Archivo de la categoría: Granos

FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION

Hoy es claro que como argentinos, ya estamos bastante acostumbrados a vivir en un contexto económico cambiante. Estamos en un escenario que nos sorprende día a día con nuevos desafíos y nos obliga a ser cada vez más metódicos en nuestras decisiones. Nos encontramos en un panorama donde a priori,  pareciera que las decisiones que valen son las más conservadoras y las que cuidan en detalle cada variable involucrada.

La situación compleja en la que estamos no es exclusiva a un sector particular, sino que abarca prácticamente todos los rubros y actividades productivas de nuestro país.

Si vamos puntualmente al Agro,  pensemos un poco en las economías regionales y en el negocio de las siembras de cultivos extensivos a escala. Es evidente que hace varios años, ambos vienen enfrentando una serie de dificultades tanto a nivel nacional como a nivel del sector externo:

  • Baja de precios internacionales / Apreciación del Dólar.
  • Aumento de los costos en USD (flete) / Mayor Inflación / Tipo de Cambio Atrasado (costos siguiendo la valuación del dólar paralelo pero ingresos atados al dólar oficial – retenciones).
  • Retenciones con el objetivo de transferir de la renta del agro a otros sectores.
  • Asfixia Tributaria / No Existencia del Ajuste en los Balances por Inflación.

Al mismo tiempo, hoy podemos agregar algunos componentes más:

  • Situación realmente innegable de cambio climático. Lo que aumenta la frecuencia de fenómenos meteorológicos del tipo extremo: Inundaciones, sequías
  • Dificultades de nuestros principales socios comerciales y locomotoras impulsoras de la economía mundial: Brasil (recesión + fuerte devaluación) y China (contexto de incertidumbre + bajas en la Bolsa de Shangai + devaluación + caídas de su demanda de commodities agrícolas)

Todas estas cuestiones contribuyen a una especie de “tormenta perfecta”; parece que la mejor alternativa es regresar a puerto sin pesca y dejar el barco amarrado hasta que aclare el panorama.

Como Líderes en la gestión de proyectos de inversión a escala en el rubro agropecuario; ¿Cómo hacemos desde ADBlick Agro para afrontar este duro contexto y salir adelante tomando las decisiones correctas? Sin dudas que ésta es una cuestión compleja que requiere de múltiples compromisos: Trabajo a destajo, esfuerzo, conocimiento del sector, evitar la toma de riesgos innecesarios, etc. Pero hay una cuestión evidente que es la clave para evitar caer en la tormenta o regresar al puerto: La Flexibilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio. Esta es una característica que nos caracteriza a nosotros como empresa de siembras a escala. Creemos que esta cualidad nos permitirá quizás volver con algo de pesca a casa, pero sin dudas nos ayudará a evitar en la tormenta o volver con las manos vacías sin intentarlo.

Desde ADBlick Granos somos conscientes de que la Argentina es el cluster oleaginoso más productivo del mundo, contando con recursos naturales y condiciones agro-ecológicas realmente privilegiadas para la producción de cereales y oleaginosas. La población mundial crece a pasos agigantados y con ella la demanda de alimentos; y está claro que desde Argentina somos capaces de satisfacerla ya que estamos en el lugar indicado para producir alimentos. Como se mencionó previamente, continuar trabajando en este contexto no es algo fácil, sino que es fundamental no tomar riesgos innecesarios (hoy el margen se ha vuelto más vidrioso y es necesario redoblar los esfuerzos).

