Archivo de la etiqueta: Campos

Columna para dueños de campo: Tendencias del mercado inmobiliario rural

Presente

  • Estamos saliendo de una etapa en la que los ajustes de precios de la tierra, sumado a la baja rentabilidad afectaron notablemente el mercado inmobiliario rural.
  • Desde el 2012 hasta la fecha hubo una fuerte inactividad inversora.
  • Hoy los precios se van reacomodando y van reaccionando, afirmándose en algunas zonas privilegiadas.
  • La orientación del nuevo gobierno es amigable con los inversores y productivista hacia el sector agropecuario.
  • Estamos presenciando un lento despertar de las fuerzas del mercado en el orden nacional.
  • Éxito del régimen de sinceramiento fiscal.
  • Altas tasas de interés y cambio semi-fijo frenan inversiones inmobiliarias, sobre todo rurales.

Perspectivas futuras

  • Estamos en el buen camino. Hay mejoras significativas en materia económica.
  • El país se volvió a introducir en los mercados mundiales y en el sistema financiero global.
  • Los pronósticos apuntan a un crecimiento del orden del 3% en el 2017.
  • Nuestras instituciones aun no son confiables.
  • La presión fiscal sigue siendo elevada.
  • La inflación se está desacelerando.
  • La tasa de interés está bajando.
  • El país continuará reacomodándose, los precios de las tierras son tentadores, pero la inversión privada todavía no termina de entusiasmarse con estos negocios de mediano y largo plazo. Probablemente lo hará cuando observe estabilidad gubernamental.

Arrendamientos

  • Mejoraron 1 a 2 quintales por hectárea.
  • Se va a sembrar más trigo y maíz en detrimento de soja.
  • Se plantea la modificación de la ley de alquileres.

Panorama internacional

  • Precios bajos debido a la acumulación de stock.
  • Se desacelera la demanda de alimentos básicos.
  • Se proyecta un incremento en el consumo de carnes y lácteos.

Hechos positivos ocurridos en Argentina

  • Más mercados internacionales.
  • Plan Belgrano de desarrollo de infraestructura para el Norte.
  • Riego: la FAO indica que Argentina puede incorporar 6.5 millones de hectáreas a la superficie bajo riego (hoy se riega solo 2,1 millones de hectáreas).
  • Maquinaria agrícola: se incrementó su producción y venta tanto en el país como en el exterior. Nuevas líneas de créditos.
  • Créditos: reducción en las tasas de las líneas de capital de trabajo y ganadería.
  • Trigo: la producción aumentó un 47 % por la quita de derechos de exportación y restricciones al comercio.
  • Maíz: Argentina recuperó el segundo lugar como exportador de maíz, atrás de EE.UU.
  • Girasol: la superficie sembrada aumentó un 40 %.
  • Sorgo: se está promoviendo su uso para la generación de biogás lo que implicaría una demanda que duplica la producción actual de este cultivo.
  • Fertilizantes: se incrementó un 50 % su uso respecto del 2015.
  • Carnes: luego de 15 años se está por aprobar la exportación de carnes a EE.UU. China abre una oficina en Argentina para agilizar los procesos de exportación de carne a ese país. Se proyecta un importante crecimiento en la producción.
  • Cuota Feedlot de carnes (Cuota 481): se siguen incrementando las exportaciones a este mercado que se abrió en 2014.
  • Consumo de carne: se llega a un consumo 60 kg de carne por habitante por año.
  • Biocombustibles: UE eliminó los aranceles que gravaban la entrada de Biodiesel a la Argentina. Lo mismo está ocurriendo con Perú.
  • Energías renovables: el Ministerio de Energía lanzó la primera licitación de energías renovables. El gobierno adjudicó 17 proyectos para la generación de energía eólica, solar y biogás. Inversión de 1.800 millones de dólares. En Noviembre lanzó una nueva licitación con una inversión estimada de 1.500 a 2.000 millones de dólares más.
  • Cuenca del Salado: a fines de Noviembre se anunció la continuación de las obras. Se dará comienzo a las etapas 3 y 4 que benefician a los partidos de Lobos, Roque Pérez, 25 de Mayo, Monte, Navarro, Chivilcoy, Alberti y Bragado.
  • Ciencia y técnica: se ponen dos satélites en órbita. Cada vez se utilizan más los drones.
  • Rutas y autopistas: el gobierno anunció plan de obras hasta 2.019 para las rutas 3, 5, 7, 8, 33, 205.
  • Inversión en puertos: el gobierno invertirá 1.210 millones de dólares en el puerto de Rosario.

