Archivo de la categoría: Granos

5 alternativas para protegerse de la inflación

dolarizar-ahorros

La pesificación de la cartera de ahorros es algo que en los últimos días fue muy impulsada por las políticas adoptadas por el gobierno nacional, obligando a los ahorristas a pensar cómo proteger su capital de los efectos de la inflación y posibles variaciones en el tipo de cambio. Al día de hoy existen varias alternativas viables para alcanzar estos objetivos, y sobre las cuales explicaremos los aspectos básicos:

1. Plazo Fijo en pesos
Generalmente ofrecen tasas entre el 12 y el 15%, las cuales están por debajo de los valores de inflación de los últimos años. Esto quiere decir que el ahorrista al momento de recibir sus pesos devuelta poseerá un monto mayor, pero con menor poder adquisitivo.

2. Fideicomisos agropecuarios
Son proyectos que actualmente en general toman inversiones en pesos y las “dolarizan”. Esto quiere decir que el monto invertido será tomado en dólares. Por otro lado, como generalmente se trata de proyectos productivos con producciones físicas de todo tipo de commodities, el precio de venta es fijado por el mercado internacional, teniendo ingresos en dólares. En opinión de José Demicheli, director ejecutivo de ADBlick Agro, financiar la producción de la soja es una buena forma de combatir una inflación del 24% anual. “Para proteger los pesos, nada mejor que invertir en un negocio que esté de alguna manera dolarizado, para cubrirse de una eventual devaluación,” sugirió en el diario El Cronista. Por otra parte, destaca que el mercado mundial de alimentos se encuentra en franco crecimiento, y la Argentina forma parte del complejo oleaginoso más grande del mundo.

3. Cheques de pago diferido
Es una alternativa por la cual se adquieren cheques por un valor menor al que figura en el mismo, con fecha de cobro futura. A través de este mecanismo se hace una ganancia de capital en pesos. Existen mecanismos de este tipo en la bolsa de comercio de Buenos Aires, que ofrecen retornos superiores a los de un plazo fijo.

4. Bonos Argentinos en pesos o dólares
Consiste en la compra de bonos tanto en pesos como dólares. La situación es muy diferente entre estas dos alternativas, siendo los bonos en pesos baratos (por la baja rentabilidad que se espera que den) y aquellos en dólares caros (ya que el pago es en esa moneda). Para invertir en esta alternativa, sería necesario asesorarse con operador de bolsa para saber qué bonos conviene adquirir.

5. Edificios de pozo
Dependiendo del proyecto en el que se invierta, los pagos deben ser en pesos o dólares. Estos buscan una revalorización del inmueble a medida que el proyecto avanza. Si bien es una inversión de bajo riesgo, el margen final suele ser cada vez menor por los altos costos de construcción, que suben año tras año. Por otro lado, si se apunta al alquiler del inmueble una vez que esté terminado, entonces será necesario tener en cuenta que el valor del alquiler se fija normalmente en pesos, siendo el mismo afectado por la inflación y/o tipo de cambio.

A rasgos generales, a mayor retorno de la inversión, mayor es el nivel de riesgo asociado a la misma. En paralelo a esto, siempre resulta recomendable diversificar e invertir en más de una de estas opciones.

Diversificación de cultivos: claves para el éxito de la campaña

diversificacion de cultivos

Continuando con las entrevistas a los técnicos e ingenieros agrónomos de ADBLick Granos, esta semana charlamos con Tomas García a cargo de la relación con los operadores, sobre la importancia estratégica de la selección de la cartera de cultivos.
La diversificación de cultivos se lleva a cabo por cuestiones relacionadas con la logística, la mitigación del riesgo climático y de precios. El objetivo es disminuir los riesgos de la actividad agropecuaria, para controlar los resultados.

¿Qué importancia tiene y qué beneficios brinda diversificar los cultivos?
Al diversificar cultivos estamos dando estabilidad al sistema. Además, estos cultivos se desarrollan en diferentes zonas y cada zona en particular posee diferentes potencialidades y ventajas comparativas en cuanto a la logística. El resultado de cada cultivo en cada zona, esta determinado por el manejo (factor humano) y por las condiciones medio ambientales, estas últimas son las que debemos sortear año a año, diversificando en cuanto a cultivos y zonas de producción.

