Archivo de la categoría: General

Avances de la 5ª Campaña ADBlick Granos 13/14

Fideicomiso agroHabiendo comenzado una nueva campaña de ADBlick Granos comentamos algunos de los avances a la fecha. Atentos al cierre de 4ta campaña con todos sus condimentos, especialmente desde el punto de vista climático y la coyuntura actual; vemos con gran optimismo la próxima campaña, la 5ta en la historia de ADBlick Granos.

Arrendamiento
Se han alquilado el 89,2% de los campos totalizando 22300 hectáreas de las cuales, fruto de las circunstancias actuales del negocio, se mejoraron los valores de alquiler.

Producción
A la fecha, se ha avanzado con la siembra de Colza habiendo sido iniciada en la última quincena de marzo y finalizando la misma a principio de mayo. Los lotes para la siembra de Colza deben cumplir con estrictas condiciones agronómicas siendo ADBlick un gran impulsor de este cultivo no tradicional. Se han sembrado 1550 has de Colza con muy buen estado según nuestros agrónomos.

La siembra del Trigo sigue avanzando, superando las 4000 has también con un estado del cultivo muy bueno con aún una gran parte por evaluar. Se ha alcanzado un 80% del plan total.

En lo que respecta a la Cebada, solo 689 has han sido sembradas luego de una muy mala cosecha y perspectivas no tan alentadoras para el cultivo. Este cultivo ha sido el sustito directo del Trigo en superficie de la última campaña frente a la compleja situación arancelaria que posee el cereal.

Comercialización
Respecto a la fina y particularmente al Trigo, hoy el precio se encuentra candente debido a los recientes aumentos en los productos finales al consumidor, de origen harinero. Los precios para el mercado interno se encuentran por encima de los 200 USD/ton. Esto provoca que el productor se vea atado a la demanda interna y la volatilidad que ello conlleva. La conclusión, ha sido reducir significativamente el área de siembra de Trigo a nivel nacional, por ende reduciendo la oferta, resultando en una menor oferta para la plaza local. Es interesante observar como se ha generado un ciclo círculo vicioso con la coyuntura actual donde el área sembradas de trigo alcanzará las 4 millones de has aún por debajo del promedio histórico de 5 años y muy por debajo del record 2001/02 con 7 millones de has.

Clima
Las zonas Cuenca Inferior y Media junto con el Sudeste y Mar y Sierras se encuentra con buena humedad en el perfil, suficiente para asegurar el buen establecimiento y desarrollo satisfactorio en los primeros estadios de los cultivos de Colza, Trigo y Cebada.

En el resto de las zonas existen algunos excesos hídricos que han retrasado la siembra sin ser preocupante la situación, más que esperar a que oree el suelo.

Reuniones informativas

Share on Facebook

«China está en un cambio de paradigma, dándole más importancia al consumo»

Agronegocios como motor de desarrollo

El pasado miércoles en el auditorio principal del IAE  Business School se llevó a cabo el primer encuentro de reflexión Argentina Visión 2020 en el cual se abordó la temática de los agronegocios como motor de desarrollo.

El evento estuvo organizado por la empresa ADBlick Agro en conjunto con el IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario. Contó con la exposición de importantes oradores desde diferentes ópticas de los agronegocios; y 450invitados representando a más de 300 empresas. Con entrada libre y gratuita, quienes deseaban contribuyeron con la Fundación BisBlick – Compromiso Social.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Marcelo Paladino, Decano del IAE Business School, Daphnee MacGrath, Directora Ejectiva de Bisblick- Compromiso social,  y Jose Demicheli, Director de ADBlick Agro, empresa especializada en fondos de inversión agrícolas. “Qué bueno que tanto talento se reúna para pensar en el largo plazo. Desde la organización creemos que es importante estar alineados detrás de una visión para lograr objetivos y a la vez disfrutar de ese camino” afirmó Demicheli. Por su parte, MacGrath presentó a la fundación BisBlick, a beneficio de la cual serealizó el evento y afirmó: “En el momento de la creación de este emprendimiento nos planteamos que podíamos sumar, queríamos dejar de preocuparnos y empezar a ocuparnos. El objetivo de la fundación consiste enseleccionar a jóvenes, que viniendo de una familia vulnerable económicamente, elijen terminar sus estudios secundarios y nosotros los acompañamos en sus estudios universitarios. Trabajamos por la educación porque creemos que es la vía para un país mejor”.