Temas pendientes

  • Quedan varios temas pendientes por resolver, tales como: la baja de retenciones, la ley de semillas, la ley de humedades y el registro fiscal de operadores de la cadena ganadera. Trabajar sobre mejores políticas para mejorar la intermediación oligopólica. Reglamentación del uso de agroquímicos. Paliar los daños de las inundaciones, con epicentros en Villegas y Carlos Tejedor, entre otros lugares. Auxiliar al sector lechero herido por la crisis climática y de precios. Evitar los efectos nocivos del ciclo ganadero, que puede hacer que continúe la caída de precios internos de la carne. Incentivar el uso de la hidrovía Paraguay – Paraná; etc.

Operaciones comerciales

  • El 2016 ha sido un año donde se han producido importantes operaciones comerciales entre empresas multinacionales. Una empresa China compra Nidera, Bayer compra Monsanto, Bioceres el 50% de Rizobacter, los Grobo cede el 75 % de sus acciones al Fondo de Inversión Victoria Capital, AdecoAgro recibe un préstamo de 50 millones de dólares de CFI, Vicentin firma convenio con el conglomerado japonés Mitsui.

Ley de Tierras

  • Se introdujeron modificaciones en el 2016. Se redefine como titular extranjero a quien posea más del 51% de una empresa (antes más del 25 %).
  • Se restituye el derecho adquirido a los propietarios extranjeros a los efectos de vender y recomprar la misma superficie. Entre otras cosas.
  • Hubo repercusiones a favor y en contra, algunos la consideran muy permisiva (FAA) y otros muy restrictiva en zona fronteriza (Asociación Forestal Argentina).
  • Se cerraron oficialmente la determinación de equivalencias con zona núcleo de 21 provincias, solo resta Santa Cruz y Santiago del Estero.
Share on Facebook

Variables clave del negocio de la siembras a escala

Hoy ya estamos en pleno marzo, para muchos el “verdadero comienzo”, encarando un nuevo año que empieza con un gobierno que pareciera establecerse poco a poco, el cual introdujo enormes cambios a nivel país que se espera, en los próximos meses deberían verse materializados en una nueva Argentina que se perfila para el crecimiento.

Un año de elecciones, blanqueo y, haciendo un poco de futurología, quizás con un dólar bastante planchado. Desde el punto de vista del negocio de siembras a escala, sin dudas la macro está má ordenada. Frente al contexto actual, en el que estamos libres de retenciones y R.O.E.S, sumado a un sinceramiento del tipo de cambio, poco a poco se han ido generando las condiciones necesarias para que la Argentina retome el camino correcto para volver a ser el cluster cerealero-oleaginoso más competitivo del mundo. Ahora bien, más allá de esta cuestión, obviamente sigue siendo un negocio a cielo abierto que se enfrenta a múltiples variables tales como la variación climática y la oscilación de precios internacionales.

Frente a la incidencia de los distintos determinantes del resultado final, estamos convencidos de que la diversificación global en el negocio es la clave para apuntar al éxito del negocio y lograr campañas con buenos resultados. Ya no basta con colocar los “huevos en las distintas canastas” sino que es indispensable que las “canastas vayan dentro de distintos trenes”, es decir, que es necesaria una mirada global de los distintos aspectos que componen el negocio y la articulación de los mismos.

En primer lugar, la diversificación por cultivos es fundamental para lograr cerrar una óptima campaña. Construir la cartera no es algo sencillo; cuestión que es necesaria plantear campaña a campaña teniendo en cuenta la rotación, el punto de venta, los costos de producción y el precio construido. Pero hay una cuestión que es cierta y es que ampliar la misma permite mitigar en mayor medida los riesgos que implican el clima y la variación en precios internacionales. Desde el punto de vista comercial, siempre es clave apuntar a acuerdos estratégicos con empresas del sector, o bien, variar el abanico de acuerdo al porcentaje que se le asignan a las ventas a futuro o bien luego de la cosecha. Que el productor pueda integrarse en la cadena de valor sigue siendo un gran desafío para todos nosotros; y este tema representa no más ni menos que el puntapié inicial no solo para que el emprendedor obtenga un mejor resultado de su negocio sino también para que nuestra Argentina continúe su senda hacia el desarrollo del supermercado del mundo.