¿Cómo es el proceso de la selección de la cartera de cultivos en el planteo de una campaña?
La cartera de cultivo se define de acuerdo a la rentabilidad de cada cultivo, potencialidad de la zona, cercanía a puerto o lugar de entrega de la mercadería, estabilidad del cultivo, sistema financiero, posibilidad de ventas.

¿Cómo impacta el escenario macro en la determinación de la cartera?
Las referencias son los precios de los cereales y oleaginosas en el mercado futuro, uno va armando los negocios de acuerdo a las posiblidades de calzar los precios. Se tiene en cuenta en los presupuestos la inflación de las labores y fletes.

¿Cuáles son las ventajas de los diferentes cultivos y sus variedades?
Cultivos de fina
Colza: Es una oleaginosa de ciclo otoño-invierno-primaveral. Su ventaja frente a los otros cultivos de fina es que se cosecha primero que todos y posibilita un cultivo de segunda con potencial mayor.
CLAVES: Para garantizar el éxito las variables son la siembra y la cosecha, y el control de enfermedades.
MATERIALES UTILIZADOS: son invernales- intermedios y primaverales, de mayor a menor ciclo. Se busca estabilidad de rinde.

Trigo y Cebada: Son cultivos seguros, con mermas pequeñas de acuerdo a un año húmedo o seco. Además posibilitan un cultivo de segunda, aumentando la superficie sembrada.
CLAVES: El éxito del cultivo depende de la correcta implementacion de tecnologías de insumos y de manejo. Tecnologia de insumos ( nivel de fertilización nitrogenada y fosforada, fungicida, variedades) y de manejo ( fecha de siembra, fecha de aplicación de fertilizantes y fungicidas, fecha de cosecha).

Girasol: Cultivo estival con rinde mas estable según el año sea húmedo o seco.
CLAVES: La clave del cultivo es su correcta siembra, y el manejo sanitario y fertilización.
FECHA DE SIEMBRA: Temprana se aseguran buen rinde y buena materia grasa. Los materiales mas utilizados con alto oleico, los cuales tienen primas de 30 a 50 dol/tn según la empresa con quien se acuerde la producción.

Maiz: En es cultivo con mayor merma dependiendo de las lluvias durante floración.
CLAVES: Para el éxito se deben tener en cuenta muchos factores, lote de alto potencial, buen hibrido, correcta fertilización fosforada y nitrogenada, excelente labor de siembra.
FECHA DE SIEMBRA: Se determinan 2 fechas de siembra, una temprana y otra tardía, con esto se busca diversificar periodos críticos y aumentar la estabilidad de rendimiento.

Soja: es un cultivo muy plástico en su manejo y en su propia performance como cultivo. Es muy demandante en manejo, en la temporada enero, febrero y marzo por el monitoreo de enfermedades y plagas. Tiene mayor plasticidad que el maíz en relación al agua, pero menor que el cultivo de girasol. Las variedades utilizadas varian según el largo del ciclo, potencialidad, perfil sanitario.
FECHA DE SIEMBRA: Al igual que en maíz, se utilizan para tener mayor período crítico y lograr mayor estabilidad de rendimiento.

Seguros Agrícolas: alternativas y variables clave

La toma de seguros agrícolas es una decisión que todo productor debe tomar, y que a la vez ha sido impulsado por el gobierno luego de la sequía sufrida en enero del 2012. En esta oportunidad hablamos con Andrés Oliver Licenciado en Economía Agraria, de la Dirección de Operaciones de ADBlick Agro, para que nos cuente las variables clave a tener en cuenta, costos y estrategias.

¿Qué tipos de seguro existen?

A grandes rasgos existen dos tipos de seguros agrícolas: los llamados seguros Multiriesgo, y los seguros de cobertura específicos.

SEGUROS MULTIRIESGO
Consisten en “asegurar un rendimiento mínimo” de producción, para lo cual se calcula la cantidad promedio de Ton de cada cultivo que debería producir. En caso que esta producción no sea alcanzada por cualquier motivo climático (heladas, incendio, sequía, inundación, planchado del suelo, exceso de lluvia, etc), se alcanza el “disparador” a partir del cual la empresa aseguradora indemniza económicamente al asegurado para compensar la pérdida.