Prat Gay en Argentina Visión 2020El encuentro estuvo dividido en dos paneles de oradores. Un primer grupo integrado por el economista Juan Llach, el especialista en producción agrícola Pablo Calviño y el diputado Alfonso Prat-Gay que aportó datos sobre elcontexto macro-político regional para los agronegocios. “Estamos frente a un formidable escenario, pero lo estamos aprovechando mal. En la actualidad hay una enorme oportunidad frente a la gran demanda de alimentos y Argentina puede beneficiarse ampliamente si aprovecha al máximo sus ventajas comparativas. Los próximos 15 años sin dudas tendremos viento de cola” afirmó Juan Llach que también compartió diferentes estadísticas en relación a las posibilidades de crecimiento. Calviño se animó a realizar una proyección para el año 2040 y habló acerca de las ventajas de los recursos naturales, el potencial de la ingeniería genética  y de una nueva generación de empresarios jóvenes. A su vez habló de los desafíos “Por un lado necesitamos reglas claras para todos y por otro infraestructura que fomente el crecimiento cómo rutas, puertos y comunicaciones” subrayó.

En un segundo bloque, un panel integrado por los empresarios Gustavo Grobocopatel, Presidente del Grupo Los Grobo, Guillermo Garcia, Vicepresidente de Molinos Río de la Plata, Gonzalo Tanoira, Presidente del Directorio SA San Miguel, y Martin Berardi, Vicepresidente Ejecutivo de Siderar y moderado por Alejandro Carrera compartió sus experiencias de negocio y expectativas a futuro. “En Argentina tenemos las condiciones para fomentar la agricultura, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos la integración. Es fundamental dejar de tenerle miedo a la globalización. Hay que restituir la confianza de en las empresas y que todos festejemos su éxito” afirmó Grobocopatel.

Todos compartieron una visión optimista, de enorme potencial para el futuro de laregión. El cierre estuvo a cargo de Guillermo Fraile que agradeció a los presentes y felicitó a los organizadores.
Si desea ver más fotos del evento haga click aquí

 

Share on Facebook

Argentina, un país emergente que no despliega todo su potencial

Argentina, un país emergente que no despliega todo su potencial

Autor: Eduardo Luis Fracchia, Profesor del Área de Economía del IAE

Panorama internacional y regional
Las proyecciones del FMI y del Banco mundial son de crecimiento moderado para los países centrales y optimistas para los emergentes. En Estados Unidos llama la atención que el empleo vaya mejorando. Se sabe que es la variable clave a seguir. Los puestos creados en el primer trimestre de 2013 son un indicador de anticipo de un nivel de actividad que se va consolidando. Bernanke, titular de la FED, redobla una vez más su apuesta de sostener tasas de interés bajas hasta 2014. Una cuestión importante es que a pesar de esta política monetaria expansiva la inflación americana es baja. Las empresas están sentadas sobre el efectivo y Wall Street pasa por un buen momento. Las acciones duplicaron su precio respecto al piso de la crisis.

En lo referente a Europa el panorama general y en especial el laboral es más sombrío. En Europa hay consenso de alcanzar un esquema fiscal coordinado pero los tiempos de las definiciones políticas se estiran demasiado.

Proyecciones de Crecimiento del FMI
La región transita sus mejores dos décadas desde la fecha simbólica de 1992. Ha mejorado mucho después de la crisis de la deuda de los ´80, la llamada década perdida. En la política económica se percibe en general espíritu pragmático con algunos proyectos de “realismo mágico” (populismo) en el eje bolivariano de países.