Somos optimistas en pensar en nuestra Argentina como un país líder en lo que es la producción de alimentos y la satisfacción de la demanda de los mismos de cara al futuro. Estamos en un mundo que crece día a día, donde la demanda de alimentos crecerá de manera exponencial en los próximos años y desde Argentina somos los únicos que contamos con las condiciones agroclimáticas adecuadas para poder satisfacerlo. ¿Cómo demostrarle al mundo que somos capaces de lograrlo? De todos nosotros depende.

Share on Facebook

Columna para dueños de campo: Agricultura sustentable

La agricultura sustentable es una actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tiene la aptitud de mantener su productividad y ser útil a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el punto ecológico preservando el potencial de los recursos naturales productivos.

Dentro de las muchas definiciones que existen sobre la agricultura sustentable, ADBlick Granos se basa en la siguiente: «una agricultura sustentable es aquélla que, en el largo plazo, promueve la calidad del medio ambiente y los recursos base de los cuales depende la agricultura; provee las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto”.

Las características o componentes de una agricultura sustentable no son sólo económicos, sino también ecológicos y sociales. Por eso, en casi todas las definiciones se presentan los siguientes elementos:

  • El mejoramiento y la conservación de la fertilidad y de la productividad del suelo con estrategias de manejo (insumos de bajo costo).
  • La satisfacción de las necesidades humanas.
  • La viabilidad económica.
  • La equidad y mejora de la calidad de vida de los agricultores y de la sociedad.
  • La minimización de los impactos, protección y mejoramiento del ambiente.
  • La durabilidad del sistema en el largo plazo en lugar de la rentabilidad de corto plazo. Es decir, la agricultura sustentable debe abarcar las dimensiones económicas, sociales y ambientales.

Las prácticas promovidas para el desarrollo de la agricultura sustentable son:

  • Cultivos tradicionales.
  • Uso de herbicidas “Banda Verde”.
  • Rotación de cultivos.
  • Integración de sistemas agrícola-pecuarios.
  • Sistemas agro-forestales.

Estos últimos, se convierten en agro-ecosistemas que permiten crear sistemas para la obtención de plantas o animales de consumo inmediato o transformable sobre los ecosistemas naturales. Estas técnicas agroecológicas tienen como objetivo mejorar el equilibrio del flujo de nutrientes y conservar la calidad de los suelos, fomentar la agrobiodiversidad, minimizar el uso de insumos externos y conservar y rescatar los recursos naturales.

La sustentabilidad en la agricultura con frecuencia se puede mejorar al combinar prácticas tradicionales con tecnologías modernas, como la siembra directa, debido al menor uso de combustibles, la rotación, para descansar y mejorar la estructura del suelo y el uso de herbicidas banda verde, que son mas nocivos para la salud humana y de la fauna. El beneficio de estas prácticas consiste en que los cultivos explotan diferentes recursos ó interactúan entre sí, evitando la erosión y perdida de nutrientes.

Hoy, el campo es toda una ciencia. Las prácticas de manejo científico, que se basan en una inspección frecuente y detallada de las condiciones de la parcela, fomentan también la sustentabilidad agrícola. Mediante el uso de computadoras se hace el seguimiento de los niveles de nutrientes del suelo y su captación por las plantas cultivadas. Así, los agricultores pueden administrar dosis precisas de fertilizantes y pesticidas que no sean ambientalmente dañinos y, de esta manera, reducir la cantidad de nutrientes excedentes que se liberan al medio. Sí se utilizan controles biológicos, como son los parásitos y predadores, que para mantenerlo hay que usar pesticidas que sean selectivos sobre la plaga.

Nosotros desde ADBlick Granos hace tiempo que usamos la siembra directa, tenemos una buena rotación de cultivo, donde ideamos un plan que varía entre gramínea y leguminosa año a año. También incorporamos el uso de herbicidas banda verde, insecticidas específicos y, a su vez, nos preocupamos en que los bidones de agroquímicos terminen siendo reciclados, además de no sembrar en zonas cercanas a la urbanidad. Consideramos todas estas prácticas necesarias y fundamentales para el desarrollo productivo y mejoramiento de los suelos al largo plazo.

Share on Facebook

Hacia el despertar de un gigante dormido

La producción de carne y la cadena de ganados y carnes en la Argentina se encuentran ante un desafío histórico. El mundo demanda alimentos en general y carne vacuna en particular.

