿Cómo afecta al productor argentino, el anuncio de la presidenta de la nación de liberar 15 millones de toneladas de maíz para la campaña 2012/2013 para su exportación?
Es muy beneficioso porque, en la medida que el anuncio se cumpla, generará un importante interés de compra del sector exportador hasta tanto tenga comprado todo ese volumen. Al presente solo acumula un total de alrededor de 1 mill.tn.

¿Resultaría más rentable sembrar más maíz que soja, debido a esta medida?
Gracias a las ultimas alzas, el maíz ha ganado mucho margen. Su costo es mayor al de soja pero en aquellos lotes cuyo potencial de rinde es elevado y su ubicación no implica excesivos gastos de transporte, se ha tornado una opción mas rentable.

Cultivos alternativos: Razones para sembrar garbanzo

La oportunidad de sembrar garbanzo

Como hemos comentado en anteriores notas, la actividad agropecuaria, y por lo tanto, los fideicomisos agropecuarios y pooles de siembra están expuestos a los vaivenes propios del sector, debido a factores políticos, económicos y climáticos. Una estrategia para disminuir los riesgos es diversificar cultivos.

En este sentido, ADBlick viene realizando desde hace tiempo investigaciones en cultivos alternativos que permitan optimizar la producción y por lo tanto los resultados. Por eso entrevistamos a Leonardo Seillant, Operador de ADBlick Granos de la zona de Chascomus y Madariaga, zonas en las que se esta comenzando a sembrar garbanzo. Este cultivo posee un importante rol en la alimentación humana, especialmente, en aquellos países con déficit de proteína animal, o cuando la dieta principal está constituida por cereales.

¿Por qué  sembrar garbanzo, cuál es el objetivo estratégico?
La idea de comenzar a sembrar Garbanzo se debió principalmente al crecimiento del área sembrada a nivel país, como una alternativa para reemplazar al cultivo de Trigo-Cebada ante la importante baja de precios en el mercado sobre estos cultivos de invierno. El garbanzo tiene un 2,5 % de derecho de exportación y un reintegro del 4,05 %. Los buenos precios recibidos y la alta rentabilidad, convierten a este cultivo en una muy aconsejable  alternativa.
El objetivo estratégico principalmente es conocer el comportamiento del cultivo en nuestra zona de Producción, aprovechar el excelente valor de mercado que tiene esta legumbre y  sumar un cultivo más para diversificar riesgos en el negocio.

¿Cuáles son los beneficios de sembrar este cultivo?
Los beneficios que encontramos en el cultivo de Garbanzo son:

  • Desde el punto de Vista económico: buenos precios de mercado y la alta rentabilidad lo convierten a este cultivo en una muy buena alternativa.
  • Desde el punto de Vista de oportunidades: ser uno de los primeros en comenzar a trabajar sobre garbanzo en la zona conociendo su comportamiento y potencial para nuestros ambientes. Y el consumo mundial de Garbanzo que se estima que seguirá creciendo a pasos agigantados, principalmente en India, Pakistán y en el Medio Oriente.
  • Desde el punto de Vista Agronómico: Es uno de los cultivos que menos nutrientes exporta del suelo para alcanzar producciones promedio regionales y por ende provocaría menos degradación química del suelo, a su vez deja45 mm más de agua útil hasta1 m de profundidad.

Localidades  con antecedentes de siembra de garbanzo¿Cuál es la situación del cultivo en Argentina?
La situación del cultivo en nuestro país son muy prometedoras, hay un gran interés en seguir apostando al mismo y esto genera una oportunidad que debemos aprovechar y participar de un mercado mundial en crecimiento, que exige un producto de calidad.  Para la próxima campaña 2012/13 se estima un crecimiento en la superficie sembrada con garbanzos, la que rondaría entre las 80 a 90 mil hectáreas.
La situación del mercado internacional sigue siendo relativamente favorable para la Argentina. Pero no somos los únicos oferentes: las exportaciones rusas también vienen creciendo.