Las estimaciones de crecimiento del producto en Brasil rondan el 3% para el 2013, dato importante para el crecimiento de Argentina. Nuestro vecino posee indicadores muy favorables. La deuda externa de Brasil representa solamente el 20% de su PIB. Asimismo, el riesgo país es muy bajo -acorde con el investment grade alcanzado en 2008. Brasil suele endeudarse a menos del 5%, lo cual contribuye a la formación de un círculo virtuoso. También es destinatario de un considerable flujo de capitales, que generan una presión apreciatoria del real peligrosa. La inversión extranjera directa superaría los 50.000 millones de dólares este año. Brasil aún mantiene superávit fiscal primario. En cuanto a su proyección internacional, su participación en el grupo BRIC lo posiciona entre las principales economías, mientras que indiscutiblemente lidera la dinámica económica de la región. En términos sociales, la evolución puede resumirse en el hecho de que es el país que más posiciones escaló en el índice de desarrollo humano desde 2008 a 2013.

Panorama interno
De acuerdo con el Índice de Producción Industrial elaborado por la consultora Orlando Ferreres y los indicadores de FIEL, el sector manufacturero está en franca desaceleración desde 2012. La producción industrial se estancó el año pasado.

El consumo está creciendo al ritmo del PBI este año, cercano a 3%. Ha dejado de ser el gran motor de la expansión económica. El crecimiento de este año se basa en buena cosecha, empuje de Brasil y gasto público por las elecciones.

El panorama de la inversión en Argentina se ha modificado en los últimos meses y el escenario no es alentador.

Esta desaceleración de la economía se suma a varios desequilibrios que afectan al patrón de crecimiento (el “modelo”). La política energética terminó influyendo negativamente en dos de los bastiones de la política económica del kirchnerismo: el superávit fiscal y el externo. Estos dos pulmones que configuraron la política económica de la última década finalmente han desaparecido.

Otro indicador relevante para ver qué sucede con la inversión es el precio de los activos productivos (inmuebles, tierras, activos de empresas manufactureras y de servicios, entre otros), medido por el IPAP que es un índice elaborado por el Área de Economía del IAE. Durante el cuarto trimestre de 2012, el indicador -que anticipa entre uno y dos trimestres qué ocurrirá con la inversión y la actividad económica- se desaceleró. La caída en la inversión se condice con la predicción realizada por el precio de los activos productivos. Sin embargo, las fluctuaciones de políticas hacen inestable el contexto para predecir qué sucederá con la inversión en los próximos meses. Los fundamentals parecen apuntar a una contracción de esta variable clave, la incertidumbre política también.

Las trabas a las importaciones, que se han extendido a extensas áreas de la actividad, han logrado reducir la tasa de crecimiento de las importaciones y mantener un superávit comercial no despreciable de 12.000 millones de dólares

El control de cambios fue una medida para la emergencia que trató de frenar la salida de divisas. En definitiva no es bienvenida la decisión del control de cambios como tampoco es positivo el control de precios. Se afecta la dinámica económica y se generan distorsiones que influyen en el crecimiento de largo plazo.

Como comentario final con el derrame del crecimiento bajo estimado para 2013 y una inflación cercana a 28% anual no alcanza para reducir los niveles de pobreza existentes del orden del 25% de los hogares. Hay que concretar políticas específicas para mejorar los aspectos sociales que influyen en el clima político relevante para la toma de decisiones.

Eduardo Luis Fracchia, Profesor del Área de Economía del IAE

Share on Facebook

¿Cómo obtener dólares futuro a precio oficial?

Share on Facebook

La Importancia de Gestionar los Riesgos en las Empresas del Agro

riskUna empresa, según una de sus definiciones, es una entidad capaz de generar valor a partir de la gestión adecuada de uno o más riesgos.1 Gestión implica la capacidad de generar valor cuando la volatilidad del factor de riesgo juega de manera favorable, sin tener pérdidas irreparables cuando la volatilidad la afecta de manera negativa. Las empresas del agro, como todas las empresas, tienen una cantidad de factores de riesgo que las afectan, y la clave de su éxito es ser capaz de gestionarlas adecuadamente.