Seguir leyendo Hacia el despertar de un gigante dormido

Share on Facebook

Cadena de valor de la carne bovina: Lo que hay que hacer – Segunda Parte

Antes de proponer los cambios necesarios en la conformación del marco regulatorio de la cadena de la carne bovina y de las conductas esperadas de los distintos actores de la misma, entiendo que es importante delinear y proveer el puerto de destino y una mirada de los valores y principios a poner en vigencia.

Columna por: Alejandro Carrera

Partimos de la premisa que se persigue lograr una cadena muy competitiva, capaz de satisfacer tanto el mercado interno como los mercados externos, creadora y distribuidora de riqueza a lo largo y ancho del país; en donde los ineficientes y los corruptos no tengan cabida.

Como resultado del trabajo con actores de toda la cadena en el último semestre de 2007, a principios de 2008 esta fue la “visión a alcanzar” que se tenía de la cadena de valor de la carne bovina. Entiendo que hoy tiene absoluta vigencia. Muestra un sueño compartido al que legítimamente podemos aspirar.

Deberíamos encontrarnos a 5 o 10 años vista con una cadena bovina y su red de valor:

  1. Unida, competitiva y sustentable (en lo económico, lo social y lo ambiental)
  2. Institucionalizada y con dirigentes representativos de todos los intereses de la cadena.
  3. Realizando una tarea colectiva, inclusiva y prospectiva que atienda al bien común.
  4. Promotora del desarrollo de todas las personas vinculadas a la misma y siendo una importante fuente generadora de trabajo sustentable desde la agroindustria.
  5. Con un plan estratégico implementado e institucionalizado.
  6. Capaz para las negociaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
  7. Con una mejor calidad en la interrelación entre sus distintos eslabones y actores, basada en la información y la cooperación mutua constituyendo una verdadera “red de valor”.
  8. Con un Estado que, a través de sus organismos y ministerios, contribuya al funcionamiento armónico de la cadena y al servicio del bien común.
  9. Con más producción y generando más riqueza para la sociedad y con un volumen suficiente para abastecer tanto al mercado interno como una exportación creciente.
  10. Habiendo recuperado roles de liderazgo en el mercado internacional.
  11. Operando bajo estándares sanitarios y fiscales adecuados y comunes para todos sus integrantes.
  12. Con sistemas de aseguramiento de calidad y sanidad que permitan el acceso a los mercados mundiales de mayor valor.
  13. Con un uso masivo de tecnología que contribuya a la eficiencia de la producción (en genética, sanidad, organización, etc.).
  14. Con frigoríficos más sólidos y eficientes, capaces de competir a partir de una escala adecuada.
  15. Con un mercado interno transparente y confiable, y con sistemas comerciales más eficientes que permitan superar las actuales des-economías; con información en tiempo real para todos los actores.
  16. Con una política de comunicación transparente y veraz.

Los valores y principios subyacentes en estos 16 puntos tienen que ver con actitudes y comportamientos basados en la búsqueda de la unión de todos los grupos de interés vinculados a la cadena bovina y su red de valor. Unión que presupone la integración y la inclusión de todos los que quieran participar legítimamente en la misma.

La transparencia, la disponibilidad y la veracidad de información son claves para que las decisiones de los diferentes actores puedan optimizarse en aras al bien común y la satisfacción de sus legítimos interés particulares. Solo se espera que cada actor sea muy bueno en lo suyo, sea realmente competitivo y haga de la cooperación y el servicio (ambos valores pos-modernos contrapuestos a los de poder y dominio vigentes en el siglo XX) un hábito en su trabajo.

Debemos aprovechar la posibilidad de generar más riqueza e impulsar el desarrollo de gran parte del país a través de la dispersión de la actividad ganadera a lo largo y lo ancho del mismo. ¡Este es el momento!

Perspectiva de bien común, un genuino interés por el futuro de esta actividad que se la ve integrada al país y a su desarrollo rural, actitud de cooperación y servicio, espíritu de unión-integración e inclusión, y la convicción de que para lograr articular eficaz y eficientemente esta cadena todos los actuales partícipes han de generar cambios en sus conductas, han de ser los criterios guía a la hora de ponernos en camino y tomar las arduas decisiones que hay que tomar para motorizar el cambio… inevitable por cierto si pretendemos formar parte de la góndola del mundo y hacer realidad el deseo de un verdadero desarrollo nacional.

Share on Facebook