¿Cuál es el destino de la producción de cereales?
El principal destino de nuestra producción de garbanzos es la exportación. El consumo interno no llega a las 6.000 toneladas anuales. Durante el 2011, el principal país destino de nuestras exportaciones fue la Unión Europea, que representó el 37,4 % del volumen exportado, luego le sigue Turquía con el 21,8 % de lo comercializado. También Israel se presentó ese año como un importante importador del producto argentino.
En relación a los tradicionales países compradores de garbanzo argentino encontramos a Brasil, Chile  y Colombia. Este último registró el mayor aumento incrementando sus compras casi en 2000 toneladas con respecto al año pasado.

¿Cuáles son las perspectivas?
El garbanzo se convirtió en una opción dentro de los cultivos de invierno muy interesante y sigue ganando terreno dentro de la rotación agrícola en el centro- norte del país.  La última campaña finalizó con rindes promedio a nivel país de1.300 a1.400 Kg/ha, en tanto que en la provincia de Buenos Aires hubo rindes que llegaron a1.900 Kg. /ha. Este cultivo exige tener un paquete de tecnología y de manejo de las labores para llegar a obtener un grano de buen tamaño y color. Los calibres del grano definen el precio final del producto, cuanto más grande más alto es el precio.

Se estima que el consumo mundial de garbanzo seguirá creciendo, principalmente en India, Pakistán y en el Medio Oriente.
En la evolución del precio FOB del garbanzo se observa la tendencia alcista registrada a partir del mes de setiembre del año pasado. Al día de hoy la cotización FOB del producto argentino es de 1130  u$s/Ton.

 

Cómo minimizar riesgos en la producción agrícola

mercado de futuros y opciones para la compra y venta de cerealesLa actividad agrícola tiene algunas herramientas muy importantes que permiten minimizar sus riesgos. En esta oportunidad analizaremos las herramientas que permiten minimizar la variabilidad en el precio (P).

Si uno resumiera las variables del negocio en Precio (P) x Cantidad (Q) – Costos (C), de estas variables que hacen al negocio, la que presenta mayor volatilidad es el precio, incluso más que la cantidad. Los costos, salvo los que hacen a la cosecha (Cosecha, comercialización, logística, etc.) se pueden fijar casi en su mayoría o hacer un presupuesto muy fino al inicio de la campaña.

La comercialización de los granos tiene las mismas herramientas que otros commodities como los metales y petróleo. Cuando se proyecta la campaña uno puede asegurarse, si lo desea, el precio al que venderá la producción una vez cosechada. Para ello dispone de distintas herramientas. La primera de ella es la Venta de un “Futuro” o “Forward”. El primero permite “deshacer la posición”.

Las otras herramientas, que dan mayor flexibilidad son las opciones. Las opciones se diferencian entre “Call” (opción de compra) y “Put” (opción de venta). Quien compra una Opción adquiere el derecho de comprar o vender (respectivamente) a un valor determinado y consecuentemente quien lo vendió toma la obligación de vender y comprar si es ejecutada la opción.

Desde la perspectiva del productor, el Put permite poner un “piso” a su producción. Si el precio a cosecha fuera menor que el del Put comprado, puede capturar todo este precio y si fuera menor, puede venderlo al precio del Put.

El Call, en principio no pareciera atractivo desde el punto de vista del Productos, al ponerle un “techo” a su precio. Pero Muchos lo usan en combinación con el Call. De modo tal que compran (pagan) un Put (piso) y Venden (cobran) un Call (techo). Esta combinación se denomina Futuro sintético, tiene un costo bajo y permite establecer un piso y un techo al precio, acotando así el precio de venta del producto.

A diferencia de un pool de siembra, ADBlick Granos esta planteado como empresa de producción de cereales y oleaginosas de gran escala con financiación a través de un formato de fideicomiso, esto es con un trabajo de largo plazo y una visión de ser sinónimo de excelencia en los cultivos y por ende en retorno a sus inversores. En este sentido la empresa utiliza estas herramientas para minimizar la volatilidad de los precios del producto a producir. 

En próximo informe se analizará la estrategia de cobertura con la combinación de estas herramientas.