Archivo de la etiqueta: inversiones

¿Cómo obtener dólares futuro a precio oficial?

Share on Facebook

Fideicomiso agropecuario, la alternativa más atractiva para protegerse de la inflación

Con un total de 26.200 has., ADBlick Granos casi duplicó la superficie objetivo en las zonas nuevas a desarrollar en la campaña 2012/2013. Posee al día de hoy más de 540 inversores, con un capital administrado de USD 18 millones y con una cartera que incluye soja, maiz, girasol, trigo, colza y cebada.

El fideicomiso agropecuario ADBlick Granos, el cual está comenzando su cuarta campaña, siendo el promedio de renta otorgado en las tres pasadas del orden del 18% anual, permite invertir en un negocio llevado como moneda de cuenta dólares ( oficiales) , con renta calculada en esa moneda, pero realizando los aportes en pesos al tipo de cambio oficial.

En la coyuntura actual, los ahorristas se ven obligados a pensar cómo proteger su capital de los efectos de la inflación y posibles variaciones en el tipo de cambio. Existen varias alternativas viables para alcanzar estos objetivos, dentro de las cuales los fideicomisos agrícolas se están presentando como una de más atractivas. “Para proteger los pesos, nada mejor que invertir en un negocio que esté de alguna manera dolarizado, para cubrirse de una eventual devaluación”, afirma José Demicheli, Director Ejecutivo de ADBlick Agro.

El mercado mundial de alimentos se encuentra en franco crecimiento, y la Argentina forma parte del complejo oleaginoso más grande del mundo. Para invertir en esta industria es clave entrar en un negocio de escala, donde se diversifiquen cultivos y haya un buen equipo directivo y de managers.

PERSPECTIVAS FAVORABLES PARA LA CAMPAÑA 2012/2013

1.  Elevados niveles de precios debido a la sequía que afectó la producción de soja y maíz en EE.UU. y trigo y girasol en la zona del Mar Negro.

2. Sostenido nivel de demanda. Entre enero y agosto China importó 39 mill. tn. de soja, 17% por encima al año anterior. Entre noviembre (inicio de su actual ciclo comercial) y agosto la India importó 8 mill. tn. de aceites, 21% por encima a igual lapso del ciclo anterior.

3. Buenas lluvias. Son generalizadas las opiniones de los climatólogos con respecto a las perspectivas de un año con condiciones Niño para la Argentina; las mismas juegan a favor de lluvias mayores a la media.

4. Continuidad de bajas tasas de interés en EE.UU. La Reserva Federal norteamericana confirmó que continuará con su política de tasas de interés en mínimos históricos, ello favorece la liquidez global y el interés de los fondos en commodities.

Como problemas, vemos las complicaciones de las inundaciones, lo que dificulta la logística,  siembra y podría generar probables perdidas.

Share on Facebook

Seguros Agrícolas: alternativas y variables clave

La toma de seguros agrícolas es una decisión que todo productor debe tomar, y que a la vez ha sido impulsado por el gobierno luego de la sequía sufrida en enero del 2012. En esta oportunidad hablamos con Andrés Oliver Licenciado en Economía Agraria, de la Dirección de Operaciones de ADBlick Agro, para que nos cuente las variables clave a tener en cuenta, costos y estrategias.

¿Qué tipos de seguro existen?

A grandes rasgos existen dos tipos de seguros agrícolas: los llamados seguros Multiriesgo, y los seguros de cobertura específicos.

SEGUROS MULTIRIESGO
Consisten en “asegurar un rendimiento mínimo” de producción, para lo cual se calcula la cantidad promedio de Ton de cada cultivo que debería producir. En caso que esta producción no sea alcanzada por cualquier motivo climático (heladas, incendio, sequía, inundación, planchado del suelo, exceso de lluvia, etc), se alcanza el “disparador” a partir del cual la empresa aseguradora indemniza económicamente al asegurado para compensar la pérdida.

¿Cuáles son los aspectos desfavorables de este tipo de seguros?

La principal contra de este tipo de seguros es su costo: para una cartera similar a la de ADBlick Granos, el costo sería de entre 5 y 6% de la suma asegurada.

COBERTURAS PUNTUALES
Estas son tomadas para cada cultivo y campo específico. Las coberturas pueden ser: planchado del suelo (exceso de agua luego de la siembra que endurece la superficie del suelo impidiendo la correcta germinación de la semilla), inundación, heladas, incendio, vuelco por viento, granizo, etc.

El costo de esta alternativa puede ir desde 1,1% hasta 3,5% de la suma asegurada dependiendo de la cobertura, el cultivo y la zona. Un claro ejemplo para este tipo de seguros es el de heladas en los cultivos de invierno. Esto resulta determinante, ya que la helada es un evento climático que abarca grandes extensiones, pudiendo afectar instantáneamente gran parte de los cultivos y por ende perjudicando la entrada de fondos que las empresas esperan de la venta en enero de estos cultivos, la cual le permite apalancar los últimos meses de la campaña.

¿Cuáles son las variables principales a la hora de tomar un seguro?

