Archivo de la etiqueta: ganaderia

Ranking exportadores 2017

Este año, según el informe de octubre realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el ranking de los principales exportadores de carnes bovinas y bubalinas lo encabezará la India, con 1,82 millones de toneladas.

Vale la pena aclarar que gran parte de sus carnes exportables son de búfalo debido a sus creencias culturales; Luego le sigue Brasil, con 1,76 millones de toneladas, y en tercer lugar aparece Australia, con 1,45 millones de toneladas.

En el cono sur, Brasil, Uruguay y Paraguay le ganan a la Argentina, a pesar del crecimiento experimentado en los últimos tiempos, colocando a la Argentina en el noveno lugar junto a México, con 280.000 toneladas. Sin embargo, los datos que manejan en el sector, considerando ventas de noviembre y diciembre, prevén que la Argentina finalizaría el año con un nivel superior a las 300.000 toneladas, dejando de esta manera a México atrás y pasando del décimo lugar con 216.000 toneladas en el 2016, al noveno lugar. Y para el año próximo se estima poder superar las 350.000 toneladas
ascendiendo otro puesto en el Ranking.

Una de las grandes oportunidades del 2018 recae en los Estados Unidos, quien debe efectivizar la reapertura del mercado de la carne argentina sin pagar aranceles de importación, debido a la reincorporación al sistema general de preferencias luego del recamo ante la Organización mundial del Comercio. La expectativa de la industria frigorífica es colocar allí unas 20.000 toneladas, que representarían una facturación de unos 100 millones de dólares.

Para la Argentina, avanzar al ranking de los diez primeros es importante porque implica ir recuperando el terreno perdido, dado que antes del 2005, momento de las intervenciones del estado en el mercado de carnes del gobierno anterior, el país era el tercer exportador del mundo, con 770.000 toneladas.

La gran ganadería que nos espera

Estamos próximos a comenzar un año que marcará el inicio de un nuevo ciclo para el campo y por supuesto para nuestro país. Una etapa con un panorama más claro desde el punto de vista político y económico, en la que pareciera ser que finalmente se avecinan buenos tiempos.

Un mundo en el que la población mundial crece día a día y en el que es evidente un aumento de la demanda de alimentos; donde los cambios en los paradigmas de alimentación pisan cada vez más fuerte, sobre todo en los países del Lejano Oriente, los cuales tienden hacia un mayor consumo de proteína animal.

No nos olvidemos de que la actividad ganadera vacuna constituye uno de los sectores más tradicionales de la actividad económica en Argentina. Sin dudas es de suma importancia para la Argentina, principalmente por su rol generador de divisas y sobre todo dentro de este contexto, en el que la necesidad de entrada de dólares al país es un tema que ocupa nuestras cabezas en el día a día y es protagonista incluso en cualquiera de nuestras charlas de café.

Nuevamente, los dos protagonistas de esta historia, Productores y Gobierno, reafirmaron su vínculo y todos sabemos que su complementariedad es realmente única a la hora de patear para delante. Es evidente que se está re-impulsando un sector estratégico y vital de nuestra economía para dar vuelta el resultado y avanzar a la siguiente fase. La Ganadería es de esos jugadores históricos que hasta los chicos conocen, los cuales vuelven para jugar a lo grande. Después de 7 años, el país volvería al top ten de exportadores de carne. Con un volumen estimado en más de 300.000 toneladas, finalizaría 2017 en el noveno puesto; todavía sigue detrás de Uruguay y Paraguay, que ganaron mercados.

Obviamente que tener un gran Equipo no es suficiente, “hacer la plancha” y conformarnos con lo que ya tenemos sería una de las peores decisiones en este mundo que progresa a una velocidad incalculable. La Ganadería ahora también estará favorecida por precios interesantes (la apertura de exportaciones proporciona notables aumentos en la demanda y por la caída del stock, hay poca capacidad para abastecerla). Es el momento para refinarse y dar el salto de calidad aprovechando las oportunidades que provee el contexto; avanzando en el plano institucional, limando asperezas entre los distintos integrantes de la cadena, controlando los márgenes de comercialización, mejorando los sistemas pastoriles en cuanto a tecnología de forrajes y estudiando a fondo las distintas líneas genéticas para obtener lo mejor de ellas.