En mi experiencia, la atención formal que dedican a los diferentes riesgos es bastante despareja, tanto en lo referido a la importancia relativa de cada uno de los riesgos en la empresa, como en lo que respecta a la importancia que le dan diferentes empresas a los mismos riesgos. En esta breve nota, me referiré solamente a algunos de los riesgos que afectan a las empresas del sector, sin hacer un detallado mapa de riesgo de las mismas. Comentaremos brevemente sobre algunos riesgos operativos, y los riesgos políticos y nos detendremos un poco en los riesgos relacionados con la volatilidad de los precios de los commodities.

Riesgos Operativos. Consideraremos solamente tres factores de los varios que afectan el rinde de los cultivos; (i) el clima, (ii) las plagas y enfermedades, y (iii) el management.

Observamos que la mayoría de las empresas del sector toma una serie de recaudos tendientes a minimizar el efecto de la incertidumbre generada por los vaivenes climáticos; diversificación de cultivos y áreas geográficas, diferentes estrategias de fechas de siembra basadas en las expectativas de precipitaciones del año, etc… Obviamente ninguna de estas estrategias puede suplir la falta de lluvias o el exceso de agua, pero notamos preocupación por estos fenómenos y acciones concretas que buscan mitigar los riesgos. Vemos también, empresas que contratan seguros para proteger el rendimiento de sus cultivos de la potencial caída de granizo, en otra muestra de que el riesgo climático preocupa a las empresas del sector. Lo mismo podemos decir del control de plagas, rubro en el que los empresarios del sector también parecen tomar buenos recaudos. La calidad del management que se ocupa del seguimiento de los cultivos es otro de los factores que afecta el rendimiento de los cultivos; muchas de las razones por las que un cultivo termina rindiendo menos de lo esperado se relacionan con la falta de atención y cuidado en las prácticas y protocolos operativos. Muchas empresas obtienen rendimientos menores a los esperados simplemente por no haber armado un equipo adecuado para el cuidado de los cultivos sembrados. Este parecería ser uno de los riesgos operativos en los que hay mayor variación entre las prácticas de las empresas del sector.

Wheat fieldRiesgos de Precios. Este es uno de los riesgos en los que se observa una mayor polarización en las prácticas de las empresas del agro. Observamos desde empresas en las que la gestión del riesgo de volatilidad de los precios alcanza altos niveles de sofisticación, hasta empresas en las que no se hace absolutamente nada. Los commodities agrícolas están sujetos a una alta volatilidad, no fue hace muchos años que sus precios mostraban valores sustancialmente más bajos que los que estamos observando en la actualidad. Estas fluctuaciones hacen que las empresas que no gestionan los precios, están sujetas a la posibilidad de perder o ganar mucha plata, dependiendo del precio de los productos a la cosecha.

Un adecuado modelo de gestión de riesgos necesita, antes que nada, toda la información respecto de los determinantes de los precios de sus principales commodities. Las fuentes de esa información son muy variadas pero es indispensable conocerlas en detalle. Se necesita información de oferta y demanda, y todos los aspectos que las determinan. Por ejemplo, no podemos dejar de conocer, y sobre todo comprender, el cambio que se ha generado en los determinantes de los precios de los commodities en general, y de los agrícolas en particular, con la aparición de instrumentos de inversión que permiten que inversores financieros los incluyan fácilmente en sus portafolios. Este aumento de posiciones en manos de los inversores financieros, que crece desde inicios de la década pasada, tiene efectos en el precio que no pueden ser ignorados por quienes viven de su capacidad de gestionar el riesgo agrícola.