El factor climático tiene cada vez mayor preponderancia en el negocio; hoy en día no alcanza solamente con diversificar la cartera de cultivos y trabajar en múltiples zonas de influencia. Por tal motivo, desarrollamos una nueva unidad de negocios para integrarnos en la cadena de valor del agro, que es la comercialización de insumos. Frente al cambio climático, también intensificamos nuestro trabajo de ambientación en la política de arrendamientos para lograr desarrollar la agricultura de precisión. Esto consiste en un exhaustivo análisis de imágenes satelitales de cada campo, para determinar el potencial productivo de los distintos lotes y evaluar así la oferta de alquiler. Finalmente, en cuanto a la parte comercial, seguimos firmes en desligarnos al 100% del concepto de “empresa de siembra tradicional que cosecha y vende en el puerto” para evitar estar atados a expectativas de cambios en el panorama de los precios internacionales. Por nuestra forma de trabajar, por el volumen que manejamos, por nuestra seriedad y  por la excelencia productiva logramos lo que se conoce como Convenios Comerciales Estratégicos para la venta de Granos a través de los cuales fijamos un precio pautado y nos cubrimos de potenciales bajas.
Haciendo referencia a ADBlick Olivos, además de trabajar en una finca de escala óptima, diversificamos la comercialización en tres partes: Aceituna de Mesa, Aceituna Aceitera, Aceite de Oliva. Estamos en Rivadavia, Provincia de Mendoza; sin dudas la mejor zona olivícola de nuestro país. Hemos efectuado el manejo agronómico con el objeto de volver la finca apta para cosecha mecánica, cuestión que realmente nos otorga una gran diferenciación en el mercado en términos de ahorros en costos.

Sin dudas a pesar del contexto difícil que atraviesan las economías regionales,  la participación puede resultar una alternativa interesante con una visión a largo plazo para buscar una renta a perpetuidad (por el extenso período de vida del olivar), formar parte de un proyecto de escala de producción intensiva, con premios “Olivinus” en la calidad de nuestro aceite y la posibilidad de ser dueño de la tierra y contar así con reserva de valor.

En cuanto al negocio de ADBlick Ganadería, nos encontramos participando de lo que es la comprarán terneros recién destetados y su engorde vía feedlot para su posterior venta como novillos gordos. Apuntamos a proteger al inversor de una posible devaluación, dado que valor de la carne vacuna mostró a lo largo del tiempo una tendencia a copiar los movimientos del dólar oficial.

La Ganadería viene golpeada por la macro, nuestro país dudas sufrió en este último tiempo una caída en el stock ganadero y en las exportaciones mientras que en paralelo,  otros países productores crecieron notablemente en el sector capitalizando las oportunidades que el mundo nos presenta. Creemos que el sector ganadero argentino ya tocó piso.  Frente a una apertura de exportaciones, por nuestra poca capacidad de hoy para abastecer la demanda, el precio de la carne mostrará un alza.

Desde ADBlick Agro, somos optimistas en pensar en nuestra Argentina como un país líder en lo que es la producción de alimentos y la satisfacción de la demanda de los mismos de cara al futuro.

No existen muchas empresas en el país en condiciones para aprovechar este cambio, lo cual nos presenta una oportunidad única y una potencialidad aún mayor. Es el momento de capitalizar todo lo aprendido, todo lo creado como organización y por supuesto nuestro modelo de negocio único, lo cual sin duda es y será una ventaja competitiva, al momento de aprovechar un cambio de contexto. Como argentinos, también creemos en un mejor panorama en lo que es la apertura de exportaciones, ajuste del tipo de cambio por devaluación y liberación impositiva entre otros. Para poder capitalizar dicho momento y estar en la “cresta de la ola” es clave trabajar duro en estos tiempos, para cuando llegue el momento estar preparados para la oportunidad.

Crecimiento a tasas Chinas

Desde Beijing, China. Por Sebastián Gavaldá y Ricky Negri.

Necesitamos mas soja, tenemos un problema con el excedente de maíz, la desconfianza de las clases medias Chinas a los productos transgénicos y la necesidad y el deseo de invertir en Argentina, fueron los temas principales que salieron en la primera etapa del viaje por China con productores agropecuarios que estamos realizando por tres ciudades de dicho país.

Tenemos la suerte de volver a este país después de 10 años de nuestra primera visita y el cambio que vemos es realmente impactante; crecer a tasas chinas se ve no sólo en las estadísticas sino que se ve en la infraestructura, la conectividad y los cambios de hábito en el consumo. Uno sólo se da cuenta que está en China por la alta densidad de población y por los ojos rasgados, pero estas ciudades no tienen nada que envidiarle a las primeras capitales del mundo.