Parece ser que la Ganadería se viene con todo; la vuelta de un jugador histórico de esos queridos por todos, a este Equipo que tiene ganas de ir por mucho más…

 

Perspectivas de la industria ganadera en palabra de expertos

El evento Argentina Visión 2020/40 – La Ganadería que se viene contó con la presencia de Luis Bameule (Ex Presidente de Quickfood), Alessandro Radici (CEO de Ser Beef S.A.) y Carlos Riusech (Presidente del Frigorífico Gorina) quienes junto al Comité Asesor de ADBlick Ganadería (Víctor Tonelli, Fernando Canosa y Marcelo Paladino) compartieron su visión sobre las oportunidades y desafíos que tiene el sector para encarar una etapa de crecimiento de cara a los próximos años.

La presentación de la charla estuvo a cargo de José  Demicheli, Director General de ADBlick Agro, quien destacó la numerosa convocatoria y la importancia de generar nuevos espacios de reflexión acerca de las oportunidades y desafíos que se presentan en el negocio de la carne en Argentina.

Las políticas cambiantes referidas al sector han generado mucha flexibilidad y capacidad de adaptación entre los productores” así comenzó su discurso Luis Bameule. Además, agregó que “luego de haber perdido casi el 20% del stock ganadero y de haber caído fuertemente en el ranking mundial de los países exportadores, tenemos que capitalizar esta experiencia y aprender de los errores cometidos”. Finalmente, Bameule cerró su exposición agregando que “Argentina tiene enormes ventajas comparativas, tarde o temprano teníamos que reaccionar ante tanta barbaridad hecha en el pasado”.

Por su parte, Alessandro Radici focalizó su presentación en la terminación de la hacienda y los desafíos de producir pensando en la exportación. El CEO de Ser Beef S.A. aseguró que los factores claves para el éxito de un terminador son la eficiencia productiva, las compras y la integración con el cliente final. “Sin duda la vuelta a la exportación traerá enormes beneficios para nuestra actividad. Cuando nos referimos a buenas compras, no sólo tenemos en cuenta los costos sino más bien la genética del animal, resultan un factor fundamental para ser competitivos”.

Competitividad implica lograr la mayor satisfacción del consumidor por medio del mejor producto terminado y al menor precio posible” explicó por su parte Riusech. El presidente de Gorina compartió su visión acerca de las perspectivas de la industria frigorífica y aseguró que para tener competitividad, es necesario optimizar los costos, la productividad y eliminar la informalidad en todos los ámbitos. “Se están concretando medidas que nos costaron mucho trabajo. Hay buena predisposición y voluntad de las autoridades actuales en búsqueda de consensos y mejores prácticas. Hoy más que nunca tenemos que ponernos a producir”.

En un segundo bloque, Marcelo Paladino destacó que el ciclo ganadero necesita reglas de juego claras y que apunten a mejorar la competitividad pensando en el largo plazo. Si bien destacó que existe un renovado entusiasmo por el sector, explicó que resulta ineludible bajar los costos y reducir la presión tributaria para ser más competitivos.

Por su parte, Fernando Canosa sostuvo que Argentina está en un momento institucional muy importante. “El Presidente ha determinado que la carne es un producto estratégico” exclamó. Además, Canosa aseguró que “no hay región en el mundo que tenga la capacidad de producción que tiene el Mercosur. Y gracias a los recursos que tiene Argentina, podemos producir la mejor carne del mundo. El momento es ahora, con un mundo que demanda alimentos y gozamos de políticas públicas que acompañan el sector«, finalizó Canosa.

Por último, Víctor Tonelli afirmó que la demanda internacional de proteína animal es creciente, al mismo tiempo que hay poca capacidad para que los países productores puedan abastecerla. “La demanda supera ampliamente a la oferta, lo que nos coloca en una situación casi ideal cuando uno es parte de la oferta… no hay mejor momento para invertir entonces en ganadería que hoy” concluyó el especialista.

Valor de recupero: la Industria del cuero

La faena de bovinos está orientada hacia un producto final que es la carne pero del proceso industrial de ésta surgen distintos subproductos, los cuales toman una gran importancia económica y
se los denomina recupero, ya que con estos subproductos se paga el costo de faena. Por lo que en la mayoría de los casos el recupero se lo usa como parte de pago del servicio de faena. Los mismos se pueden dividir en: Alimentos, productos farmacéuticos, industriales generales, productos para la producción agropecuaria, etc.