Al momento de la toma de decisión, resulta indispensable tener clara la relación costo – beneficio y a la vez hacer un profundo análisis de los riesgos inherentes a la cartera seleccionada: cultivos, ubicación de los campos, altura, dispersión y necesidades financieras. Algunos de estos factores resultan importantes ya que funcionan como alternativas de minimización de riesgos, permitiendo armar una cobertura de seguros económicamente eficiente. La diversificación en zonas, cultivos y variedades dentro de los cultivos permiten acotar el impacto de condiciones climáticas en el resultado final de la campaña.

Para el caso del proyecto ADBlick Granos, y dado que utiliza los mecanismos de diversificación de riesgo recientemente mencionados, se opta por el aseguramiento de los eventos climáticos más representativos para cada cultivo. De esta manera se llega a un costo aproximado del 2% del capital administrado, valor claramente inferior al de la opción multiriesgo.

 

Share on Facebook

¿Por qué invertir en Biodiesel representa una gran oportunidad?

La necesidad de nuevas fuentes de energía es desde hace ya unas décadas un tema relevante en casi todas las regiones del mundo. La creciente demanda de energía por parte de la población mundial, junto a la ya conocida y constante escasez de petróleo, crean la necesidad de explorar nuevas alternativas de generación.

Dentro de las mismas, los biocombustibles han ganado a lo largo de los últimos años un importante espacio, principalmente en el ambiente del transporte. Países como Alemania en el caso del biodiesel y Brasil para el etanol, tienen actualmente una parte de su matriz energética, que crece año tras año, cubierta por estas fuentes renovables.

En el caso particular de Argentina se tiene hoy en día un marco muy favorable para la producción de biodiesel, principalmente apuntalado por las reglamentaciones estatales que buscan agregar valor a la producción argentina de soja y la gran deficiencia energética por la falta de inversión a lo largo de la última década.

Analizando el primer aspecto, está claro que el hecho que Argentina sea uno de los principales productores de soja del mundo, permite que haya una gran oferta de este cultivo y sus subproductos, como lo es el aceite de soja, principal materia prima para la producción de biodiesel. Este factor, sumado a la estrategia de menores retenciones para productos con mayor valor agregado, genera un impacto positivo en los márgenes al exportar biodiesel.

Por otro lado, la poca inversión en el sector petrolero generó que la extracción y principalmente la producción del mismo no llegue a satisfacer la demanda interna, debiendo el estado recurrir a la importación de combustibles y su consecuente efecto sobre la balanza comercial nacional.

En vista de esto, el estado nacional ha lanzado un plan que impulsa la producción y el consumo de biodiesel para así minimizar la importación de gasoil. A través de este mecanismo se generó un mercado interno de más de 1.200 millones de USD, promoviendo la instalación de plantas de biodiesel. Actualmente, el país posee una capacidad productiva de más de 3 millones de toneladas por año, y se espera que este número crezca en el orden de medio millón por año. A la vez, el país se posicionó mundialmente como el primer exportador de biodiesel, con una cantidad que al mes de octubre del 2011 superaba los 1.790 millones de USD.

El programa lanzado por el estado impulsa principalmente a los pequeños productores agropecuarios al agregado de valor a su producción a través de la colocación de su biodiesel en el mercado local, el cual deja un margen hasta 25%  mayor que la opción de exportar.

Indudablemente el escenario local está dado para que el negocio de biodiesel sea muy atractivo, especialmente para los productores con menor espalda financiera. Teniendo en cuenta la necesidad de recursos energéticos que tienela Argentina, y la complicada situación energética y comercial, nada hace pensar que este marco cambie en el corto-mediano plazo.

Share on Facebook

La oportunidad del Malbec en Argentina

El mercado mundial del vino ha mantenido su atractivo a pesar de los cambios estructurales que ha sufrido a lo largo de las últimas décadas. El principal cambio observado viene dado por una migración de las zonas productoras mundiales hacia las nuevas regiones como pueden ser Australia, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina. Esta migración se vio potenciada por la poca disponibilidad de suelo cultivable en países como Francia e Italia, y su consecuente precio elevado, alcanzando los precios por hectárea de viñedo en estos países valores hasta 15 veces mayores que en Argentina. Este factor impacta claramente la necesidad de capital para inversión, sobre todo considerando que la calidad de uvas obtenidas en las nuevas regiones no es nada despreciable.

Es indudable que en Argentina existen regiones donde el cultivo de determinadas variedades de la uva se da muy bien, incluso mejor que en otras zonas productoras tradicionales como Francia o Italia. Dentro de estas variedades, el Malbec se posicionó como el varietal emblema de Argentina. Originario de Francia, el Malbec (o “Cot”) ha alcanzado mayor éxito en Argentina principalmente por el factor climático.

Hoy en día es la variedad tinta más producida y exportada de Argentina, siendo el factor materia prima el principal cuello de botella. De acuerdo a expertos de la industria, hoy existe a nivel nacional una faltante de superficie plantada de Malbec de aproximadamente 10.000 hectáreas. Esta faltante se evidencia por la capacidad bodeguera ociosa existente en Argentina, y una demanda que “tira” de la producción.

Evidentemente el panorama local y global está dado para que el desarrollo de una plantación de Malbec en Argentina sea un negocio atractivo para analizar.

Desde ADBlick Agro ya se comenzaron los estudios de la industria y se espera que de seguir las condiciones actuales, para el 2012 los inversores tendrán una nueva alternativa de diversificación de ahorros en este carismático mercado.

Share on Facebook