Estos primeros días nos ha llevado a visitar el Ministerio de Agricultura, la Academia de Ciencias Agrícolas, la Administración de Granos y COFCO la principal empresa de alimentos de China y una de las 500 empresas más grande del mundo. En esta empresa estatal, dueña de Nidera y Noble en Argentina, tuvimos el privilegio de ser recibidos por Ning Gaoning su presidente y uno de los empresarios más influyentes de China.

Soja y maíz dos realidades diferentes

China tiene estancada su producción de soja desde hace más de 20 años y este año prevén una nueva caída que los llevara a tener una producción cercana a los 10 millones de toneladas, aumentando nuevamente sus importaciones a valores cercanos a las 77 millones de toneladas.

La baja productividad y los menores usos respecto del maíz, parecen ser la causa de esta caída de producción irreversible. Los planes de inversión, se presentan más enfocados al maíz, trigo y otros cultivos que a la soja. Sorprendentemente hay una gran inversión en investigación y desarrollo del cultivo de colza, cuya harina podría ser la fuente principal de los alimentos para peces en el futuro.

El maíz es un tema de preocupación para el gobierno Chino ya que su excedente para la próxima campaña alcanzaría a 50 millones de toneladas, que sumado a los granos guardados en la actualidad daría un stock final de más de 150 millones de toneladas. Estos números difieren considerablemente de lo que calcula el USDA, y su principal diferencia está en los volúmenes de consumo para forraje. El precio interno del maíz en China es hoy de 394 u$s/t, haciendo inviable su exportación y llevando a los compradores a tratar de aumentar tanto las importaciones de maíz como de DDG. En consecuencia se generan obstáculos para el gobierno en evitar aún más las importaciones de estos productos y de esta manera seguir aumentando los stocks. Esto explica las grandes importaciones de sorgo por parte de China de este último año, de unas 5 millones de toneladas para tratar de abastecerse de forraje a un menor precio. Tanto los organismos públicos como privados dan por descontado una baja en los precios sostén que reciben los productores para el próximo año y de esta manera estimular el consumos interno.

El futuro de la Biotecnología

Hay tres posiciones bien marcada sobre la biotecnología en China; la primera es la visión estatal sobre la aprobación de nuevos eventos, que por el momento están demorados. Son conscientes de que los mayores productores de alimentos del mundo usan esta tecnología y que tener una posición contraria iría contra los intereses de los abastecedores de materias primas, esencialmente la soja que representa alrededor del 80% de las importaciones de alimentos de dicho país, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Contrariamente a lo que sucede en otros países las aprobaciones de nuevos eventos transgénicos es por 3 años renovables y en algunas oportunidades es usado más como barrera para-arancelaria que como política de estado.

La segunda posición es la de las empresas privadas o públicas pero que funcionan con gran libertad, estas están claramente a favor de la biotecnología siendo en muchos casos los que invierten en dichos avances; y son los que dicen que el camino hacia la aprobación de la biotecnología no tiene vuelta atrás.Por último esta la posición de los consumidores que por desconocimiento o lobby de organizaciones ambientalistas, están tomando una posición contraria al uso de la biotecnología que preocupa a los diferentes actores de la cadena agroalimentaria. Movilizaciones en empresas importadoras de alimentos o intercambios en las redes sociales son comunes en estos tiempos en China y como pasa en otros países del mundo el consumidor está tomando un rol, que equivocado o no, no puede dejar de pasarse por alto.

El rol de Argentina

Argentina juega un rol importante en el abastecimiento de alimentos a China, si bien la soja ocupa un lugar excluyente en este sentido hay productos con gran potencial en este mercado que es una “aspiradora de comida”. Uno de ellos es la carne vacuna, donde el gobierno Chino está promoviendo el consumo de carne entre sus habitantes y esto puede ser un gran salto para las exportaciones Argentinas. La leche y sus derivados es otro de los productos que está creciendo considerablemente en este mercado aunque países como Australia y Nueva Zelanda tienen un rol muy importante y acuerdos de libre comercio que mejoran su competitividad.

Conscientes del potencial agroalimentario de nuestro país, varias empresas Chinas miran a Argentina como un proveedor de gran potencial de alimentos en un futuro y es por ello que están realizando inversiones y lo seguirán haciendo de forma aún más importante en el futuro.