¿Cuáles son los aspectos desfavorables de este tipo de seguros?

La principal contra de este tipo de seguros es su costo: para una cartera similar a la de ADBlick Granos, el costo sería de entre 5 y 6% de la suma asegurada.

COBERTURAS PUNTUALES
Estas son tomadas para cada cultivo y campo específico. Las coberturas pueden ser: planchado del suelo (exceso de agua luego de la siembra que endurece la superficie del suelo impidiendo la correcta germinación de la semilla), inundación, heladas, incendio, vuelco por viento, granizo, etc.

El costo de esta alternativa puede ir desde 1,1% hasta 3,5% de la suma asegurada dependiendo de la cobertura, el cultivo y la zona. Un claro ejemplo para este tipo de seguros es el de heladas en los cultivos de invierno. Esto resulta determinante, ya que la helada es un evento climático que abarca grandes extensiones, pudiendo afectar instantáneamente gran parte de los cultivos y por ende perjudicando la entrada de fondos que las empresas esperan de la venta en enero de estos cultivos, la cual le permite apalancar los últimos meses de la campaña.

¿Cuáles son las variables principales a la hora de tomar un seguro?

Al momento de la toma de decisión, resulta indispensable tener clara la relación costo – beneficio y a la vez hacer un profundo análisis de los riesgos inherentes a la cartera seleccionada: cultivos, ubicación de los campos, altura, dispersión y necesidades financieras. Algunos de estos factores resultan importantes ya que funcionan como alternativas de minimización de riesgos, permitiendo armar una cobertura de seguros económicamente eficiente. La diversificación en zonas, cultivos y variedades dentro de los cultivos permiten acotar el impacto de condiciones climáticas en el resultado final de la campaña.

Para el caso del proyecto ADBlick Granos, y dado que utiliza los mecanismos de diversificación de riesgo recientemente mencionados, se opta por el aseguramiento de los eventos climáticos más representativos para cada cultivo. De esta manera se llega a un costo aproximado del 2% del capital administrado, valor claramente inferior al de la opción multiriesgo.

 

La Colza: un buen sustituto en tiempos difíciles para el trigo

La colza o canola es un cultivo de invierno que está bastante más difundido en Europa que en Argentina. No obstante, a lo largo de los últimos años ha aumentado paulatinamente su participación dentro de la cartera de cultivos local en parte debido a la experiencia que se fue acumulando sobre su ciclo vegetativo, pero principalmente por la dificultad en la comercialización del trigo, el competidor más importante en el segmento de cultivos de invierno.

Ventajas de la colza

1. El período de cosecha típico de la colza es un mes antes que el del trigo, permitiendo sembrar antes la soja de segunda, y por ende obtener un mayor rendimiento de este segundo cultivo.
2. El alto precio por tonelada que tiene la colza permite obtener mayor eficiencia del transporte, uno de los principales costos para el sector agrícola.
3.  Su fácil comercialización, alto precio, bajas retenciones (10%) y mejor desarrollo de la soja de segunda en comparación al trigo, permiten alcanzar rentas superiores.

Desventajas de la colza

1. La principal y por la cual muchos productores no optan por éste cultivo,  es su difícil cosecha.
Si bien no comparte el período de cosecha con otro cultivo, su ventana de acción suele ser muy acotada llegando a ser incluso de menos de dos días. Esto requiere que se disponga de varias cosechadoras prontas a cosechar en el momento adecuado para evitar que las pequeñas semillas caigan al piso y así perder rendimiento.

En el proyecto de ADBlick Granos se comenzó a incorporar progresivamente la colza a la cartera de cultivos, promovido por los beneficios detallados; y sabiendo que el equipo conformado está en condiciones de actuar rápidamente a la hora de cosecha. De acuerdo a los resultados obtenidos, y considerando la actual situación del mercado del trigo, se le dará mayor importancia a este cultivo en la medida que pueda ser una real ventaja para los inversores.

Claves para invertir en el agro argentino

 

El entorno político-económico, las alteraciones climáticas y los repentinos cambios de valor en el mercado de granos, hacen que la actividad agropecuaria tenga la particularidad de ser bastante irregular, teniendo años muy buenos y años muy malos. Así es que una empresa que busca la optimización del retorno sobre la inversión debe procurar “aplanar” esos picos. En este sentido, el objetivo de ADBlick es lograr el 16% de renta promedio evitando subas y bajas entre +30% y -15%. En síntesis, el objetivo es disminuir los riesgos para controlar los resultados.