El cuero es el subproducto más importante de la industria de la carne y puede representar un 7 a 8% en peso del animal. Algunos frigoríficos consideran que el cuero puede llegar a representar hasta el 10% del total del valor del animal en pie. Esto se puede deber, entre otras cosas, a que el complejo industrial del cuero tiene una larga tradición histórica en nuestro país y básicamente está integrado por cinco sectores: La producción ganadera, los frigoríficos, las curtiembres, las manufacturas de cuero y el calzado.

El cuero se caracteriza por tener una oferta inelástica, es decir, que los cambios en su precio no alteran las cantidades producidas. Al ser un subproducto de la carne, su oferta depende de la faena y en el largo plazo del stock de ganado bovino. Es el mercado de la carne es la que determina la oferta de cueros crudos, que se suscita como excedente de la actividad frigorífica.

Generalmente los cueros en bruto son vendidos por los frigoríficos directamente a las curtidoras. En el mercado actual, la Argentina es el 4º productor y exportador de cuero a nivel mundial. La industria del cuero y su cadena de valor son un sector que cada año exporta algo más de 1.000 millones de dólares. Según la Universidad Nacional del Nordeste, del total de las empresas, unas 40 concentran el 98% de las exportaciones, mientras una cantidad similar se ocupa del 2% restante. En general, son las curtiembres medianas y chicas las que abastecen al mercado interno.

Ganadería y el negocio que viene

Hoy nos encontramos próximos a cerrar un año movido. Tasas sumamente atractivas, elecciones, lanzamiento de créditos hipotecarios y políticas para el desarrollo del agro. Sin dudas, el comienzo del 2018 marcará el inicio de un nuevo ciclo para el campo y, por supuesto, para nuestro país. Una etapa quizás con un panorama más claro desde el punto de vista político y económico, en la que pareciera ser que finalmente, se avecinan buenos tiempos.

Desde el punto de vista de la Ganadería, está claro que la misma ha venido golpeada por la macro a lo largo de estos últimos años. En nuestro país, hemos sufrido una fuerte caída del stock ganadero y de las exportaciones, mientras que en paralelo, otros países productores crecieron notablemente en el sector capitalizando las oportunidades que el mundo nos presenta: Un mundo en el que la población mundial crece día a día y en el que es evidente un aumento de la demanda de alimentos; donde los cambios en los paradigmas de alimentación pisan cada vez más fuerte, sobre todo en los países del Lejano Oriente los cuales tienden hacia un mayor consumo de proteína animal.

El Gobierno ha venido tomando medidas este último tiempo, justamente para fortalecer al sector ganadero. El objetivo es muy loable; recuperar el terreno perdido e impulsar la economía de nuestro país en estos tiempos tumultuosos. Entre éstas, podemos encontrar la eliminación de los cupos de exportación, el sinceramiento del tipo de cambio y la quita de retenciones parecen marcar el comienzo de esta nueva etapa. No nos olvidemos que la actividad ganadera vacuna constituye uno de los sectores más tradicionales de la actividad económica en Argentina. Sin dudas es de suma importancia para la Argentina, principalmente por su rol generador de divisas y sobre todo dentro de este contexto, en el que la necesidad del ingreso de inversiones al país es un tema que ocupa nuestras cabezas en el día a día y es protagonista incluso en cualquiera de nuestras charlas de café.

Es evidente que se está re-impulsando un sector estratégico y vital de nuestra economía. La Ganadería es de esos jugadores históricos que hasta los chicos conocen, los cuales vuelven para jugar a lo grande, demostrar temple y sacar al equipo adelante.

La Ganadería ahora también estará favorecida por precios interesantes (la apertura de exportaciones proporciona notables aumentos en la demanda y por la caída del stock, hay poca capacidad para abastecerla). Es el momento para refinarse y dar el salto de calidad aprovechando las oportunidades que provee el contexto; avanzando en el plano institucional, limando asperezas entre los distintos integrantes de la cadena, controlando los márgenes de comercialización, mejorando los sistemas pastoriles en cuanto a tecnología de forrajes y estudiando a fondo las distintas líneas genéticas para obtener lo mejor de ellas.

Parece ser que el año próximo la Ganadería se viene con todo, terminará de consolidar su liderazgo y nos impulsará en el cambio hacia el desarrollo. Todo pareciera indicar que la misma representa el negocio que viene. ¿Quién no quiere entrar a la cancha con el jugador líder y referente histórico como capitán del equipo?