Hay un mercado de más de 1300 millones de personas en China, muchos de ellos están mejorando su dieta por el gran crecimiento desarrollado en los últimos 30 años. Los cambios en los hábitos de consumo son también perceptibles en las calle más que en las estadísticas. Todos dan por hecho la necesidad creciente de alimentos y exigiendo cada día más calidad, pero todos los países del mundo competiremos para abastecer este mercado que tiene sus propias reglas y demandas.

La escala de este gigante requiere pensar y hacer cosas diferentes a las que estamos acostumbrados a hacer, la colaboración entre empresas para alcanzar estándares, volúmenes y competitividad es una necesidad de las empresas media.

Solo resta saber si los empresarios argentinos están dispuestos a desarrollar este mercado que parece infinito y si están receptivos a las inversiones que tarde o temprano llegaran a nuestro país, también el estado argentino juega un rol fundamental en dar un ámbito de seguridad jurídica para las inversiones que van a llegar y para colaborar con las empresas emprendedoras que quieran dar la pelea para jugar en este gran mercado.

ADBlick Granos: Ir más allá

Cómo seguramente todos venimos escuchando en la radio día a día, o incluso leyendo en los diarios, la economía de nuestro país nos tiene inmersos en un mundo de incertidumbre en el que nadie sabe a ciencia cierta qué sucederá. Sin dudas estamos en un contexto complejo donde se habla de recesión, caída del salario real, inflación, crisis económica, etc.

Desde el punto de vista del Agro, el negocio de siembras a escala hoy está golpeado. Algunas de las dificultades que enfrenta son la alta carga fiscal, el aumento de los costos en USD, las bajas en los precios de los commodities, una situación compleja de cambio climático (lo que aumenta la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos: sequías e inundaciones) y la transferencia de su renta a otros sectores de la economía. Pero cuidado, no nos olvidemos que el sector agropecuario ha demostrado muchas veces capacidad de superación y vocación de vanguardia en nuestro país, y ha sido en muchas ocasiones el impulsor de la economía nacional.

Si hacemos una analogía con nuestro muy querido fútbol, el “primer tiempo” del año no lo hemos jugado muy bien y estamos arrancando la segunda mitad con un equipo desmotivado y el capitán, sin dudas sintió el pinchazo. Estamos en un partido complicado: A priori, pareciera ser que la única solución que nos queda es tirar la toalla, volver al vestuario y cerrar el boliche.

Desde ADBlick Granos, como empresa competitiva de siembras a escala somos conscientes del contexto que nos toca vivir. Sabemos que el agro sintió el pinchazo, pero esto no necesariamente implica que el capitán del equipo se haya lesionado. Frente a la situación de hoy, nos preguntamos entonces:

  • ¿Estamos en el negocio correcto?

  • Argentina ¿Verdaderamente cuenta con ventajas comparativas para dedicarse a la producción y comercialización de granos en la Pampa Húmeda?

  • ¿Somos eficientes como productores a escala?

Sin dudas, junto con Brasil, Argentina es el cluster oleaginoso más productivo del mundo, contando con recursos naturales y condiciones agro-ecológicas realmente privilegiadas para la producción de cereales y oleaginosas. La población mundial crece a pasos agigantados y con ella la demanda de alimentos; y está claro que desde Argentina somos capaces de satisfacerla ya que estamos en el lugar indicado para producir alimentos.

Desde ADBlick Granos seguimos creyendo el potencial que presenta este negocio y continuamos trabajando el músculo para la llegada de años mejores. De todas maneras, continuar trabajando en este contexto no es algo fácil, sino que es fundamental no tomar riesgos innecesarios (hoy el margen se ha vuelto más vidrioso y es necesario redoblar los esfuerzos). Para cumplir con nuestro objetivo, este año se plantearon una serie de cuestiones para encarar una Campaña del tipo “defensiva”:

  • Diversificación de estrategia: Sin dudas el factor climático fue fundamental en el resultado final de las últimas campañas, principalmente por el efecto de los excesos y déficits hídricos. Estamos mitigando al máximo posible el riesgo, a través de la diversificación del negocio no solo en la parte productiva en sí (8 cultivos distintos en múltiples zonas de la Pcia. de Buenos Aires), sino también en una nueva unidad de negocio para integrarnos en la cadena de valor del agro, que es la comercialización de insumos.
  • Política de Arrendamientos: Debido a la caída en el precio de la soja y por la firmeza en nuestra posición de ofertas más agresivas, venimos logrando bajas de hasta el 50% en comparación a la Campaña anterior. A lo largo de estos meses, enviamos a todos nuestros arrendadores una Carta de Sensibilidad, compartiendo nuestra visión sobre la situación de este año para lograr un trabajo en conjunto y un acuerdo entre partes. Al analizar el campo, se evalúan los rindes históricos, el suelo por imágenes satelitales, la distancia al punto de venta y la zona.

Más allá de las cuestiones mencionadas, hoy también nos estamos desligando al 100% del concepto de “empresa de siembra tradicional”: Este tipo de compañía mencionada se dedica básicamente a producir y vender producción en el puerto. Por nuestra forma de trabajar, por el volumen que manejamos, por nuestra seriedad y por la excelencia productiva logramos lo que se conoce como Contratos o Convenios Comerciales Estratégicos. Puntalmente en esta Campaña:

  • 1.000 has de Cebada Cervecera para Quilmes

  • 2.000 has de Trigo Candeal para Molinos

  • 10.000 has de Girasol Alto Oleico para DOW

Los Contratos logrados nos pagan un precio preferencial + premio por calidad, y no hay penalidades por la obtención de menor rinde al estipulado. En esta Campaña nuestro objetivo es aplicar al 100% esta metodología.

Te invitamos a participar de esta Campaña 2015-2016, en la cual buscamos entre 16.000 y 20.000 has de cultivo, para lo cual hoy ya tenemos cerradas 14.000. Seguimos trabajando en múltiples zonas de influencia de la Provincia de Buenos Aires, para diversificar al máximo el riesgo climático y hoy ya tenemos sembradas 3.000 has de cultivos de invierno.

Somos optimistas en pensar en nuestra Argentina como un país líder en lo que es la producción de alimentos y la satifacción de la demanda de los mismos de cara al futuro. De validarse la hipótesis: “Producir Granos en la Argentina ES negocio”, estamos en el momento de quedarnos y apostar a un cambio de tendencia. No existen muchas empresas en el país en condiciones para aprovechar ese cambio, lo cual nos presenta una oportunidad única y una potencialidad aún mayor. Es el momento de capitalizar todo lo aprendido, todo lo creado como organización y por supuesto nuestro modelo de negocio único, lo cual sin duda es y será una ventaja competitiva, al momento de aprovechar un cambio de contexto.

Si por el contrario, la hipótesis termina siendo “NO es negocio sembrar en la Pampa Húmeda Argentina”, entonces… nuestro país tiene un grave problema…

La carne es buena inversión

La Cuota 481, que abre la posibilidad de exportar carne de feedlot sin aranceles a la Unión Europea, es un estímulo importante para recuperar las inversiones en la cadena ganadera, que viene de años muy difíciles por las intervenciones del Gobierno.

“Los precios internacionales de la carne resisten al derrumbe del precio de los commodities y hacen que el negocio tome aún mayor atractivo frente a otras alternativas”, planteó Juan Pablo Carrera, director de Negocios del fideicomiso ganadero ADBlick Agro.

El especialista destacó que la demanda mundial de carnes será creciente a y exigente en cuanto a calidad e inocuidad, y en las formas y sistemas de producción. Así la ganadería vacuna nacional enfrenta excelentes oportunidades en el mercado internacional, debido a las mejoras logradas en el estatus sanitario a partir del control de la fiebre aftosa y del reconocimiento internacional de la Argentina como país libre de BSE (“mal de la vaca loca”)

“La ganadería es la caja de ahorro de los campos, es un negocio estable y de bajo riesgo; y creemos que el momento de ingresar al negocio es hoy”, concluyó Carrera.

Por Clarín Rural – 18 de Julio de 2015

agronegocios, fideicomiso,