Para lograrlo, existen una serie de estrategias propias del conocimiento del negocio, como ser la diversificación de zonas, diversificación de cultivos, diversificación de variedades y fechas de siembra y tomar opciones de precio:

 

1. Diversificación de zonas
La diversificación geográfica es una buena cobertura frente a la variabilidad climática, la cual claramente puede afectar los rendimientos de los cultivos. Esta estrategia consiste en cultivar muchos campos en regiones alejadas entre sí de manera de ponderar la caída de lluvia/períodos de sequía en una mayor superficie. Esto permite que un período de sequía no afecte a todos los campos en simultáneo por la gran diversidad geográfica. A la vez, permite ubicar los mejores cultivos para las mejores zonas. La diversificación de ADBlick Granos va desde Baradero – San Antonio de Areco hasta Neochea – Lobería. En general se trata de zonas costeras generalmente húmedas, con buenos regímenes de lluvia y estables en su ronda. La experiencia obtenida hasta el momento nos demostró que se trata de una región de producción muy noble, la cual nos permite hacer todos los cultivos en una forma muy competitiva. En la medida que el negocio crece, se debe continuar incrementando el número de hectáreas, “colonizando” zonas nuevas. En ese sentido, el objetivo reside en incrementar paulatinamente la actividad en la región oeste de la provincia de Buenos Aires.

 2. Diversificación de cultivos
La diversificación de cultivos se lleva a cabo por cuestiones relacionadas con la logística, la mitigación del riesgo climático y de precios. Desde el punto de vista logístico es importante destacar que durante una campaña la cantidad de camiones con producción superan los 600. En caso de no diversificar cultivos, todos estos camiones serían necesarios en una ventana temporaria muy acotada, dificultando la operatoria. Pasando al aspecto climático, es indudable que no todos los cultivos se comportan similarmente frente a una misma condición climática. Mientras el girasol funciona mejor en años secos, el maíz lo hace en años húmedos. De esta manera es necesario analizar las perspectivas climáticas para la campaña que comenzará, y en base a las mismas determinar la cartera de cultivos. Por último, las variaciones diarias que presentan los precios de los cultivos obligan a realizar estimaciones para determinar qué composición de cartera dejará un mayor beneficio.

Habitualmente el proyecto ADBlick Granos siembra los cuatro cultivos tradicionales: Girasol, Maíz, Soja y Trigo, que se llevan el 90% de la cartera. A la vez se agregan menores cantidades de colza y cebada. La cantidad de cultivos de “fina” a sembrar se determina año tras año con la premisa de hacer la mayor cantidad posible, ya que da estabilidad al sistema porque repone parte del carbono extraído del suelo. Finalmente, siempre se procura hacer rotación de cultivos, de manera de desarrollar una agricultura que sea sustentable y que permita la obtención de rindes establesa lolargo del tiempo.

3. Diversificación dentro de un mismo cultivo
La diversificación dentro de un mismo cultivo permite disminuir el riesgo frente a factores climáticos y variaciones de precio. El maíz, con sus dos períodos de necesidad de agua representa un claro ejemplo: Este cultivo tiene la necesidad de agua en los períodos de floración y llenado de granos, caso contrario su rendimiento se ve muy afectado. Para minimizar esta posibilidad es posible sembrar diferentes variedades de maíz, de manera de escalonar estos períodos críticos. Por otro lado, el girasol, con su variedad alto oleico permite defender mejor los precios de la producción, por su calidad superior. 

4. Mercados de Precios
El mercado de precios es posiblemente la estrategia menos tangible que permite vender por adelantado parte de la producción a un precio establecido. Mediante los forward, mercado a término, o bien las opciones, es posible ir poniéndole precio a la potencial producción de manera de ir achicando los márgenes de dispersión en el factor “precio de venta”. De la misma manera, los contratos de arrendamientos que pautan el pago con un porcentaje de producción pueden ser “monetizados” instantáneamente a través del uso de estos instrumentos financieros.