 

Hay una percepción de que las empresas que gestionan riesgo de precio de commodities son especuladoras. Eso no es correcto. Desde el punto de vista conceptual, una empresa que limita su riesgo mediante la gestión activa de uno de sus factores de riesgo, está en condiciones de asumir una mayor cantidad de otros riesgos en su negocio. Por ejemplo, una empresa que tiene mucho riesgo operativo puede asumir menos riesgo de precios, o una empresa que asume poco riesgo de volatilidad de los precios puede asumir mayor riesgo operativo mediante la siembra de una mayor cantidad de hectáreas. De esto se desprende que la cantidad de riesgo que se puede asumir varía de una empresa a otra; un pool de siembra, financiado con capital de terceros y operando campos alquilados puede asumir menos riesgo que una empresa fondeada por sus accionistas que siembra sobre campos propios. Análogamente, la capacidad de asunción de riesgo de precios es diferente en una empresa con una buena diversificación geográfica y de cultivos, que en una empresa que siembra todas sus hectáreas de monocultivo y en una misma zona geográfica, etc.

mercado de futuros y opciones para la compra y venta de cerealesLas herramientas de las que disponemos para limitar el riesgo de precios se dividen en dos grandes grupos: la que se realizan por medio de transacciones privadas entre empresas y las que se realizan con el mercado de futuros y opciones. La más común entre las primeras, es la venta forward de un cultivo. Esto ocurre cuando una empresa productora de commodities agrícolas, acuerda con otra la venta de una cantidad de toneladas de un determinado cultivo a un precio fijo a una determinada fecha en el futuro (habitualmente a la cosecha). Ambas partes quedan obligadas en la transacción; el vendedor a entregar esa determinada cantidad de cereal, y el comprador a pagar el precio acordado.

El mercado de futuros y opciones ofrece un producto equivalente: la venta a futuro. Esta última es similar en general, pero difiere del forward en su implementación y riesgos asociados. Son similares en cuanto a que en ambos casos las partes aseguran el precio de compraventa del bien, pero difieren en la implementación. En el forward el vendedor está obligado a entregar el producto, mientras que en el futuro puede cerrar la operación mediante la entrega/recepción de la diferencia de precio entre el precio acordado y el precio spot del día. Otra diferencia importante que se desprende de lo explicado, es que en el mercado de futuros es importante ser consciente de la potencial necesidad de integrar efectivo en concepto de garantías. Durante la vida del contrato, y por imperio de la fluctuación de los precios de los commodities, considerando el precio al que se fijó la operación, hay una parte que está en posición de beneficio y otra que está en posición de pérdida. Los mercados de futuros exigen a quien está en una posición de pérdida que la integre en efectivo en una cuenta de garantía, de manera de mantener a la contraparte (y al mercado) libre de riesgo. Esta garantía, que al cierre de la operación se libera contra el cumplimiento del contrato, implica la necesidad de tener en cuenta la potencial necesidad contar con la liquidez suficiente para enfrentarla.

En ambas modalidades, es decir, tanto operando de manera directa con otra empresa, o contra el mercado de futuros y opciones, también se pueden comprar opciones que permiten, mediante el pago de una prima, acordar la venta del producto a un precio pre-determinado entre las partes a una fecha futura. Este tipo de contratos, permite que un productor venda su cosecha al precio del contrato en caso de que los precios hayan caído por debajo del mismo, o al valor de mercado en caso de que no hubiera bajado, (en ambos casos la empresa deberá considerar que ya ha pagado una prima que le permitió acceder a ese contrato).

Riesgo Político. En una industria como la del agro en la Argentina, nadie puede dejar de considerar el riesgo político. Intentar comprender cuales pueden ser las próximas medidas del gobierno en lo relacionado con las empresas del sector es casi una obligación. El desdoblamiento cambiario de facto que el mercado le impuso al gobierno, termina teniendo un efecto muy fuerte, pero una eventual suba de retenciones, o un desdoblamiento cambiario formal impulsado por el gobierno pueden ser eventos de riesgo político con un fuerte impacto, pero que, con un poco de gestión de riesgo se podrían haber mitigado, al menos de manera parcial.

 

1 Definimos riesgo como toda diferencia entre lo que puede ocurrir y lo esperado. Esta diferencia puede afectar de manera positiva o negativa a la compañía.

 

Share on Facebook